LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS (MODELO MENTAL DEL TEXTO)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategias de lecto-comprensión de textos
Advertisements

Colegio Alexander Fleming
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2a. edición
EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE LA LECTURA
Mtro. Juan Gabriel Bernal López.
MAPA SEMANTICO.
Ik 10 Chen. Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Hipótesis.
TECNICAS DE ESTUDIO Comprensión en la lectura
Programa de Estudio Tercer Año Medio.
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Equipo: shalala Espinobarros Nemesio Jiménez Cortés Nayeli
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
1. Comprendererá un conjunto de habilidades que había que enseñar:
ESTRATEGIAS DE LECTURA: COGNITIVA Y METACOGNITIVA
La comprensión de textos
El discurso expositivo
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA PROMOVER APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
gráficos en la enseñanza
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Comprensión Lectora Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Consiste en encontrar el significado de las palabras expresadas.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
ACTIVIDADES DE JORNADA AMPLIADA
COMPETENCIAS COGNITIVAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
RESULTADOS PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA (C.L.P)
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
El discurso expositivo
El mundo mágico de los mitos
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SENA – Regional Risaralda
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Estrategias didácticas
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS (MODELO MENTAL DEL TEXTO)
ESTRATEGIAS SIMPLES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Consejo de Educación Primaria Inspección Técnica Jornadas Regionales La enseñanza de la lectura en la escuela.
Aprendiendo un poco más sobre
NIVELES DE REPRESENTACIÓN
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACION Y DIFUSION DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) ESTRATEGIAS DE.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
La comprensión de textos
METACOMPRENSIÓN Es el conocimiento acerca de la propia comprensión lectora y los procesos mentales necesarios para conseguirla.
Técnicas para realizar un resumen
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12
DE LENGUA actividades.
LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
EL TEXTO EXPOSITIVO O EXPLICATIVO
CURSO DE LECTURA CRÍTICA
El desarrollo del control metacognitivo
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
Operaciones Mentales.
Entrenamiento de estrategias metacognitivas
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están.
El proceso de lectura. Una perspectiva Interactiva Los investigadores están de acuerdo en considerar que las diferentes explicaciones de la.
Prueba de lectura Seminario internacional de elaboración de ítems para TERCE, UNESCO Bogotá, 26 y 27 de mayo 2011 Paz Ramírez Ávalos.
Segundo Encuentro de Evaluación
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Bienvenidos a Noche Familiar de Lectura
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
Estrategias de comprensión lectora
Mapas conceptuales Son una estrategia de organización de información que permiten representar en forma gráfica las relaciones significativas entre.
*EL PÁRRAFO*.
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
Transcripción de la presentación:

LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS (MODELO MENTAL DEL TEXTO) EL PROCESAMIENTO SEMÁNTICO DEL TEXTO (Luque Vilaseca) LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS REPRESENTACIÓN DEL SIGNIFICADO DEL TEXTO (MODELO MENTAL DEL TEXTO)

LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONOCIMIENTOS PREVIOS EL PROCESAMIENTO SEMÁNTICO DEL TEXTO (Luque Vilaseca) LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Objetivos previos, intereses. PROCESOS MENTALES: Procesos cognitivos. Procesos metacognitivos. Contexto escolar y familiar.

Procesos cognitivos. Modelo Construcción-Integración de W.Kintsch (1988-98) PROCESAMIENTO EN CICLOS Durante todo el siglo XIX, Rusia se había mantenido al margen de las revoluciones políticas, económicas y científicas que habían transformado la sociedad europea. A principios del siglo XX, la nobleza y el clero continuaban siendo los grupos sociales dominantes.

NIVELES DE REPRESENTACIÓN 1º CICLO DE PROCESAMIENTO REPRESENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA SUPERFICIAL Durante todo el siglo XIX, Rusia se había mantenido al margen de las revoluciones políticas, económicas y científicas que habían transformado la sociedad europea. .... INFERENCIAS PUENTE + Otras MICROESTRUCTURA O REPRESENTACIÓN DEL TEXTO BASE Rusia se mantuvo al margen de las revoluciones. Las revoluciones eran políticas. Las revoluciones transformaron Europa. Etc. T E X O Rusia es un país. En Francia hubo una revolución (1789). Las revoluciones son violentas. C N . MACROPROPOSICIÓN. En Rusia no hubo revoluciones durante el siglo XIX. REDUCIR INFORMACIÓN/SUPRIMIR

Inferencias basadas en el conocimiento previo. Procesos cognitivos MACROPROPOSICIÓN 1 Durante todo el siglo XIX, Rusia se había mantenido al margen de las revoluciones políticas, económicas y científicas que habían transformado la sociedad europea. Inferencias Inferencias puente. 2. A principios del siglo XX, la nobleza y el clero continuaban siendo los grupos sociales dominantes. Inferencias basadas en el conocimiento previo. MACROPROPOSICIÓN 2

Procesos cognitivos MACRORREGLAS SUPRESIÓN-SELECCIÓN. Dadas varias proposiciones suprímase la proposición que no sea necesaria para interpretar la siguiente. GENERALIZACIÓN Agrupación de varias categorías en una de carácter más general. CONSTRUCCIÓN: Macroregla que permite elaborar una proposición mediante la síntesis del contenido de toda una proposición

EJERCICIO MACRORREGLAS (Luque Vilaseca) Resume cada párrafo en una frase e indica la macrorregla utilizada. TEXTO 1 A Juan le gusta más un pastor alemán que un gato. También preferiría tener un mastín español mejor que un gato. Juan ha dicho a su padre que prefiere tener, incluso, un caniche francés antes que cualquier clase de gato. TEXTO 2 Los autobuses son distintos que los coches. Por ejemplo, los autobuses son más grandes que los coches y tienen más ruedas. Además, los autobuses suelen utilizarse para el transporte público y los coches para el transporte privado. Otro ejemplo es que los autobuses son más lentos que los coches. A Juan le gustan más los perros que los gatos. (Generalización). TEXTO 3 Andrés se puso en la cola para sacar la entrada. Cuando lo consiguió, se dirigió a la puerta y la entregó al portero. Tras darle la entrada al portero, buscó su asiento y esperó a que se apagaran las luces y se iluminara la pantalla. Los autobuses son distintos que los coches. (Supresión). Andrés fue al cine. (Construcción).

Procesos metacognitivos. CONOCIMIENTO SOBRE NUESTRO CONOCIMIENTO DE LA LECTURA 2. PROCESOS DE REGULACIÓN: Establecimiento de los objetivos de la lectura. Supervisión de la lectura y utilización de estrategias para solucionar los problemas encontrados. Evaluación final de la comprensión.

Conocimientos previos CONOCIMIENTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE DOMINIO 2. CONOCIMIENTO SOBRE LOS TEXTOS TIPOS: Narrativos. Expositivos: TIPOS: Narrativos. Expositivos: Enumeración. Secuencia temporal. Causación. Comparación – contraste. Problema – solución. Descripción. 3. DECODIFICACIÓN

LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS 1.¿EXISTE UN PROBLEMA? 2.DESCRIBIR LA NATURALEZA DEL PROBLEMA Dificultades en los procesos socioafectivos relacionados con la lectura. Dificultades relacionadas con el conocimiento previo. Dificultades en el proceso de construcción de significados: a) Dificultades para formar ideas a partir de una frase simple. b) Dificultades para aplicar macrorreglas. c) Dificultades para desactivar significados no pertinentes. d) Dificultades para formar un modelo mental del texto. e) Dificultades para realizar inferencias: - Inferencias anafóricas. - Inferencias basadas en el conocimiento previo. - Inferencias para deducir el significado de las palabras. Dificultades en el uso de las estrategias metacognitivas.

LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ASPECTOS SOCIOAFECTIVOS DE LA LECTURA ASPECTO A EVALUAR PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Actitudes ante la lectura. Percepción de la demanda de la lectura Observación natural. Entrevista. CONOCIMIENTOS PREVIOS ASPECTO A EVALUAR PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN - Vocabulario. - Conocimientos generales y específicos). Conocimiento sobre los tipos de texto. Conocimiento sobre la lectura. Pruebas de vocabulario. Pruebas de conocimiento. Entrevista.

LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO ASPECTO A EVALUAR PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN La formación de una idea a partir de una frase simple. Elegir la frase que represente mejor la idea expresada en un texto. Preguntas literales La formación de macroproposiciones mediante la aplicación de macrorreglas. Supresión. Generalización. Construcción. Integrar dos o más frases en una oración. Poner un título al texto. Extraer idea principal de párrafo que exija la aplicación de macrorreglas. Identificación de la idea principal. Desactivar significados no relevantes (sensibilidad para valorar la importancia de las ideas). Estimar importancia ideas en texto. Hacer un resumen.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN ASPECTO A EVALUAR PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Realización de inferencias - Inferencias anafóricas. - Inferencias basadas en el conocimiento previo. - Inferencias para deducir el significado de las palabras. Predicciones sobre contenido. Preguntas sobre lo que podría ocurrir. Reconocer personajes u objetos que podrían encontrarse en el texto. Seleccionar de entre varias oraciones la que podría pertenecer al texto. Formación de un modelo mental del texto. Realizar preguntas sobre el texto. Pruebas de selección múltiple. Preguntas verdadero/falso. Preguntas sobre vocabulario.

Representación jerárquica del texto. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO ASPECTO A EVALUAR PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Representación jerárquica del texto. Seleccionar un párrafo para continuar texto. Elegir el tipo de estructura que se ajusta mejor al texto. Prueba de recuerdo libre. Representar jerárquicamente las ideas del texto. UTILIZACIÓN DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS ASPECTO A EVALUAR PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Establece un objetivo para la lectura. Supervisa la comprensión del texto. Utiliza estrategias para corregir los errores detectados. Evalúa la comprensión final del texto. Entrevista. Manipulación de textos. Introducción de palabras difíciles. Seleccionar entre varias la estrategia que seleccionaría ante error.

3.DETERMINAR CAUSAS Y FACTORES CONTRIBUYENTES OTROS FACTORES RELATIVOS AL SUJETO FACTORES RELATIVOS AL AMBIENTE FACTORES RELATIVOS AL TEXTO Características tipográficas: a) Tipo de letra. b) Longitud de las frases, densidad.... Vocabulario utilizado. Tipo de oraciones. 4.DETERMINAR NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

INTERVENCIÓN SOBRE EL TEXTO LA INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO INTERVENCIÓN SOBRE EL TEXTO Tipo de texto. Inclusión de señales, contenidos claves, organizadores previos.. Introducción de contenidos o preguntas sobre aspectos relevantes). INTERVENCIÓN SOBRE EL LECTOR Aspectos socioafectivos y objetivos lectura. Enseñar estrategias cognitivas para la comprensión de textos (Ver práctica 5). Enseñar estrategias metacognitivas: a) Práctica guiada (Pearson y Gallagher 1983). b) Enseñanza recíproca (Palincsar y Brown 1984). - Predicciones - Preguntas - Dudas - Resumen