Primer Ateneo Comunicación de Avances de Proyectos de Investigación 23 de mayo de 2007 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMEDADES DE LA BOCA
Advertisements

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES VELASQUEZ”
EXAMEN CLÍNICO DEL APARATO ESTOMATOGNÁTICO
PLANOS TERMINALES Y ESCALONES EN DENTICIÓN PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIÓN GRUPO 6A.
Dra. Lucrecia Chinchilla Odontopediatría
USO DE LA TECNOLOGIA COMO HERRAMIENTA DE DIAGNOSTICO EN ODONTOLOGIA
DENTICION MIXTA Y ESTADIOS DE NOLA
Tratamientos combinados de Ortodoncia y Prótesis
Cochabamba ,septiembre de 2011
Admisión de pacientes en clínica operatoria dental I
Aprendizaje Basado en Problemas
CARACTERISTICAS ESCENCIALES DE UN PROBLEMA
CONCEPTOS BASICOS DE CAVIDADES DENTALES
OBSERVACIONES.
OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
Generalidades de la cronología, erupción y morfología dentaria.
Criterios para selección de materiales dentales.
Importancia y requisitos De la fotografía clínica en odontología Prof
Docencia Universitaria
OCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA: Okeson: Oclusión y afecciones TM Alonso: Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Gross: La oclusión en.
ERRORES EN LA PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO
Criterios para selección de materiales dentales.
Sistemas de identificación odontología forense
Fijación manual versus bloqueo durante la movilización segmentaria en columna cervical superior Parte 2: análisis in vitro tridimensional artrocinemático.
Denominación: “Presencia y correlación de Estreptococos mutans y Cándida albicans en la progresión de lesiones cariosas”
Concepto: El área oclusal fisiológica es aquella parte del área oclusal anatómica que está determinada por el contacto entre las piezas antagonistas.
“Relación de los terceros molares inferiores retenidos en posición mesioangular con contactos prematuros posteriores y el apiñamiento dentario anteroinferior”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Facultad de Odontología Xalapa Cirujano Dentista.
Dra. Madelaine B. Jiménez Gutiérrez
Andrea Benavides Escobar
TERAPIA PULPAR EN MOLARES PRIMARIOS Proyecto Acreditado PIN 745
Estado de Salud Bucal Básico Facultad Odontología Universidad Mayor.
Universidad Nacional del Nordeste Servicio de Atención Odontológica y Derivación de Pacientes Facultad de Odontología 2006.
Desarrollo Pre-Natal de la dentición temporal
“La Dentición en el Período Intertransicional”.
“¿ CUALES SON LAS CAUSAS MAS FRECUENTES QUE PROVOCAN LA
Universidad Mayor Facultad de Odontología
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACREDITADO PI 101 Denominación : “Microscopía Electrónica de Barrido de Técnicas de Obturación Termoplastificas y Compactación.
FUERZA MASTICATORIA Dra. Verónica Iturriaga W.
Prohibida la reproducción total o parcial
C.D. Katia Luz Medina Calderón Estomatología Integrada I 2014
BIOCOMPATIBILIDAD EN MATERIALES DENTALES
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA II B Casos clínicos para el Quinto Audiovisual Año 2010.
diseÑo curricular INTEGRANTES: ESCOBAR GIRONDA EDSON
INSTRUCCIONES  Lee el siguiente caso clínico (diapositivas 2-3)  Después de leerlo ve a la siguiente diapositiva que te seguirá indicando lo que debes.
SISTEMAS DE REGISTRO ODONTOLÓGICO
Primer Ateneo de Comunicación de Avances De Proyectos de Investigación de la Facultad de Odontología.
Evaluación in vitro e in vivo de diferentes pastas en el tratamiento de pulpitis irreversibles en dientes primarios Proyecto Acreditado PIN 034/06 Resolución.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE CIRUGÍA BUCO-MÁXILO-FACIAL I.
GUIA PRACTICA PARA LA OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
EFICIENCIA MASTICATORIA
Título: Estado de Salud Bucal de la población del Consultorio Odontológico de Montaña Alta. Anaco Autores : MsC. Dr. Domingo Francisco Fuentes.
Pistas Planas son aparatos de acción bimaxilar fundamentales para la rehabilitación neurooclusal, es decir, para permitir resultados estéticos y una perfecta.
ANÁLISIS DE ESPACIO EN DENTICIÓN MIXTA
ANATOMIA ESTOMATOLOGICA
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
Universidad Aut ó noma de Nuevo Le ó n Facultad de Odontolog í a Aplicaci ó n de las tecnolog í as de la informaci ó n Producto Integrador de Aprendizaje.
PIA UNIDAD 2 Modelado Primer premolar1.4
LABORATORIO FORENSE.
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
Davinia López Vidal La Información puntual nos mejora. Programa de vigilancia al alta CMA.
Rodríguez Ramírez Fatima Rubí Matricula: No. De lista 31 Dra. María Magdalena Pruneda Ávila UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ODONTOLOGIA.
ANATOMIA Y MORFOLOGIA DENTAL
Biología bucal TEJIDOS DENTALES.. ESTRUCTURA DEL DIENTE.
Transcripción de la presentación:

Primer Ateneo Comunicación de Avances de Proyectos de Investigación 23 de mayo de 2007 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“Identificación de Elementos Anatómicos no Tipificados, en la Cara Oclusal del Primer Molar Superior Permanente” Directora: Mgter. Prof. María Mercedes González

Equipo de Trabajo:  Introducción a la Odontología.  Práctica Clínica Preventiva I.  Clínica Estomatológica.  Odontología Legal.  Clínica de Operatoria Dental.  Odontólogos de los Hospitales Escuela y Vidal.

Tipo de Investigación BASICA Duración: período

OBJETIVOS Reconocer elementos estructurales de la morfología oclusal, no descriptos en la literatura, en el primer molar superior permanente. Determinar tipos anatómicos de cara oclusal en los primeros molares superiores permanentes. Registrar nuevas formas anatómicas de presentación.

Material y Métodos 300 piezas de pacientes que concurran a las Clínicas de la Facultad 300 piezas inertes existentes en la Morfoteca de la Cátedra I. a la O. Criterios: las piezas deberán poseer corona completa y libre de restauración. Método: observación visual directa e indirecta.

Trabajo  1- Calibración del personal.  2- Formación de dos grupos de trabajo:  Grupo de Piezas IN VIVO.  Grupo de Piezas IN VITRO.  3- Registro de datos, en planillas confeccionadas para tal fin.

Para la confección de las planillas se tuvo en cuenta: Diente In vitro: aquella pieza dentaria aislada, seca e inerte. Diente In vivo: aquella pieza normalmente implantada que clínicamente permite visualizar su corona en la cavidad bucal (Corona Clínica). Se consideró: Tipo I: cara romboidal con la configuración externa descripta por Figún y Garino. Subtipo I: presencia del Tubérculo de Carabelli. Subtipo II: ausencia del Tubérculo de Carabelli. Tipo II: cara romboidal con surco que interrumpe parcialmente la Apófisis Oblicua. Subtipo I: presencia del Tubérculo de Carabelli. Subtipo II: ausencia del Tubérculo de Carabelli Tipo III: presencia de elementos arquitectónicos nuevos.

Diente In VivoFicha Nº Características Anatómicas 1626 Tipo I Subtipo I Subtipo II Tipo II Subtipo I Subtipo II Tipo III

RESULTADOS PARCIALES Sobre una muestra de 50 piezas in vitro, los hallazgos fueron: Tipos1626 Tipo I2226 Subtipo I1211 Subtipo II1015 Tipo II2324 Subtipo I816 Subtipo II1512 Tipo III00 TOTAL

Imagen de 16 y 26