MARCO GEOESTADÍSTICO NACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERU: PRACTICAS NACIONALES DE LOS CENSOS Y ENCUESTAS
Advertisements

PROPUESTA DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía
Definición de límites censales para el levantamiento de información
LA IMPORTANCIA DE LAS IMÁGENES DE SATÉLITE, ORTOFOTOS Y DATOS GPS
Productos Geográficos y Estadísticos
IRIS.
NUEVO MARCO NORMATIVO DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
Registro Estadístico Nacional Gobierno del Estado de México
Modernización y Fortalecimiento
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA
Expand next previous                                                                     CATASTRO MULTIPROPÓSITO.
El INEGI Autónomo.
CONFORMACIÓN AUTOMATIZADA DE ÁREAS DE RESPONSABILIDAD
“Aprovechamiento de la Base de Datos Geográfica como apoyo en las actividades de planeación del XIII Censo General de Población y Vivienda 2010”
Hacia el Catastro Rural Nacional
La generación de estadísticas en el marco de un servicio nacional de información.
“Las Zonas Metropolitanas
Chihuahua, Chih. diciembre de Sistema Nacional de Información Geográfica. Marco Jurídico, para el Sistema y Servicios del Sistema Nacional Esquema.
Propuesta de proyectos de investigación UNAM-INEGI Estudios estadísticos sobre Uso del Tiempo en la población. Estudios sobre el valor económico del trabajo.
COLABORACIÓN GEOESPACIAL
Subsecretaría de Industria y Comercio Elaboración de flujos estimados de Comercio Exterior por Entidad Federativa.
Censos Económicos 2009 Resultados Oportunos Diciembre de 2009.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. El INEGI llevó a cabo durante el año 2007 el levantamiento del Censo Agropecuario que comprende:  VIII.
Propuesta y avances para la realización del 3er CNA
Proyecto: “Directorio Central de Empresas de Bolivia” DIRCEMBOL Agosto de 2008.
Desarrollo de estadísticas de medio ambiente
Aplicaciones del IRIS en el Sector Agropecuario. Avances y perspectivas
El Marco Geoestadístico Nacional, un marco de referencia, un marco confiable para todos… octubre 2009.
SUBDIRECCION DE CATASTRO MODERNIZACION DE LA GESTION CATASTRAL
“Marco de Referencia Geodésico (MRG)” Lic. Javier Arellano Sánchez INEGI 26 de Septiembre de 2008.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su calidad de Unidad Central Coordinadora del Sistema Nacional de Información.
ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Utilidad Acceso a la información de todas las unidades económicas Selección del universo de interés del.
EL Marco Geostadístico Nacional como plataforma del Marco Nacional de Viviendas. Retos y perspectivas para el 2010.
REUNIÓN CON EL COMITÉ TÉCNICO REGIONAL DE ESTADÍSTICA Y DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTADO DE JALISCO 17 de noviembre de 2006.
“Aspectos Técnicos del Diccionario de Datos Topográficos Escala
Plano Catastral, Base de Datos Catastral, Hoja Informativa, Certificado Catastral y Catastro Virtual “Sistema Informático Catastral – SIC”
Registro Nacional de Información Geográfica Límites internacionales y costeros Límites Político – Administrativos Interestatales Homologación del Marco.
Así hicimos el IX Censo Ejidal Así hicimos el IX Censo Ejidal.
Febrero de Dentro de los preparativos para el levantamiento el Conteo de Población y Vivienda 2015, en el 2013 se plantea la realización de dos.
Objetivo: Los participantes identificarán la utilidad que brinda al usuario, el producto “Información Vectorial de Localidades Urbanas y capa con números.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas Dirección General Adjunta del Censo de Población y Vivienda Encuesta Intercensal de Población y.
Noviembre de Sistema único y de carácter nacional diseñado por el INEGI para referenciar correctamente la información estadística de los censos.
"Las Cartografías Electoral y Censal en perspectiva comparada ” Armando García Chiang Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa Jordi Prat Castillo.
XI de Población y VI de Vivienda
9 de noviembre de noviembre 2010 FONDO SECTORIAL INEGI-CONACYT.
Responsable de área.
1 Econ. Frank Ortega. Tipología de Usuarios Organismos Públicos. Estudiantes, Investigadores, docentes y microempresarios Empresas del Sector Privado.
Experiencia nacional en materia de cartografía censal,
USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO
LANZAMIENTO CARTOGRAFÍA
Cruzada Nacional contra el Hambre
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
Municipio de Moroleón ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Cuerámaro ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Pueblo Nuevo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
COMITÉ TÉCNICO ESPECIAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTADO DE MÉXICO (CTE ESTADO DE MÉXICO)‏ Actualización de colonias de las zonas urbanas.
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Criterios para la Distritación de marzo de 2015.
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
Programa Anual de Trabajo 2013 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí CEIEG-SLP.
SEGUNDA REUNIÓN PLENARIA COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE SAN LUIS POTOSÍ Diciembre
IDEMEXIDEMEX INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE MEXICO San José, Costa Rica Junio de 2003 INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE MEXICO San José, Costa.
  El 25 de enero de 1983 se creó, por decreto presidencial, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informátic a (INEGI), que integró en su.
Modelo Conceptual para las Normas Técnicas Versión: 02 de abril de 2007 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Dirección General de.
Registro Nacional de Establecimientos 2014 RNE Tu negocio, motor de la Economía Presentación ante el XXX Encuentro Interinstitucional Augusto de los Santos.
Transcripción de la presentación:

MARCO GEOESTADÍSTICO NACIONAL (MGN) Noviembre de 2012

ÍNDICE Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Definición del Marco Geoestadístico. Referencias históricas. Niveles del Marco Geoestadístico. Cartografía Geoestadística para operativos censales y encuestas. Proceso de Actualización del Marco. Usos. Evolución del MGN. Límites Geoestadísticos y su relación con los político-administrativos.

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA

Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica 1/4 De acuerdo a los Artículos 20 y 23 de la Ley publicada el 16 de abril del año 2008, establece que el INEGI debe de contar con una infraestructura de información que contenga como mínimo un Marco Geoestadístico Nacional, para los Subsistemas Nacionales de Información Demográfica y Social e Información Económica respectivamente.

Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica 2/4 El artículo 26 menciona que la componente geográfica del Subsistema de Información Geográfica y del Medio Ambiente, también se conocerá como “Infraestructura de Datos Espaciales de México” o IDEMex.

Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica 3/4 Grupos de Datos Recursos Naturales y Clima Nombres Geográficos Catastro Topográficos Relieve Continental, Insular y Submarino Límites Costeros, Internacionales, Estatales y Municipales Marco de Referencia Geodésico

Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica 4/4 De los siete grupos de datos de La IDEMex destaca el grupo de Límites Costeros, Internacionales, Estatales y Municipales, el cual está asociado al Marco Geoestadístico Nacional y sus subdivisiones.

DEFINICIÓN DEL MARCO GEOESTADÍSTICO

Definición El Marco Geoestadístico Nacional es un sistema único de carácter nacional que permite georreferenciar la información estadística de los Censos y las encuestas con lugares geográficos correspondientes, a diferentes niveles de desagregación. Área Geoestadística Estatal (AGEE) Área Geoestadística Municipal (AGEM) Área Geoestadística Básica (AGEB) 040-3 AGEB Rural AGEB Urbano

REFERENCIAS HISTÓRICAS

Referencias Históricas 1/2 A partir de 1978 se juntaron en lo que actualmente son las Direcciones Generales encargadas de la planeación y levantamiento de los censos y encuestas y la Dirección General de Geografía que tienen la responsabilidad de la actualización del Marco Geoestadístico y la producción de los insumos cartográficos. Aspecto que se reafirmo en 1983 con la formación del INEGI y con su autonomía en el año 2008. Estructura actual

Censo General de Población y Vivienda Conteo de Población y Vivienda Referencias Históricas 2/2 El Marco Geoestadístico Nacional fue diseñado por el Instituto en 1978, desde entonces ha sido un insumo básico para 15 censos nacionales. 1984, 1989, 1994, 1999, 2004 y 2009 1980, 1990,2000 y 2010 Censo General de Población y Vivienda Censos Económicos 1995 y 2005 1981, 1991 y 2007 Censos Agropecuarios Conteo de Población y Vivienda

Niveles del Marco Geoestadístico

Niveles del Marco Geoestadístico ÁREA GEOESTADÍSTICA ESTATAL (AGEE) ÁREA GEOESTADÍSTICA MUNICIPAL (AGEM) LOCALIDAD URBANA ÁREA GEOESTADÍSTICA BÁSICA RURAL (AGEB) ÁREA GEOESTADÍSTICA BÁSICA URBANA (AGEB) LOCALIDAD RURAL ÁREA DE CONTROL MANZANA PUNTUAL AMANZANADA TERRENO NÚMERO EXTERIOR NÚMERO EXTERIOR CONTINUAR… FRENTE DE MANZANA

Área Geoestadística Estatal (AGEE) ATRAS Extensión territorial que contiene todos los municipios que pertenecen a una entidad federativa o las delegaciones para el caso del Distrito Federal, definidos por “Límites Geoestadísticos” que se apegan, en la medida de lo posible a los límites político-administrativos. Total nacional: 32 Áreas Geoestadísticas Estatales 01 Aguascalientes 02 Baja California 03 Baja California Sur . 32 Zacatecas 27 Tabasco

Área Geoestadística Municipal (AGEM) ATRAS Extensión territorial integrada por todas las localidades de cada uno de los municipios del país y las delegaciones del Distrito Federal, los cuales están definidos por “Límites Geoestadísticos”, que se apegan en la medida de lo posible, a los político-administrativos de cada municipio o delegación. 27 Tabasco 004 Centro Total nacional: 2,456 AGEM

Área Geoestadística Básica (AGEB) Rural ATRAS Es la subdivisión de las áreas geoestadísticas municipales que se ubican en la parte rural, cuya extensión territorial en promedio es de 11,000 hectáreas y se caracteriza por el uso del suelo de tipo agropecuario o forestal. 27 Tabasco 004 Centro 040-3 AGEB Rural Total nacional: 17,457 AGEB Rurales 040-3

Localidad Rural ATRAS Es todo lugar ocupado con una o más edificaciones utilizadas como viviendas, las cuales pueden estar habitadas o no, este lugar es reconocido por un nombre dado por la ley o la costumbre. Total nacional: 294,196 Localidades rurales. EDO: 01 MPIO: 001 AGEB: 005-4 LOC: GRANJA LOMA BONITA (0438) RANCHO SECO (0172) RANCHO LA LAGUNA (0360) COLONIA EL TORITO (0397)

Localidad Rural amanzanada ATRAS Son las localidades rurales que tienen una población de 100 a 2,499 habitantes y que no son cabeceras municipales. Total nacional: 48,115 Localidades rurales amanzanadas 01 Aguascalientes 001 Aguascalientes 0106 Arellanos

Área de Control ATRAS Superficie delimitada por rasgos físicos o prediales identificables en campo, que concentra en su interior uno o más terrenos y cuya dimensión o tamaño debe garantizar el control operativo del proceso de captación de información del Censo Agropecuario, constituyendo una subdivisión del AGEB rural. Total nacional: 280,748 Áreas de control. 009 01 Aguascalientes 005 Jesús María 005-4 AGEB 009 Área de Control

Terreno ATRAS Es una superficie continua de tierra con límites reconocidos, manejados bajo una misma responsabilidad y con un mismo tipo de tenencia. Total nacional: 8’552,173 Terrenos. 01 Aguascalientes 005 Jesús María 005-4 AGEB 009 Área de Control 00012 Terreno

Localidad Urbana ATRAS Son las localidades que tienen una población de 2,500 o más habitantes, o bien son cabeceras municipales, independientemente del número de habitantes que tengan. Total nacional: 4,525 Localidades urbanas 01 Aguascalientes 005 Jesús María 0001 Jesús María

Área Geoestadística Básica (AGEB) Urbana ATRAS Es el área geográfica ocupada por un conjunto de 1 a 50 manzanas, delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno. Total nacional: 56,195 AGEB urbanas 01 Aguascalientes 005 Jesús María 0001 Jesús María 036-A AGEB

Manzana ATRAS Espacio geográfico constituido por un grupo de viviendas, edificios, predios, lotes o terrenos de uso habitacional, comercial, industrial, de servicios, entre otros, generalmente puede rodearse caminando en su totalidad. Es la unidad mínima para el trabajo operativo de censos y encuestas. 01 Aguascalientes 005 Jesús María 0001 Jesús María 036-A AGEB 17 Manzana Total nacional: 1’376,970 manzanas urbanas

Número Exterior en localidades urbanas ATRAS Caracteres que identifican al inmueble en una vialidad, captado en campo en los accesos principales a los mismos. Localidades Con números exteriores Total de números exteriores Urbanas 4,167 28,024,100

Número Exterior en localidades rurales amanzanadas ATRAS Caracteres que identifican al inmueble en una vialidad, captado en campo en los accesos principales a los mismos. Localidades Con números exteriores Total de números exteriores Rurales 6,748 2,275,582

Frente de Manzana ATRAS 2402800012234030 AVENIDA LAGUNA DE TÉRMINOS CALLE LAGUNA DE CHAPALA CALLE LAGO TEXCOCO CALLE LAGO ZUMPANGO CVE DE VIALIDAD: 04038 ATRIBUTACIÓN DEL FRENTE DE MANZANA Cierre del Censo de Población y Vivienda 2010 Línea continua que se define por uno o más lados de una manzana, la cual es determinada por el tipo y nombre de la vialidad que se sitúa frente a ésta.

Cartografía Geoestadística para Operativos Censales y Encuestas

Cartografía Geoestadística para operativos censales y encuestas 1/2 Cobertura Nacional. El MGN codifica el país en áreas geoestadísticas. Esto significa la creación de una imagen sobre la cartografía que cubre todo el país. Actualizado. Antes y durante cada evento censal el INEGI actualiza la cartografía geoestadística en los ámbitos urbano y rural. Oportunidad. En los censos nacionales (Población y Vivienda, Económico y Agropecuario), así como para las Encuestas.

Cartografía Geoestadística para operativos censales y encuestas 2/2 Planeación: Planeación general y a detalle del operativo censal. Distribución espacial de las cargas de trabajo y elaboración de mapas de riesgos. Recopilación de Datos y procesamiento: Identificación Geográfica de la Unidad de observación. Seguimiento grafico y control de la cobertura del operativo censal. Publicación de resultados: Difusión de resultados a través de Sistemas de Información Geográfica, disponibles en la pagina de internet del INEGI.

Proceso de Actualización del Marco

Proceso de Actualización del Marco INSUMOS Ortofotografías de 1.0 m de resolución. Ortoimágenes de satélite de 2.5 m de resolución. Información topográfica. Cartografía geoestadística. IDENTIFICACIÓN DE NUEVOS CRECIMIENTOS ACTUALIZACIÓN EN CAMPO DE NOMENCLATURA Y SERVICIOS MANTENIMIENTO DEL SIG VALIDACIÓN CON AUTORIDADES ACTUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍA DIGITALIZACIÓN Y ASIGNACIÓN DE CLAVES GEOESTADÍSTICAS

Usos

Difusión 1/11 Publicación: Presentación de cartografía geoestadística con resultados a diferentes niveles de desagregación. Sistema de consulta de información geográfica y estadística desarrollado por el INEGI. Ejemplo de mapa temático “Distribución de población por entidad federativa con información del Conteo 2005”.

En las Unidades del Estado 2/11 El Marco Geoestadístico es una herramienta que apoya el diseño de programas federales como “El Plan Nacional de Desarrollo”, que establece la política de desarrollo social y humano, tiene como objetivos rectores mejorar los niveles de educación y de bienestar de los mexicanos; acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades.

En las Unidades del Estado 3/11 Es la base cartográfica para la “Delimitación y actualización de las Zonas Metropolitanas de México”.

En las Unidades del Estado 4/11 Contribuye a establecer las estrategias para la cobertura geográfica de las campañas nacionales de vacunación. Puesto de vacunación.

En las Unidades del Estado 5/11 Para la Secretaría de Educación Pública el Marco Geoestadístico colabora a planear y atender la demanda educativa a corto y mediano plazo.

En las Unidades del Estado 6/11 Permite el intercambio de información estadística y geográfica con las diversas dependencias del sector público, privado y con la academia. Portal en internet del Catálogo Homologado de Localidades, el cual es utilizado por los diferentes sectores de la sociedad

En las Unidades del Estado 7/11 Para la delimitación de colonias por parte de las autoridades municipales. Marco de colonias de la localidad de Aguascalientes, Ags.

Sistema de Consulta de la Información Censal (SCINCE) 8/11 Relacionar información estadística/tabular propia del usuario Pagina principal

Consulta del Marco Geoestadístico Nacional en Google Enterprise 9/11 Vista nacional (32 Estados)

Consulta del Inventario Nacional de Viviendas en Google Enterprise 10/11 Capas disponibles del Inventario Nacional de Viviendas

Consulta del DENUE en Google Enterprise 11/11 Vista de todas las unidades económicas

EVOLUCIÓN DEL MGN

Evolución del Marco Geoestadístico 1ª Etapa Creación 2ª Etapa Consolidación 3ª Etapa El MGN y los límites Político-Administrativos 1978 - 1989 1990 - 2005 2005 – A la fecha CONTINUAR…

Marco Geoestadístico Nacional (MGN) 1ª Etapa: Creación del Marco Geoestadístico Nacional (MGN) 1/4 1978-1989 Objetivos Representar en forma unívoca los límites Político-Administrativos estatales y municipales en la cartografía. Asociar información estadística de censos y encuestas con su espacio geográfico correspondiente. Acción En 1978 la Dirección General de Estadística y la Dirección de Estudios del Territorio Nacional crearon el Marco Geoestadístico Nacional.

Marco Geoestadístico Nacional (MGN) 1ª Etapa: Creación del Marco Geoestadístico Nacional (MGN) 2/4 Proceso de Creación Insumos Carta topográfica de la Secretaría de la Defensa Nacional escala 1:100 000. Cartografía del Registro Federal de Electores. Cartografía de los Catastros Urbanos de los Gobiernos Estatales. Metodología para la conformación del Marco Geoestadístico. Conformación Aplicar criterios para delimitar las áreas geoestadísticas, estatales, municipales y básicas. Asignar las claves geoestadísticas. Salida Marco Geoestadístico Nacional. Cartografía Censal. Catálogos geoestadísticos.

Cartografía publicada en el Censo de 1980. 1ª Etapa: Creación del Marco Geoestadístico Nacional (MGN) 3/4 Cartografía publicada en el Censo de 1980. 001 008 005 002 006 007 003 004 001 Calkiní 002 Campeche 003 Carmen 004 Champotón 005 Hecelchakán 006 Hopelchén 007 Palizada 008 Tenabo

Marco Geoestadístico Nacional (MGN) 1ª Etapa: Creación del Marco Geoestadístico Nacional (MGN) 4/4 Áreas Geoestadísticas publicadas en el Censo de 1980. Totales Estados Municipios Localidades Urbanas Rurales Total 32 2 376 2 131 123 169 125 300

2ª Etapa: Consolidación del MGN 1/5 1990-2005 Objetivo Actualizar el Marco Geoestadístico y consolidar la experiencia de la primera etapa, se inicia la automatización del Marco incorporando herramientas informáticas. Acción Ajustar el Marco Geoestadístico estatal y municipal a los límites prediales obtenidos en el programa de Catastro Rural de la Secretaría de la Reforma Agraria. Los límites prediales fueron los proporcionados por el informante. Condicionante Respetar la unidad de observación del Censo Agropecuario en la ronda censal de los 90’s.

Proceso de Consolidación 2ª Etapa: Consolidación del MGN 2/5 Proceso de Consolidación Insumos Carta topográfica escala 1:50 000. Información del catastro rural de la SRA. Catálogo de Integración General de Localidades. Catálogos de AGEB. Metodología para la adecuación. Adecuación Transferir los límites prediales de la SRA a la carta topográfica escala 1:50 000 del INEGI. Ajustar los límites geoestadísticos estatal, municipal, AGEB rural y los polígonos de las áreas urbanas a la información predial. Salida Marco Geoestadístico Nacional ajustado a límites prediales. Cartografía y los catálogos geoestadísticos para el levantamiento de la ronda censal de los 90’s.

Marco Geoestadístico Estatal ajustado a límites prediales. 2ª Etapa: Consolidación del MGN 3/5 Resultados Marco Geoestadístico Estatal ajustado a límites prediales.

Áreas Geoestadísticas publicadas en el Censo del 2000. 2ª Etapa: Consolidación del MGN 4/5 Áreas Geoestadísticas publicadas en el Censo del 2000. Año Estados Municipios Localidades Urbanas Rurales Total 1980 32 2 376 2 131 123 169 125 300 2000 2 403 4 028 195 363 199 391

Reacciones con la publicación de resultados 2ª Etapa: Consolidación del MGN 5/5 Reacciones con la publicación de resultados Cuando el INEGI publicó los resultados de la ronda censal del 2000, algunas autoridades y otras representaciones locales manifestaron su desacuerdo con los límites del Marco Geoestadístico en virtud de que lo asociaron a cambios en los límites Político-Administrativos y en la superficie de las entidades federativas que se sintieron afectadas. Anexo No. 1 (oficios). Anexo No. 2 (notas periodísticas).

3ª Etapa: El MGN y los límites Político-Administrativos 1/4 2005 –A la fecha Objetivo Fortalecer el proceso de actualización permanente del Marco Geoestadístico con el uso intensivo de imágenes de satélite y fotografías aéreas, apegándose en lo posible a los límites Político-Administrativos. Acción Adecuar el Marco Geoestadístico con soporte documental y con el uso de tecnología actual. Condicionante Tomar como base los límites documentados en el “ATLAS. Situación actual de la división político-administrativa interestatal. Estados Unidos Mexicanos” .

3ª Etapa: El MGN y los límites Político-Administrativos 2/4 Proceso de Adecuación Insumos Atlas, “Situación actual de la división Político-Administrativa interestatal” Información de controversias constitucionales . Imágenes ortorrectificadas de satélite y fotografía aérea. Archivos vectoriales del MGN. Catálogos Geoestadísticos. Metodología para la adecuación a límites Político-Administrativos. Adecuación Digitalizar los límites documentados en el Atlas sobre imágenes ortorrectificadas. Adecuar los polígonos de AGEB rurales, áreas de control y las localidades rurales. Asignar claves y generar cartografía y catálogos geoestadísticos. Salida Marco Geoestadístico Nacional con todos sus niveles de desagregación adecuado a límites políticos. Cartografía y catálogos geoestadísticos para el levantamiento de los censos nacionales.

“ATLAS Situación actual de la división Político-Administrativa Interestatal EUM” 3/4

“ATLAS Situación actual de la división Político-Administrativa Interestatal EUM” 4/4 El ATLAS, fue presentado a la Comisión de Límites del Senado, SEGOB y Gobiernos de los Estados SIMBOLOGÍA Decreto del Congreso de la Unión con representación cartográfica, 4 745 km. Decreto del Congreso de la Unión sin representación cartográfica, 1 574 km. Decretos estatales con representación, 3 692 km. Decretos estatales sin representación, 1 142 km. Documentos de otra fuente con representación, 1 221 km. Documento de otra fuente, sin representación, 2 226 km. Sin sustento documental, 6 333 km.

Límites Geoestadísticos y su relación con los Político-Administrativos

Zona Chimalapas (Chiapas – Oaxaca) 1/4

Marco Geoestadístico XII CGPyV 2000 2/4

Marco Geoestadístico Municipal 3.1 3/4

Localidades en la Zona de los Chimalapas 4/4

TLACUILOLA (Querétaro – Hidalgo) 1/4 QUERÉTARO HIDALGO

2/4 ANTECEDENTES TLACUILOLA En el Archivo Histórico de Localidades, desde el año de 1900 hasta el 2005, la localidad de Tlacuilola fue referida al estado de Hidalgo

TLACUILOLA (Querétaro – Hidalgo) 3/4 QUERÉTARO HIDALGO

LÍMITES QUERÉTARO – HIDALGO 4/4 Atlas. Situación Actual de la División Político-Administrativa Interestatal. Estados Unidos Mexicanos QUERÉTARO (Landa de Matamoros) HIDALGO (Pisaflores)

Plan de Méndez 1/2

Plan de Méndez 2/2

Gracias por su atención mario.chavarria@inegi.org.mx Gracias por su atención