E.U. INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA CIUDAD REAL CONTROL QUÍMICO DE HELICOVERPA ARMIGERA EN TOMATE PARA PROCESADO INDUSTRIAL EN LA PUEBLA DE MONTALBÁN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS EN LA HUERTA
Advertisements

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA DE CIUDAD REAL DISIPACIÓN DE RESIDUOS FITOSANITARIOS EN EL.
DETERMINACIÓN DEL EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA ETAPA POSCOSECHA DE TOMATES (Solanum esculentum) var
Efectos de cuatro bioestimulantes sobre el crecimiento y peso en plántulas de almácigos de tomate (Lycopersicon esculentum). Sussana Leiva A83435.
Estación Experimental Agraria Illpa-Puno
EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo:
Informe del tratamiento con el Bioestimulante fotosintético molecular STRONG BILLOW en lechuga verde crespa (Lactuca sativa L.)
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE CAÑA DE AZÙCAR BARBADOS BAJO DOS SISTEMAS DE FERTILIZACION. CENTRO NACIONAL ESPECIALIZADO AGRICULTURA BAJO RIEGO ENCARGADA.
ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.
Naturaleza y Tecnología, Juntas
El comportamiento del gorgojo y el clima
Mario Astorga, Freddy Mora
MARIPOSA Catalina Venegas 5año.
Las plantas y el calentamiento global
Potencial reproductivo de la merluza
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY FACULTAD DE INGENIERÍA CARVAJAL ESTADO TRUJILLO Autora: TSU: Cristina Sáez Montilla Carvajal,
Control estadístico de Proceso
Aplicación de abonos orgánicos e inorgánicos en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en suelos del Altiplano central boliviano Aplicación de abonos.
Autoecología y relación entre ecología y educación ambiental
EFICIENCIA DEL EXTRACTO DE LOCOTO EN EL CONTROL DE LAS LARVAS DEL COMPLEJO NOCTUIDEO Y LA POLILLA DE LA QUINUA Raúl Saravia, Reinaldo Quispe Cochabamba,
Promedio del número de individuos /4 brotes
El mejor sistema para el control biorracional de Aonidiella aurantii
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
Censo APAMA Comisión Asesores Técnicos.. Comisión Asesores Técnicos: Objetivo: Generar información técnica con respaldo profesional única y consensuada,
5to. Bloque Clase HUERTO ORGÁNICO ABONOS ORGÁNICOS.
Normativa de aplicación en Agricultura Ecológica
Dr. Abner A. Fonseca Livias
CONSERVACION DE GRANOS
TEMA: DBO DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO
REGIONES AGRICOLAS.
Ir a Indice Los cultivos transgénicos Un cultivo transgénico es aquel que contiene un gen o genes que han sido insertados artificialmente por medio de.
Trabajo realizado por: Lini Valenzuela Tynan
PROCEDIMIENTO PARA LA IMPORTACIÓN
PRODUCCION DE UN BIOINSECTICIDA CONTRA MOSCA BLANCA (B. tabaci)
RESPUESTA DEL TOMATE CONDUCIDO BAJO CUBIERTA AL RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO. Leopoldo J. Génova; Ricardo Andreau; Pablo Etchevers; Walter.
Capacidad de Proceso.
IDENTIFICACIÓN DE PERÍODOS CRÍTICOS
Que es el suelo: El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las aguas, que se ha formado lentamente como.
Lepidópteros.
JORNADAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS. EL REGADÍO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN ANTE LA APLICACIÓN DE LA DMA. Andrés del Campo García COLEGIO.
SECTOR GANADERO M.C. ALEJANDRO ISMAEL MONTERROSO RIVAS
Por: Donato Seguí Crespo
Agricultura en ecuador
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
Las mariposas Javera Altamirano.
El cultivo de la caña de azúcar. Brasil es el mayor productor y exportador, seguido de China y la India. Datos del Sindicato de la Industria de Caña de.
El suelo DEFINICIÓN : MANTO DE MATERIALES, SITUADO SOBRE LA SUPERFICIE DE LOS CONTINENTES QUE ES CAPAZ DE MANTENER UNA CUBIERTA VEGETAL.
Tecnología Estratégica para el desarrollo sostenible: BIOPESTICIDAS
Avances tecnológicos Explican los avances de la ciencia que han hecho posibles la evolución de la medicina, agricultura, industria, comunicación transporte.
Clasificación de los seres vivos
Enfermedad del hongo Álvaro Bueno. Grupo 1.
“ENSAYO DE EFICACIA CON FINES DE REGISTRO DEL FERTILIZANTE METALOSATE CROP-UP EN EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa.)”
MARIPOSAS Las mariposas poseen dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas coloreadas, que utilizan en la termorregulación, el cortejo y la señalización.
¿Qué es la Ciencia? EL MÉTODO CIENTÍFICO
UNIVERSIDA TECNOLÓGICA DE GUTIERREZ ZAMORA TSU EN QUÍMICA EN EL AREA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
Mérida, 20, 21 y 22 de octubre 2015 Planta de biomasa en base a sarmiento de la vid José Antonio Huertas Alarcón Pelets Combustible de la mancha El evento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN GRANADO (Punica granatun L.) INTRODUCCIÓN En el sureste español el granado se cultiva fundamentalmente en suelos marginales.
BALANCE ESTADÍSTICO 2009 Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Datos calculados a 31/12/2009, a través de los datos facilitados.
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE MALEZAS EN BANANO ORGÁNICO (Musa paradisiaca L.) EN LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO CANTÓN.
Laura nathalia sora rincon Parcial 3 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 1001.
Evaluación de factores que permiten la formación de compost utilizando residuos orgánicos generados en la institución educativa colegio Loyola y su posterior.
Se permite la reproducción total o parcial de los datos o gráficos de esta publicación, citando su procedencia. Observatorio de precios y mercados Junio.
Producción Sostenible Mesa redonda 3 as Jornadas Agrícolas del Fresón 9 de enero de 2013 Palos de la Frontera (Huelva)
EL TIEMPO LAS PLAGAS Y LAS PLANTAS PRONOSTICOS DE ENFERMEDADES Y PLAGAS PLAGA: todo agente biótico que produce daño económico en los cultivos ENFERMEDAD:,
5 de mayo de 2016 Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) Rodolfo Canet Castelló Coordinador del Centro para el Desarrollo de la Agricultura.
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
INTRODUCCIÓN El sistema de labranza tradicional está basado en una alta intensidad de trabajo del suelo y en el volteo del mismo. El empleo de sistemas.
Transcripción de la presentación:

E.U. INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA CIUDAD REAL CONTROL QUÍMICO DE HELICOVERPA ARMIGERA EN TOMATE PARA PROCESADO INDUSTRIAL EN LA PUEBLA DE MONTALBÁN (TOLEDO) EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS DIEGO MEDINA HERNÁNDEZ

El aumento de la producción en cualquier zona y respecto a cualquier especie vegetal ha sido y es una constante en la historia de la agricultura, fenómeno que se acelera en los años cincuenta. Igualmente el control de plagas y enfermedades de los cultivos ha presentado una gran evolución, que ha sido drástica en las últimas cinco décadas. Helicoverpa armigera (Hübner) es una plaga clave en el cultivo del tomate y para su control la lucha química es el método más empleado, cuando no el único.

EL CULTIVO DEL TOMATE - España es el tercer país productor de la Cuenca del Mediterráneo. - Ocupa el 14 % de la superficie y aporta el 23 % del valor de la producción del sector. - El 85 % de la producción dedicada a transformación se dedica a concentrado y triturado. - La Puebla de Montalbán principal población productora de la provincia de Toledo con 468,61 has con una producción de 21.334.707 kg (campaña 2003-2004). - Industria conservera situada en la población realizó en última campaña 31.688.589 kg con unos 200 empleados en plena campaña.

HELICOVERPA ARMIGERA (Hübner) -Subfamilia Helithionae: grupo de insectos plaga más importante a nivel mundial. -H. armigera: plaga clave en numerosos cultivos de Euroasia, África y Oceanía. Helicoverpa zea en América. -Adultos: mariposas de 2 cm. Envergadura alar de 3-4,5 cm. Buenos voladores. Actividad crepuscular y nocturna. Comportamiento de apareamiento regulado en gran medida por feromonas entre sexos.

- Huevos esféricos, achatados por el polo superior, de color blanquecino y estriados en sentido meridional (3 días a 25 ºC). - 5-7 estados larvarios. Primer y segundo estado amarillento-marrón claro con cabeza oscura. La larva totalmente desarrollada (3-4 cm) de color amarillento a verde oscuro. Cinco pares de falsas patas abdominales. Se alimenta de hojas y frutos. Duración: 14 días a 25 ºC. - Crisálida:2-2,5 cm. Duración: 20 días a 25 ºC.

MÉTODOS DE CONTROL - La disposición de trampas con feromonas específicas están indicadas para detectar la presencia de los adultos y así seguir las evoluciones fenológicas de la plaga. - Distintas especies de Trichograma, Chrysoperla, Coccinella, Orius... son enemigos naturales tanto en estado de huevo, oruga o crisálida pero han sido ensayadas en cultivos de tomate industria y su escasa especificidad limitan su empleo de forma económicamente aceptable. - Actualmente se ensayan hongos y virus patógenos. - La lucha química es el método más empleado.

OBJETIVOS • Estudiar la curva de vuelo de H OBJETIVOS • Estudiar la curva de vuelo de H. armigera en dos parcelas de tomate industrial mediante trampas de feromona de atracción sexual. • Evaluar la eficacia de diferentes materias activas insecticidas contra H. armigera mediante la evaluación de daños producidos en el cultivo de dos variedades de tomate industrial.

MATERIALES Y MÉTODOS. 1. - Material vegetal. 2. - Parcelas. 3 MATERIALES Y MÉTODOS. 1.- Material vegetal. 2.- Parcelas. 3.- Parcelas experimentales. 4.- Trampas de feromona. 5.- Fenología del cultivo. 6.- Condiciones meteorológicas. 7.- Materias activas utilizadas. 8.- Cálculo para la realización de tratamientos. 9.- Momento de aplicación de los tratamientos. 10.- Forma de realizar los tratamientos. 11.- Evaluaciones. 12.- Análisis de las evaluaciones.

1.- MATERIAL VEGETAL - Dos variedades multiuso: Peralta (parcela I) y Soto (parcela II). - Plántula proveniente de semillero industrial servida en bandejas de poliestireno con unos 40-45 días. 2.- PARCELAS - Dos parcelas: * Parcela I: 1,12 has, variedad Peralta y transplantada el día 26 de Abril de 2003. * Parcela II: 2,26 has, variedad Soto y transplantada el día 8-9 de Mayo de 2003.

Las dos parcelas tienen similar tratamiento en cuanto a fertilización tanto en fondo como en cobertera, transplante, riego, labores y tratamientos. 3.- PARCELAS EXPERIMENTALES - Medidas: 4,5 m x 10 m = 45 m2. - Diseño de bloque al azar con cuatro repeticiones. - Cinco materias activas más un testigo sin tratar. - 24 parcelas experimentales por cada parcela. - Cada parcela experimental está numerada.

A= endosulfán. B= endosulfán + cipermetrina A= endosulfán B= endosulfán + cipermetrina C= endosulfán + deltametrina D= endosulfán + betaciflutrín E= endosulfán/metomilo T= testigo sin tratar. 1 2 3 4 5 6 100 A C E B D T 200 300 400

4. - TRAMPAS DE FEROMONA - Trampa tipo Funnel 4.- TRAMPAS DE FEROMONA - Trampa tipo Funnel. - Difusor de feromona: 1 mg de la mezcla 97:3 de (Z)-11-hexadecenal-(Z)-9-hexadecenal. - Agente insecticida: DVPP (vapona).

5.- FENOLOGÍA DEL CULTIVO ESTADIO PRINCIPAL CARACTERÍSTICAS Germinación 1 Desarrollo de las hojas (tallo principal) 2 Formación de brotes laterales 5 Aparición del órgano floral 6 Floración 7 Formación del fruto 8 Maduración de frutos y semillas 9 Senescencia

6.- CONDICIONES METEOROLÓGICAS Se recogieron los datos de temperatura máxima y mínima, humedad relativa máxima y mínima y precipitación de la estación SIAR de La Rinconada (Toledo).

7.- MATERIAS ACTIVAS UTILIZADAS PRODUCTO(S) CONCEN- TRACIÓN g/l F O R M U I Ó N DOSIS Concentración Formulado(s) Materia(s) activa(s) PF cc/hl MA g/hl Cotolita Tio 35 LE Endosulfán 350 EC 250 87,5 B + Saditrina C Endosulfán + Cipermetrina 350 + 100 EC + EC 250 + 75 + 5 + Keshet Endosulfán + Deltametrina 350 + 25 250 + 40 1 D + Bulldock Endosulfán + Betaciflutrín EC + SC 250 + 65 1,625 Metofan Forte Endosulfán/Metomilo 360/120 200 72/24 T Testigo sin tratar

8. - CÁLCULO PARA LA REALIZACIÓN DE TRATAMIENTOS - Dosis: 600 l/ha 8.- CÁLCULO PARA LA REALIZACIÓN DE TRATAMIENTOS - Dosis: 600 l/ha. - 45 m2 x 4 parcelas = 180 m2 (10.800 c.c.) - Previsión: 200 m2 (12.000 c.c.) Cantidad de producto y agua necesaria en cada mochila CLAVE Materia(s) activa(s) Cantidad de producto formulado c.c. Cantidad de agua A Endosulfán 30 Hasta completar 12.000 c.c. B Endosulfán + Cipermetrina 30 + 9 C Endosulfán + Deltametrina 30 + 4,8 D Endosulfán + Betaciflutrín 30 + 7,8 E Endosulfán/ Metomilo 24

9.- MOMENTO DE APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO 4-5 días después de alcanzar el pico de la curva de vuelo para actuar sobre los primeras fases de desarrollo de la larva. 10.- FORMA DE REALIZAR LOS TRATAMIENTOS - Equipo: pulverizador de mochila de 16,8 l de capacidad. - Doble pasada por la línea de cultivo para mojar todo el follaje.

11.- EVALUACIONES - Antes del primer tratamiento y 10 días después de la realización de cada tratamiento. - Tres variables: - nº 1.- Nº de tomates con daño. Muestra de 100 frutos. - nº 2.- Nº de tomates con larvas vivas. Muestra de 100 frutos. - nº 3.- Nº hojas con comedura en 8 m lineales (30 plantas) en la línea central de la parcela experimental. 12.- ANÁLISIS DE LAS EVALUACIONES Programa STATGRAPHICS Plus 5.1 se realiza un Test de Rango Múltiple.

RESULTADOS Curva de vuelo de adultos de H. armigera. Capturas de machos por trampa y día. Parcela I.

RESULTADOS Curva de vuelo de adultos de H. armigera. Capturas de machos por trampa y día. Parcela II.

RESULTADOS Eficacia de los tratamientos insecticidas RESULTADOS Eficacia de los tratamientos insecticidas. Previo al tratamiento nº 2. Parcela I. Día 30-VII-2003 C L A V E Materia(s) activa (s) Incidencia sobre 100 frutos Nº hojas con daño Nº frutos dañados % Eficacia Nº larvas vivas Nº de hojas % Eficacia Endosulfán 2.75 a 71.8 0.75 a 76.9 4.5 a 75.3 B Endosulfán + Cipermetrina 0.75 b 92.3 0.00 100 4.75 a 73.9 Endosulfán + Deltametrina 0.25 b 97.4 3.5 a 80.8 D Endosulfán + Betaciflutrín 3.75 a 79.4 Endosulfán/ Metomilo 0.5 b 94.8 0.25 a 3.00 a 83.5 T Testigo 9.75 c 3.25 b 18.25 b

RESULTADOS Eficacia de los tratamientos insecticidas RESULTADOS Eficacia de los tratamientos insecticidas. Posterior al tratamiento nº 2. Parcela I. Día 10-VII-2003 C L A V E Materia(s) activa (s) Incidencia sobre 100 frutos Nº hojas con daño Nº frutos dañados % Eficacia Nº larvas vivas Nº de hojas % Eficacia Endosulfán 4.75 b 69.8 1.25 b 75.0 6.75 b 67.8 B Endosulfán + Cipermetrina 1.25 a 92.1 0.25 a 95.0 5.25 ab Endosulfán + Deltametrina 0.00 100 4.50 ab 78.5 D Endosulfán + Betaciflutrín 2.00 a 87.3 1.00 ab 80.0 Endosulfán/ Metomilo 1.50 a 90.4 3.00 a 85.7 T Testigo 15.75 c 5.00 c 21.00 c

RESULTADOS Eficacia de los tratamientos insecticidas RESULTADOS Eficacia de los tratamientos insecticidas. Previo al tratamiento nº 2. Parcela II. Día 3-VIII-2003 C L A V E Materia(s) activa (s) Incidencia sobre 100 frutos Nº hojas con daño Nº frutos dañados % Eficacia Nº larvas vivas Nº de hojas % Eficacia Endosulfán 3.25 a 68.3 1.25 a 68.7 6.75 b 68.9 B Endosulfán + Cipermetrina 1.50 a 85.3 0.5 a 87.5 3.75 a 82.7 Endosulfán + Deltametrina 87.8 85.1 D Endosulfán + Betaciflutrín 1.75 a 82.9 4.00 a 81.6 Endosulfán/ Metomilo 2.25 a 78.0 0.75 a 81.2 4.25 ab 80.4 T Testigo 10.25 b 0.00 4.00 b 21.75 c

RESULTADOS Eficacia de los tratamientos insecticidas RESULTADOS Eficacia de los tratamientos insecticidas. Posterior al tratamiento nº 2. Parcela II. Día 15-VIII-2003. C L A V E Materia(s) activa (s) Incidencia sobre 100 frutos Nº hojas con daño Nº frutos dañados % Eficacia Nº larvas vivas Nº de hojas % Eficacia Endosulfán 6.5 b 55.9 2.25 b 62.5 7.75 b 72.5 B Endosulfán + Cipermetrina 2.75 a 81.5 0.75 a 87.5 4.00 a 85.8 Endosulfán + Deltametrina 2.50 a 88.5 0.5 a 91.6 3.75 a 86.7 D Endosulfán + Betaciflutrín 3.25 a 85.1 1.25 ab 79.1 4.25 a 84.9 Endosulfán/ Metomilo 5.00 a 77.0 T Testigo 14.75 b 0.00 6.00 c 28.25 c

CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN Capturas: Las primeras capturas de Helicoverpa armigera se realizaron a principios de Mayo. Se obtuvieron dos picos (9 de Julio y 27-30 de Julio) que pueden corresponderse a sendas generaciones. Las últimas capturas se realizaron a finales de Agosto.

CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN Tratamientos: Diferencia significativa de la parcela testigo (sin tratamiento) con respecto al resto. Resultó mas eficaz el tratamiento con dos materias activas (ya sea mezcla de dos productos formulados o de un mismo producto) que una sola materia activa. No hay diferencias significativas dentro del grupo de tratamientos de dos materias activas.