SALMONELOSIS, FIEBRE TIFOIDEA, COLERA KAREN SOLIS RUIZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

Vacunas en el viajero La vacunación del viajero debe valorarse de forma individualizada La inmunización recomendada dependerá de características del paciente.
Bacilos Gramnegativos Curvos
Salmonella Hospital Ángeles Pedregal Claudia Liliana García Ramos
Shigella.
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. El cólera.
Juan Carlos Gálvez Aramburu
Dr. Katherine Bradford Especialista en Pediatría
Listería monocytogenes y Salmonella
Programa de Prevención de Enfermedades Infecciosas
SALMONELLOSIS.
Enfermedades por agentes ambientales
DESHIDRATACIÓN EN NIÑOS
Dra. Susana Umaña Moreno Medico Interno
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
¿Qué es? Es un conjunto de enfermedades causadas por una bacteria que es huésped frecuente de las vías aéreas superiores (nariz, garganta)
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA. JURISDICCIÓN SANITARIA No
Virus y Priones.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
BACILOS GRAM NEGATIVOS
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA.
Universidad Nacional Autónoma De México Medina Andrade Guadalupe Itzel
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. Actualmente.
Epidemiología.
LAURA ANAHI LORIA AGUILAR
DESHIDRATACIÓN Crecimiento / Desarrollo.
EL SHOCK.
GÉNERO: SALMONELLA.
Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega
APOYAR SERVICIOS DE ALIMENTACION: BACTERIA SHIGELLA
Daños provocados a la población por consumo de alimentos con Salmonella (Damages caused to the population by eating foods with Salmonella) Araya Cádiz,
Cólera. Mario Alexander Pérez. 902.
ENFERMEDADES REINO MONERA.
INTOXICACIÓN y ENFERMEDADES CAUSADAS POR ALIMENTOS Y UNA MALA ALIMENTACIÓN Paola Pinilla.
EL SER HUMANO Y LA SALUD.
SALMONELOSIS Y ROTAVIRUS.
MECANISMOS PATÓGENOS. Vibrio cholerae Shigella Escherichia coli Salmonella.
Nombre de la bacteria shigella
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
GRIPE CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica:
Cetoacidosis Diabética
Salmonella El género Salmonella está formado por dos grupos patógenos: las salmonelas tifoparatíficas causantes de infecciones sistémicas y las gastroenteríticas.
Salmonella y Lysteria Monocytogenes
TALLER ETA, CHILE, 2001 DETECCION DE CASOS DE ETA EN
POLIOMIELITIS Es una enfermedad altamente contagiosa
DIANA RUIZ BUELVAS ENFERMERA MANEJO DEL NIÑO CON EDA Y DESHIDRATACION.
Género Salmonella: Salmonella enterica
ENFERMEDAD DIARREICA DRA. LISSETTE ROMERO SALAZAR
Dr. Katherine Bradford Especialista en Pediatría
Enfermedad reemergente
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
CÓLERA Alejandro Rodríguez Antolín Hanna Bekkali.
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
VARICELA NATALIA CALDERON CARMENZA PINTO KELLY VILLAMIZAR.
EBOLA Hernán Andreé Mena Ruidíaz. Aspecto infeccioso Familia filoviridae: Ebolavirus – E-sudán – E-Bundibugyo – E-Tai-forest – E-Reston – Ébola-Zaire.
VII. Tratamiento.
MANIPULADORES DE ALIMENTOS.TEMA2
Características generales del organismo
Infección gastrointestinal Gastroenteritis infecciosa
Varicela Leydi Hernández MI.
Padovan María Noelia. Residencia Clínica Pediátrica.
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
ANTÍGENOS FEBRILES.
LA SALUD DE LA NIÑEZ Y La ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI)
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
Transcripción de la presentación:

SALMONELOSIS, FIEBRE TIFOIDEA, COLERA KAREN SOLIS RUIZ PEDIATRIA SALMONELOSIS, FIEBRE TIFOIDEA, COLERA KAREN SOLIS RUIZ

SALMONELOSIS GASTROENTERITIS FIEBRE TIFOIDEA TRANSMISION POR ALIMENTOS ENFERMEDAD FRECUENTE, AMPLIA DISTRIBUCION MORTALIDAD SIGNIFICATIVA TRANSMISION POR ALIMENTOS CAUSA 2 SINDROMES CLINICOS EN EL SER HUMANO: GASTROENTERITIS FIEBRE TIFOIDEA

PATOGENÍA Se adhiere a la mucosa intestinal Invade folículos linfoides intestinales Ganglios meséntericos Entra a torrente circulatorio=septicemia Ag H, O, K

SALMONELOSIS NO TIFOIDEA Microorganismos viables a diferentes temperaturas Pueden sobrevivir semanas en aguas residuales, restos de comida, preparados farmacéuticos y materia fecal Posee antígenos somáticos O y antígenos flagelares H

MANIFESTACIONES CLINICAS - ENTERITIS AGUDA PERIODO DE INCUBACION 6-72hrs NAUSEAS VOMITOS DOLOR ABDOMINAL ESPASMODICO (PERIUMBILICAL Y FID) DIARREA ACUOSA MODERADA O GRAVE, QUE PUEDE CONTENER MOCO O SAGRE FIEBRE SINTOMAS SUELLEN DISMINUIR EN 2-7DIAS EN NINOS SANOS CUADRO GRAVE DE LA ENFERMEDAD CON RASGOS SIMILARES A UNA SEPTICEMIA (fiebre alta, cefalea, somnolencia, confusion, meningismo, convulsiones, distension abdominal)

BACTERIEMIA 1-5% casos diarrea, pueden producirse bacteriemia transitoria En niños mayores posterior a gastroenteritis Asociado a fiebre, escalofríos y shock séptico Casos con SIDA, septicemia recurrente

INFECCIONES FOCALES EXTRAINTESTINALES Infección supurativa de muchos órganos Las infecciones focales más frecuentes: Sistema esquelético Meninges Zonas intravasculares y de anomalías preexistentes Infecciones intracraneales focales Incidencia máxima de meningitis - Lactancia Evolución clínica florida Mortalidad elevada Secuelas neurológicas

posible resultado mortal COMPLICACIONES Presentación tardía y tratamiento inadecuado – Deshidratación aguda Bacteriemia en lactantes pequeños Bacteriemia en inmunodeprimidos Infecciones intracraneales Posterior a gastroenteritis - artritis reactiva, adolescentes con antígeno HLA-B27 consecuencias graves posible resultado mortal

DIAGNOSTICO Correlación clínica Cultivo e identificación en heces/líquidos corporales Focos de supuración local - muestras por aspiración para tinciones de Gram y cultivos Aglutinación en látex y la inmunofluorescencia

PRONOSTICO Niños con desnutrición: No reciben tratamiento de soporte óptimo Diarrea prolongada y complicaciones Lactantes pequeños y pacientes inmunodeprimidos: Afectación sistémica, curso prolongado Focos extraintestinales Durante el período de excreción el paciente puede infectar a otras personas

FIEBRE TIFOIDEA Período de incubación 7-14 días Cuadro clínico leve con febrícula, malestar general, ligera tos seca Cuadro clínico grave con dolor abdominal y complicaciones

MANIFESTACIONES CLINICAS Diarrea Toxicidad Complicaciones - mortalidad elevada Febrícula asociada a mialgias generalizadas, dolor abdominal, hepatoesplenomegalia, dolor abdominal y anorexia Diarrea - estadios iniciales puede ir seguida de estreñimiento 25% casos: exantema maculoso o maculopapuloso (manchas rosas) zona inferior del tórax y abdomen Si no se producen complicaciones los síntomas y signos físicos desaparecen de forma gradual en 2-4 semanas

DIAGNOSTICO Cultivo positivo Hemocultivos positivos 40-60% - fases iniciales Urocultivos y coprocultivos positivos después de 1◦ sem En niños más pequeños leucocitosis valores de 20.000-25.000/mm3 Trombocitopenia - marcador de enfermedad grave + CID DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. enfermedades febriles comunes sin signos focales Paludismo, sepsis producida por otras bacterias patógenas, infecciones producidas por microorganismos intracelulares - tuberculosis, brucelosis, tularemia, leptospirosis, rickettsiosis e infecciones víricas - fiebre dengue, hepatitis y mononucleosis infecciosa

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRIMERA LÍNEA CIPROFLOXACINO Niños: 15-20 mg/Kg/día VO c/12 hrs. por 7 días CEFIXIMA Niños: 15-20 mg/Kg/día VO c/12 hrs. por 14 días CLORANFENICOL…NO Niños: 5 mg/Kg/día VO c/6 hrs. por 14 días Jamás exceder 3 g SEGUNDA LÍNEA AMPICILINA Niños: 50-100 mg/Kg/día VO c/6 hrs. por 14 días AMOXICILINA Niños: 4-10 mg/Kg/día VO c/12 hrs. por 14 días TRIMETROPRIM-SULFAMETOXAZOL En base a trimetroprim

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Se recomienda utilizar azitromicina en los casos de brote epidémico o cuando se trate de resistencia probada a S typhy a fármacos de primera línea. AZITROMICINA Niños: 10 mg/Kg/día VO c/24 hrs. por 7 días En mujeres gestantes se recomienda el tratamiento con ampicilina, amoxicilina o cefalosporinas de tercera generación

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Para el control de fiebre: PARACETAMOL Niños: 15 mg/ Kg/ dosis, c/4-6-8 hrs

PRONÓSTICO Depende de la rapidez del diagnóstico y de la instauración de un tratamiento adecuado Lactantes y niños con desnutrición previa e infectados con cepas multirresistentes más riesgo de tener una evolución adversa Otros factores: edad estado general de salud serotipo de Salmonella complicaciones que se presenten 2-4% de los niños infectados puede sufrir recidiva Excresion S. Typhi >3 meses tras infección - portadores crónicos

PREVENCIÓN PRIMARIA Desinfectar el agua que se utiliza para beber - 15 minutos. Cubrir los recipientes que almacenan agua Contar con un sistema de control y tratamiento de agua Manejar y procesar apropiadamente los alimentos Elaboración, conservación, transporte, venta Cultura alimentaria intra y extradomiciliaria Lavado de manos Ingerir alimentos cocidos y calientes Depositar la basura en recipientes cerrados Moscas Disposición de excretas NO COMER, alimentos crudos como mariscos, Cubos de hielo, alimentos en vía pública

PREVENCIÓN Vacuna viva atenuada. Administración vía oral, obtenida de la cepa Ty21a de S. Typhi, buena eficacia durante períodos de hasta 5 años 4 cápsulas a días alternos, repitiéndose dicha pauta cada 5 años Vacuna polisacárida capsular Vi puede usarse en niños >2 años. ADMINISTRACION: inyección única por vía i.m., con una dosis de recuerdo cada 2 años

PREVENCIÓN PRIMARIA INMUNIZACIONES OMS recomienda vacunación rutinaria en: Niños < de 2 años y adultos que viven en zonas endémicas Personas que viajan a zonas endémicas Campos de refugiados “hacinamiento” Laboratoristas “microbiólogos” Trabajadores de desagüe Situaciones epidemia - aplicación vacuna Vi, población blanco: personas de 2-19 años La vacunación de lactantes que acuden a guardería debe ser considerada en forma particular en situación de epidemia

COLERA Enfermedad diarreica Grave, y potencialmente causa epidemias Carencia de medios económicos Infraestructura abastecimiento de agua seguro Medios sanitarios Desastres naturales y emergencias complejas En los países industrializados el cólera es un problema infrecuente y episódico

ETIOLOGÍA Bacilo aerobio gramnegativo ligeramente Estructura antigénica - antígeno H flagelar y un antígeno O somático La diferenciación del antígeno O permite identificar los serogrupos causantes del cólera, V. cholerae O1 y O139 Cepas de V. cholerae pertenecientes a serogrupos distintos al O1 y O139 se han implicado como agentes causantes de gastroenteritis no colérica, a veces con manifestaciones extraintestinales, pero sin potencial epidémico.

ETIOPATOGENIA Pérdida masiva de líquido isotónico rico en electrólitos por el intestino delgado Líquido diarreico contiene gran cantidad de sodio, cloruro, bicarbonato y potasio Pérdida de líquido isotónico rico en electrólitos - depleción del volumen sanguíneo, hipotensión y shock. Pérdida de bicarbonato y potasio ocasiona acidosis metabólica e hipopotasemia

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Diarrea aguda copiosa abundante Vómitos Heces incoloras, con pequeñas salpicaduras de moco («agua de arroz») -- olor a pescado Inicio: Niños pueden mostrarse inquietos o muy sedientos Si no se reponen las pérdidas hidroelectrolíticas pueden desarrollar letargo y pérdida de conocimiento Disminución de la turgencia cutánea Anuria Retraso del relleno capilar, Ojos hundidos Pulso rápido o filiforme e hipotensión Sequedad de la boca y la lengua Signos de deshidratación aparición temprana:

grado de deshidratación isotónica DIAGNOSTICO PRUEBAS DE LABORATORIO Hemoconcentración ↑ densidad específica del suero Deshidratación grave: potasemia normal o baja natremia y cloremia normales o ligeramente bajas acidosis metabólica grado de deshidratación isotónica

DIAGNOSTICO Criterios clínicos Microscopia en campo oscuro, estudio preparación en fresco de heces líquidas en busca de microorganismos con movilidad rápida que se detiene al añadir antisuero O1 o O139 Inmunoanálisis rápidos Aislamiento del microorganismo en coprocultivo

ALTERACION NIVEL DE CONCIENCIA LETARGO CONVULSIONES ALTERACION NIVEL DE CONCIENCIA FIEBRE HIPOGLUCEMIA Reposición inadecuada - Necrosis tubular aguda Hipopotasemia - íleo paralítico con distensión abdominal, imposibilita la rehidratación por v.o En enfermedad grave, hipopotasemia y acidosis, arritmia hipopotasémica puede provocar cuadro de muerte súbita 10% de los niños más pequeños - somnolencia prolongada, coma o convulsiones Hipoglucemia, segunda complicación más frecuente que representa peligro de muerte Edema pulmonar, sobrecarga de líquidos durante rehidratación Tetania transitoria durante la corrección del desequilibrio electrolítico COMPLICACIONES Muerte

TRATAMIENTO Reposición hidroelectrolítica Iniciarse en cuanto se sospeche diagnóstico Fórmula de SRO CONTRAINDICADO: obnubilado, íleo o estado de shock Suero salino o solución de Ringer lactato IV La alimentación oral debe reiniciarse en cuanto se repongan los déficit

Antibióticos Acortan la duración de la enfermedad Reducen período de excreción de los microorganismos Disminuye la necesidad de reposición de líquidos Considerar uso en pacientes con forma moderada o grave de la enfermedad Tetraciclina oral (50 mg/kg/día divididos en 4 tomas por v.o. durante 3 días) Niños menores de 9 años, no se recomienda el uso de tetraciclina Trimetoprima-sulfametoxazol (8-10 mg/kg/día de TMP y 40 mg/kg/día de SMZ, divididos en 2 tomas al día por vía oral) Eritromicina (40 mg/kg/día, máximo 2 g al día) Furazolidona (5-8 mg/kg/día, máximo 400 mg)

PREVENCIÓN Suministro seguro de agua y comida Instalaciones sanitarias adecuadas e higiene personal y comunitaria Viajeros a zonas donde el cólera es endémico deberán - precauciones adecuadas en cuanto al agua y la comida