Letang E., Carrillo E., Vivero A., Martínez Lacasa J., Rodríguez M., Garau J. Martínez Lacasa J., Rodríguez M., Garau J. Unidad de Enfermedades Infecciosas,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2003 Organización Panamericana de la Salud Taller sobre coinfección TB/VIH San Pedro Sula, Honduras, agosto Pautas de vigilancia de VIH entre.
Advertisements

Futuro de la TB en España y el Mundo
METAS DEL PROGRAMA CIRCULAR 018/2004
Tendencia de los nuevos diagnósticos de VIH en Navarra y en varios países europeos. Fuente: Centro Europeo para la Vigilancia Epidemiológica del VIH y.
Tuberculosis en la sala de Clínica Médica
Juan Fernando Vesga-Carlos Álvarez Fundación Apoyarte IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS DE ATENCIÓN PARA VIH EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN POR VIH.
2010 Sala de Situación Mayo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LOS INFORMES DE ALTA HOSPITALARIA (IAH) EN MEDICINA INTERNA: ADECUACIÓN AL CONSENSO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DEL INFORME.
DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
Lineamientos para la notificación de la tuberculosis
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN INMIGRANTE EN UNA UNIDAD DE REFERENCIA. Rodríguez.
SITUACION DE LA TB, TBMDR Y TBXDR en el Perú DR. JAVIER DIAZ URTEAGA.
Epidemiología.
DRA.GARCIA ESCUDERO;DR.MUÑIZ;DRA.DIOS; DRA.CASTELAR; DRA.LEDO DRA.FERNANDEZ.
Tuberculosis en el Departamento de Salud de La Plana (Castellón) entre : incidencia y pronóstico de mortalidad. OBJETIVOS: OBJETIVOS PRINCIPALES:
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
T B Diagnóstico de Casos
VII Taller Internacional Sobre Tuberculosis. UITB-2003
ESTUDIO DE CONTACTOS PROGRAMA DE TUBERCULOSIS
García-Rodríguez J.F., Gómez Buela I., Lijó Carballeda C.,
EVOLUCIÓN DE LA TUBERCULOSIS Y EL SIDA EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS VII Taller Internacional sobre Tuberculosis. UITB-2003 Enrique J. Acín García Jefe.
SITUACIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN NICARAGUA
LA EVOLUCIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA
TBC Epidemiología. Pasado Presente y futuro
XVIè CONGRÉS NACIONAL CATALÀ D’URGÈNCIES I EMERGÈNCIES Sabadell 26 i 27 de març de 2009 Meningitis neumocócica en niños de nuestro medio Revisión de los.
Tuberculosis Pulmonar en Pacientes con Cáncer
TUBERCULOSIS: EL IMPACTO DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA Y EN BARCELONA Joan A. Caylà Servei d’Epidemiologia Unidad de Investigación en TB de BCN
TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA INFANCIA
Dr. Betulio Chacín Almarza Neumonólogo - Tisiólogo
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
Coinfección TB/VIH Programa Nacional de Control de la Tuberculosis Ministerio de Salud Pública República Dominicana.
Impacto de la población inmigrante en la frecuentación de un servicio de urgencias hospitalario C Campos 1, E Gené 1, MD Ferrer 1, G Olivé 1, D Suárez.
FACTORES DE RIESGO Y PERCEPCIONES EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES Autores: M.Monegal Farran Universidad Barcelona.
Utilización de los servicios de atención primaria por la población inmigrante en España Calderón-Larrañaga A, Gimeno-Feliu LA, Macipe-Costa R, Poblador-Plou.
El cribado poblacional de la infección por VIH es coste- efectivo para prevalencias superiores al 0,2% AP al día [
LUIS ASENCIOS Blgo. Mg Cs Instituto Nacional de Salud - Perú.
Oscar Mauricio Cuevas Valdeleón Médico epidemiólogo H.R.S Miembro ACIN
HIPERTENSION ARTERIAL
INTRODUCCIÓN  El dengue es una enfermedad, causada por un flavivirus,, trasmitida por mosquitos del género Aedes (Aegypti y albopictus ) y de presentación.
Prof. Agregado Clínica Neumológica UDELAR
DEMOGRAFIA Y POBLACION
Dra. Margot Vidal Anzardo Médico Epidemiólogo
Vigilancia Epidemiológica
Propuesta de Proyecto Fondo Global
La migración en la Unión Europea Andra Stefan Geraldine Martínez Vanessa Chiroque Leila Raducescu La Migración en la Unión Europea.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ANÁLISIS DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE. REGIÓN DE MURCIA INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL MURCIA PERÍODO
SEGUIMIENTO PROSPECTIVO DURANTE 24 AÑOS DE LA BACTERIEMIA POR Streptococcus bovis. García-Rodríguez J.F., Gómez Buela I., Sardina Ferreiro R, Álvarez-Díaz.
Dr. Luis Dario Pion Bengoa Director Dra. Olga Polanco Enc. Programa de TB Lic. Carmen Núñez Supervisora laboratorio Área: 654 km 2 Densidad Poblacional:
Historia de la Epidemiología
Situación de la Tuberculosis en la Republica Dominicana
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
ACTUALIZACIÓN EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS
Dra. Margot Vidal Anzardo Médico Epidemiólogo
ACTUALIZACIÓN EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS 2009 Grupo de Infecciosas de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria.
La vacunación antigripal se asocia a un mayor riesgo de síndrome de Guillain-Barré AP al día [
TUBERCULOSIS PULMONAR: A PROPÓSITO DE UN CASO DRA: BIRSY SUÁREZ RIVERO. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN MEDICINA INTERNA. PROFESOR AUXILIAR. DRA. ALUJY.
¿Qué marcador de obesidad muestra una mejor relación con el riesgo de cardiopatía isquémica? Yusuf S, Hawken S, Ôunpuu S, Bautista L, Franzosi MG, Commerford.
CONTENIDO ANALISIS ESTADISTICAS ANALISIS BOGOTA ANALISIS BARRANQUILLA ANALISIS ANTIOQUIA.
VIH-TUBERCULOSIS: UN VERDADERO RETO CARLOS ARTURO ALVAREZ. MD, MSc, DTM&H.
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico.
Aspectos epidemiológicos de la tuberculosis Mario Margolles Martins Servicio de Vigilancia Epidemiológica Gobierno del Principado de Asturias Oviedo,
VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA CLINICA: El caso del código Ictus Clua-Espuny JL, Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J, Piñol- Moreso JL,Ripolles-Vicent R, Queralt-Tomas.
EVALUACIÓN DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP)
Víctor López Guatemala 14 de noviembre de 2,012. Magnitud y carga del problema Más de 450 millones de personas sufren de un trastorno de salud mental.
GRUPO 1º Dra. María León. Dra. Osmara Rodríguez Dr. Juan Sucre. Dra. María Arends Barquisimeto 11 de Enero del 2016.
Francisco Raúl Restrepo P. Director Área Latinoamérica Fundación Avedis Donabedian.
Incontinencia urinaria en las consultas de atención primaria de ginecología. Prevalencia, incidencia y remisión. Ros C 1, Espuña-Pons M 1, Ortega A 2,
Formación de formadores en interculturalidad y atención a la diferencia.
Transcripción de la presentación:

Letang E., Carrillo E., Vivero A., Martínez Lacasa J., Rodríguez M., Garau J. Martínez Lacasa J., Rodríguez M., Garau J. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Dep. Medicina Interna H. Mútua de Terrassa, Terrassa, Barcelona. TB e INMIGRACIÓN

Introducción 2 billones infectados en el mundo. 9 millones de nuevos casos de infección anuales. 3 millones de muertes anuales 90% en los países de baja renta 1. –Incidencias anuales > /10 5 hab. –Pobreza creciente, migraciones, guerras –SIDA –Sistemas sanitarios precarios –Tratamientos extemporáneos e incompletos –Altas tasas de resistencias 1 WHO Report Global Tuberculosis Control. Geneva: Communicable Diseases, World Health Organization, 2001

WHO. Tuberculosis Control Report, Geneva 2002 Distribución de la TB en el mundo

Introducción Resurgimiento de la TB 2,3,4 SIDA. Inmigración masiva desde áreas de alta prevalencia. Estabilización/descenso entre la población nativa Aumento progresivo en inmigrantes Doble curva, ya invertida en algunos países europeos 5 –Suiza, 68% 2 Raviglione et col. Secular trends of tuberculosis in Western Europe. Bull World Health Organ 1993; Enarson et col. Tuberculosis in immigrants to Canada. Am Rev Respir Dis 1979; 119: McKenna et col. The epidemiology of tuberculosis among foreign-born persons in the U.S, 1986 to N Engl JMed 1995;332: Clancy et al. Tuberculosis elimination in the countries of Europe and other industrialized countries. Eur Respir J 1991;4:

Introducción Tendencias en España SIDA País comunitario con menor inmigración –Aumento progresivo de la inmigración desde 1995 Incremento de la proporción de inmigrantes con TB 9 –Madrid 2001: 24.9% (3.9% en 1994) –Barcelona 2001: 32.5% (8.4% en 1994) 5 Durán et al. Tuberculosis en inmigrantes recién llegados a Barcelona. Med Clin 1996;106: HuergaH, López Vélez, et al. Clinicoepidemiological features of immigrants with TB living in Madrid, Spain.Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2000;19: Vallès et al. Tuberculosis importada: una enfermedad emergente en países industrializados. Med Clin 2002;118: Caminero JA.Inmigración y Tuberculosis. Enf Emerg 2001;3: Programas de TB de Madrid y Barcelona

Año Nº de extranjeros residentes en España

Evolución de la población extranjera. Barcelona marzo 1996-enero 2003 Fuente: Departament d’Estadística. Ajuntament de Barcelona. N% 10,7 1.9

32,5 24,9 20,6 Tuberculosis en las CC.AA. de Madrid y de Cataluña y en Barcelona Evolución del % en inmigrantes respecto al total de casos ( )

Distribución de los casos de TBC en BCN Comparación autóctonos-inmigrantes.

Evolución de la incidencia entre autóctonos y inmigrantes. Barcelona casos/ hb

ESTUDIO TB-INMIGRACION-HMT OBJETIVOS Caracterizar los inmigrantes afectos de TB en nuestra área. Compararlos a la población nativa en relación a: –Características epidemiológicas –Características clínicas –Microbiología –Prevalencia de resistencias –Adherencia al tratamiento y tasas de curación –Estudio de contactos

Población y ámbito del estudio Hospital Mútua de Terrassa –Terrassa, Vallés Occidental, Barcelona –Area de influencia: hab. 57% Terrassa 43% Rubí, St. Cugat del Vallès, Valldoreix. Consulta externa especializada de TB 1 médico adjunto 2 médicos residentes 2 enfermeras epidemiólogas

Ciudad deTerrassa Relación españoles-extranjeros (5%) Datos del Ayuntamiento de Terrassa, 2001

Ciudad de Terrassa Distribución por país de procedencia 55% 9% Datos del Ayuntamiento de Terrassa, 2001

Terrassa. Población extranjera. Distribución por grupos de edad Datos del Ayuntamiento de Terrassa, 2001

Metodología Estudio comparativo Análisis retrospectivo (prospectivo a partir de 9/2002) –Todos los casos de TB desde 1997 hasta 10/2003 Análisis descriptivo Análisis bivariante –Chi cuadrado, F Fischer / t Student Regresión logística –Enther method, PIN 0.05, POUT 0.10 SPSS package (version 8.0)

Recogida de datos Características epidemiológicas –Edad, sexo, país de origen, fecha de llegada a España, comorbilidad, hábitos tóxicos, VIH, BCG, PPD, quimioprofilaxis previa, situación laboral, estatus legal, TSI, dominio del castellano. Historia de TB previa –Localización, tratamiento previo. Episodio de TB –Presentación clínica, tiempo de evolución, microbiología (BK, cultivo, antibiograma), presentación radiológica, tratamiento administrado, adherencia al tratamiento, tasas de curación, hepatotoxicidad, otros efectos adversos Estudio de contactos –Número de contactos por caso, adherencia, pauta administrada, toxicidad, características del domicilio, grado de hacinamiento y agregación familiar.

Resultados ANÁLISIS DESCRIPTIVO ANÁLISIS BIVARIANTE ANÁLISIS MULTIVARIANTE

Análisis descriptivo Distribución de los casos autóctonos-inmigrantes 2% 44% Casos por año 85%

(Hasta 10/03) Total Autóctonos Inmigrantes Distribución de los casos autóctonos-inmigrantes

Análisis descriptivo Inmigrantes (n=51) EDAD30±13 SEXO MASCULINO62% PAIS DE ORIGENMarruecos 48% DOMICILIO ESTABLE92% ESTATUS DE ILEGALIDAD25% PROBLEMAS DE IDIOMA40% TB PREVIA14% HIV8% PPD >10 mm67%

ANALISIS DESCRIPTIVO País de procedencia n%I.E (*) R.E (*) Marruecos % Ecuador NN Colombia % Senegal 48> % Perú % Bolivia NN Argentina NN Mali 12> % Pakistán % Corea NN (*) I.E: INCIDENCIA ESTIMADA (/ hab) R.E: RESISTANCIA PRIMARIA a INH ESTIMADA

ANALISIS DESCRIPTIVO Episodio de TB en inmigrantes AÑOS DESDE LLEGADA3.7±2.8 PULMONAR75% EXTRAPULMONAR25% DISEMINADA18% PPD >10 mm67% BK +58% CULTIVO +85% CAVITACION31% CAVITACION MULTIPLE10% RESISTENCIA8%

ANALISIS BIVARIANTE Inmigrantes (n=51) vs autóctonos (n=229) INMIGRANTESAUTÓCTONOSpRR Edad 30±1346± Tabaquismo 20%43% ( ) Enolismo 6%19% ( ) EPOC 2%11.5% ( ) Comorbilidad 12%37% ( ) TB previa (10%) bien tratada 20%64%0.04_ VIH 6%7%NS_

ANALISIS BIVARIANTE Inmigrantes (n=51) vs autóctonos (n=229) INMIGRANTESAUTÓCTONOSpRR Extrapulmonar 25%20%NS2 ( ) Diseminada 18%11% ( ) Resistencia (H) 8.2%1.3% ( ) Multiresistencia (H+R) 2%0%_ Cavitación múltiple 10%2%0.02_ Hepatotoxicidad 11%8%NS2.5 (0.7-8) Demora diagnóstica 51 ±6243 ±60NS Curación 94%93%NS

ANALISIS BIVARIANTE No diferencias en relación a: Sexo PPD Baciloscopia Cultivo Cumplimiento terapéutico Hepatotoxicidad / efectos adversos

ANALISIS MULTIVARIANTE REGRESION LOGISTICA INMIGRANTES (n=51) AUTOCTONOS (n=239) OR Edad (años) Diseminada (%) Extrapulmonar (%) Resistencia (%) Capacidad predictiva 86%

CONCLUSIONES La proporción de inmigrantes con TB está aumentando progresivamente en nuestra área y se acerca al 50% del total. Perfil: –joven, sin comorbilidad asociada. –La mayoría de ellos provienen de Marruecos y Sud América, donde la TB es altamente endémica y donde las tasas de resistencia primaria y adquirida son presumiblemente elevadas. –Un tercio de ellos no están regularizados y el 40% tienen poco o nulo dominio del castellano.

CONCLUSIONES Los inmigrantes tienen mayor incidencia de formas extrapulmonares y enfermedad diseminada. La incidencia de resistencias es significativamente mayor a la de los españoles, probablemente reflejando las tasas de resistencia de sus países de origen. Desarrollan la enfermedad en los primeros 4 años desde su llegada (reactivación).

RETOS Y PERSPECTIVAS Conocer la situación epidemiológica en sus países de procedencia. Cribaje sistemático en inmigrantes procedentes de áreas hiperendémicas (Rx, PPD de forma simultánea) Garantizar el tratamiento para todos los casos (TDO) Estudio de contactos Tratamiento de la ITL (pautas cortas) Documento de consenso sobre la prevención y el control de las tuberculosis importadas. Grupo de trabajo de los Talleres de 2001 y 2002 de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona

RETOS Y PERSPECTIVAS Implementar estrategias para mejorar la comunicación (agentes comunitarios de salud, mediadores culturales, material didáctico…) Epidemiología molecular, repercusión en la población autóctona Integración de los colectivos de inmigrantes Mejorar el control de la TB en los PRB