Letang E., Carrillo E., Vivero A., Martínez Lacasa J., Rodríguez M., Garau J. Martínez Lacasa J., Rodríguez M., Garau J. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Dep. Medicina Interna H. Mútua de Terrassa, Terrassa, Barcelona. TB e INMIGRACIÓN
Introducción 2 billones infectados en el mundo. 9 millones de nuevos casos de infección anuales. 3 millones de muertes anuales 90% en los países de baja renta 1. –Incidencias anuales > /10 5 hab. –Pobreza creciente, migraciones, guerras –SIDA –Sistemas sanitarios precarios –Tratamientos extemporáneos e incompletos –Altas tasas de resistencias 1 WHO Report Global Tuberculosis Control. Geneva: Communicable Diseases, World Health Organization, 2001
WHO. Tuberculosis Control Report, Geneva 2002 Distribución de la TB en el mundo
Introducción Resurgimiento de la TB 2,3,4 SIDA. Inmigración masiva desde áreas de alta prevalencia. Estabilización/descenso entre la población nativa Aumento progresivo en inmigrantes Doble curva, ya invertida en algunos países europeos 5 –Suiza, 68% 2 Raviglione et col. Secular trends of tuberculosis in Western Europe. Bull World Health Organ 1993; Enarson et col. Tuberculosis in immigrants to Canada. Am Rev Respir Dis 1979; 119: McKenna et col. The epidemiology of tuberculosis among foreign-born persons in the U.S, 1986 to N Engl JMed 1995;332: Clancy et al. Tuberculosis elimination in the countries of Europe and other industrialized countries. Eur Respir J 1991;4:
Introducción Tendencias en España SIDA País comunitario con menor inmigración –Aumento progresivo de la inmigración desde 1995 Incremento de la proporción de inmigrantes con TB 9 –Madrid 2001: 24.9% (3.9% en 1994) –Barcelona 2001: 32.5% (8.4% en 1994) 5 Durán et al. Tuberculosis en inmigrantes recién llegados a Barcelona. Med Clin 1996;106: HuergaH, López Vélez, et al. Clinicoepidemiological features of immigrants with TB living in Madrid, Spain.Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2000;19: Vallès et al. Tuberculosis importada: una enfermedad emergente en países industrializados. Med Clin 2002;118: Caminero JA.Inmigración y Tuberculosis. Enf Emerg 2001;3: Programas de TB de Madrid y Barcelona
Año Nº de extranjeros residentes en España
Evolución de la población extranjera. Barcelona marzo 1996-enero 2003 Fuente: Departament d’Estadística. Ajuntament de Barcelona. N% 10,7 1.9
32,5 24,9 20,6 Tuberculosis en las CC.AA. de Madrid y de Cataluña y en Barcelona Evolución del % en inmigrantes respecto al total de casos ( )
Distribución de los casos de TBC en BCN Comparación autóctonos-inmigrantes.
Evolución de la incidencia entre autóctonos y inmigrantes. Barcelona casos/ hb
ESTUDIO TB-INMIGRACION-HMT OBJETIVOS Caracterizar los inmigrantes afectos de TB en nuestra área. Compararlos a la población nativa en relación a: –Características epidemiológicas –Características clínicas –Microbiología –Prevalencia de resistencias –Adherencia al tratamiento y tasas de curación –Estudio de contactos
Población y ámbito del estudio Hospital Mútua de Terrassa –Terrassa, Vallés Occidental, Barcelona –Area de influencia: hab. 57% Terrassa 43% Rubí, St. Cugat del Vallès, Valldoreix. Consulta externa especializada de TB 1 médico adjunto 2 médicos residentes 2 enfermeras epidemiólogas
Ciudad deTerrassa Relación españoles-extranjeros (5%) Datos del Ayuntamiento de Terrassa, 2001
Ciudad de Terrassa Distribución por país de procedencia 55% 9% Datos del Ayuntamiento de Terrassa, 2001
Terrassa. Población extranjera. Distribución por grupos de edad Datos del Ayuntamiento de Terrassa, 2001
Metodología Estudio comparativo Análisis retrospectivo (prospectivo a partir de 9/2002) –Todos los casos de TB desde 1997 hasta 10/2003 Análisis descriptivo Análisis bivariante –Chi cuadrado, F Fischer / t Student Regresión logística –Enther method, PIN 0.05, POUT 0.10 SPSS package (version 8.0)
Recogida de datos Características epidemiológicas –Edad, sexo, país de origen, fecha de llegada a España, comorbilidad, hábitos tóxicos, VIH, BCG, PPD, quimioprofilaxis previa, situación laboral, estatus legal, TSI, dominio del castellano. Historia de TB previa –Localización, tratamiento previo. Episodio de TB –Presentación clínica, tiempo de evolución, microbiología (BK, cultivo, antibiograma), presentación radiológica, tratamiento administrado, adherencia al tratamiento, tasas de curación, hepatotoxicidad, otros efectos adversos Estudio de contactos –Número de contactos por caso, adherencia, pauta administrada, toxicidad, características del domicilio, grado de hacinamiento y agregación familiar.
Resultados ANÁLISIS DESCRIPTIVO ANÁLISIS BIVARIANTE ANÁLISIS MULTIVARIANTE
Análisis descriptivo Distribución de los casos autóctonos-inmigrantes 2% 44% Casos por año 85%
(Hasta 10/03) Total Autóctonos Inmigrantes Distribución de los casos autóctonos-inmigrantes
Análisis descriptivo Inmigrantes (n=51) EDAD30±13 SEXO MASCULINO62% PAIS DE ORIGENMarruecos 48% DOMICILIO ESTABLE92% ESTATUS DE ILEGALIDAD25% PROBLEMAS DE IDIOMA40% TB PREVIA14% HIV8% PPD >10 mm67%
ANALISIS DESCRIPTIVO País de procedencia n%I.E (*) R.E (*) Marruecos % Ecuador NN Colombia % Senegal 48> % Perú % Bolivia NN Argentina NN Mali 12> % Pakistán % Corea NN (*) I.E: INCIDENCIA ESTIMADA (/ hab) R.E: RESISTANCIA PRIMARIA a INH ESTIMADA
ANALISIS DESCRIPTIVO Episodio de TB en inmigrantes AÑOS DESDE LLEGADA3.7±2.8 PULMONAR75% EXTRAPULMONAR25% DISEMINADA18% PPD >10 mm67% BK +58% CULTIVO +85% CAVITACION31% CAVITACION MULTIPLE10% RESISTENCIA8%
ANALISIS BIVARIANTE Inmigrantes (n=51) vs autóctonos (n=229) INMIGRANTESAUTÓCTONOSpRR Edad 30±1346± Tabaquismo 20%43% ( ) Enolismo 6%19% ( ) EPOC 2%11.5% ( ) Comorbilidad 12%37% ( ) TB previa (10%) bien tratada 20%64%0.04_ VIH 6%7%NS_
ANALISIS BIVARIANTE Inmigrantes (n=51) vs autóctonos (n=229) INMIGRANTESAUTÓCTONOSpRR Extrapulmonar 25%20%NS2 ( ) Diseminada 18%11% ( ) Resistencia (H) 8.2%1.3% ( ) Multiresistencia (H+R) 2%0%_ Cavitación múltiple 10%2%0.02_ Hepatotoxicidad 11%8%NS2.5 (0.7-8) Demora diagnóstica 51 ±6243 ±60NS Curación 94%93%NS
ANALISIS BIVARIANTE No diferencias en relación a: Sexo PPD Baciloscopia Cultivo Cumplimiento terapéutico Hepatotoxicidad / efectos adversos
ANALISIS MULTIVARIANTE REGRESION LOGISTICA INMIGRANTES (n=51) AUTOCTONOS (n=239) OR Edad (años) Diseminada (%) Extrapulmonar (%) Resistencia (%) Capacidad predictiva 86%
CONCLUSIONES La proporción de inmigrantes con TB está aumentando progresivamente en nuestra área y se acerca al 50% del total. Perfil: –joven, sin comorbilidad asociada. –La mayoría de ellos provienen de Marruecos y Sud América, donde la TB es altamente endémica y donde las tasas de resistencia primaria y adquirida son presumiblemente elevadas. –Un tercio de ellos no están regularizados y el 40% tienen poco o nulo dominio del castellano.
CONCLUSIONES Los inmigrantes tienen mayor incidencia de formas extrapulmonares y enfermedad diseminada. La incidencia de resistencias es significativamente mayor a la de los españoles, probablemente reflejando las tasas de resistencia de sus países de origen. Desarrollan la enfermedad en los primeros 4 años desde su llegada (reactivación).
RETOS Y PERSPECTIVAS Conocer la situación epidemiológica en sus países de procedencia. Cribaje sistemático en inmigrantes procedentes de áreas hiperendémicas (Rx, PPD de forma simultánea) Garantizar el tratamiento para todos los casos (TDO) Estudio de contactos Tratamiento de la ITL (pautas cortas) Documento de consenso sobre la prevención y el control de las tuberculosis importadas. Grupo de trabajo de los Talleres de 2001 y 2002 de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona
RETOS Y PERSPECTIVAS Implementar estrategias para mejorar la comunicación (agentes comunitarios de salud, mediadores culturales, material didáctico…) Epidemiología molecular, repercusión en la población autóctona Integración de los colectivos de inmigrantes Mejorar el control de la TB en los PRB