Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

ADMINISTRAR EL DESEMPEÑO Y LA CAPACIDAD
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Vigilancia de la salud: Una aproximación conceptual y operativa
NORMA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA
CONTROL DE CALIDAD.
Acreditación.
El objetivo del protocolo es garantizar una amplia investigación y el análisis de un incidente o evento adverso, yendo más allá de la habitual identificación.
CASI-INCIDENCIAS EN TRANSFUSIÓN. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
La Formación Continuada en la UGC de Urología del Hospital de Jerez. 
“Sistemas de Agua y saneamiento rural"
CENTRO INTEGRAL DE REHABILITACION DE COLOMBIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
¿Qué es la Seguridad del Paciente?
Plan de Calidad y Seguridad del Paciente
Áreas de Gestión Clínica (AGC)
CALIDAD “LOGRAR LOS MAYORES BENEFICIOS, CON LOS MENORES RIESGOS POSIBLES PARA EL PACIENTE, DADOS LOS RECURSOS DISPONIBLES”
CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN Vol 21; nº10, 2013
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
DIRECCION GENERAL DE MEDICAMENTOS INSUMOS Y DROGAS
RIESGO DE CAIDAS 6ª PAR Unidad de Traumatología
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: El Curso va dirigido a profesionales.
Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
SEGURIDAD DEL PACIENTE
Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas.
COMITÉ DE SEGURIDAD ABRIL DEL 2014
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
FILOSOFIA DE MEJORAMIENTO CONTINUO ISO 14001
COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE MARZO 2014
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
La guía establece las recomendaciones que pueden tener en cuenta las Instituciones para incentivar, promover y gestionar la implementación de prácticas.
Auditorias y certificaciones Semana 3
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
ACTUALIZACIÓN BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Mayo 2015
1 CONSEJERÍA DE FAMILIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CONSEJERÍA DE SANIDAD OCTUBRE 2011 ACUERDO EN MATERIA DE COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA EN CASTILLA Y.
SGSI: Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información
Asegurar la sostenibilidad de la estrategia… Profundizar en la evaluación y medida del impacto… Mantener y propiciar el trabajo conjunto… RESULTADOS DE.
“SEGURIDAD DEL PACIENTE. DETERMINANTES DE LA SEGURIDAD
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
Seminario RC Médica 6 de Agosto de 2012 Prevención de riesgo desde la gestión de calidad y seguridad. Análisis de los incidentes Dr Horacio E. Canto SMG.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente
SENSIBILIZACIÓN OHSAS 18001:2007.
Ciudad de México 17 Octubre de 2006
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
PLAN DE CALIDAD.
Paulina González Palacio
GUÍA DE “CIRUGIA SEGURA”
CASO HOSPITALARIO.
Intervencion: Uso Seguro de los Medicamentos
GUÍA DE “IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA DEL PACIENTE”
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD SANITARIA
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001: AUDITORÍA INTERNA
Ingeniería del Software
La participación social es entendida como el proceso mediante el cual los diferentes actores sociales intervienen en los debates y decisiones sobre las.
INVESTIGACION BASADA EN LA MEDICINA DE LA EVIDENCIA.
Seguridad de los pacientes Proyectos desde un hospital de agudos 30 septiembre 2010.
La asistencia sanitaria a menores PAUTAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
DIRECTIVA N° 009- GG-ESSALUD-2013
Verificación de Seguridad Quirúrgica Vale la pena hacer una pausa … Hospital Padre Hurtado Abril 2011.
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA. OBJETIVOS DEL PROYECTO Mejorar la morbi-mortalidad en el paciente quirúrgico. Mejorar la adherencia a.
SERVICIO DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA. ¿QUÉ ES? o El servicio de Triage oncológico de Oncohealth es una plataforma basada en el contacto con la enfermería.
IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Objetivos específicos del programa: 1.Promover una cultura de seguridad en todos los trabajadores.
ESTANDARES AMBULATORIOS ACREDITACION UNIDAD FUNCIONAL DE CIRUGIA.
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias.
Transcripción de la presentación:

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias

MISAP Definición: Objetivos de organismos internacionales (OMS, JCI...), para promover mejoras específicas en Seguridad del Paciente. Destacan áreas problemáticas de la atención sanitaria y describen soluciones consensuadas para estos problemas basadas tanto en la evidencia como en el conocimiento de expertos. Se centran en soluciones que abarquen todo el sistema, siempre que sea posible.

MISAP Metas Internacionales de Seguridad de los Pacientes en Atención Primaria (MISAP) Asegurar una correcta identificación de los pacientes Mejorar la efectividad de la comunicación Mejorar la seguridad de los medicamentos (*) Garantizar que el procedimiento se realiza en el lugar correcto, con la técnica correcta y en el paciente correcto (*) Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención sanitaria Reducir el riesgo de lesiones en los pacientes producidas por caídas (*) Se ha modificado el descriptor y ampliado su alcance para adaptarlo a Atención Primaria.

MISAP META 1: Asegurar una correcta identificación de los pacientes Objetivo: Aplicar Estrategias comunes en la correcta identificación de los pacientes, a lo largo de todo el proceso de atención Situaciones críticas: Pacientes nuevos Profesionales nuevos Profesionales en atención continuada y situaciones similares (domicilios, atención urgente). Menores Personas con discapacidades que dificulten la comunicación

MISAP META 1: Asegurar una correcta identificación de los pacientes Estrategias recomendadas: Aplicar el “Reconocimiento Mutuo” El profesional conoce a su paciente El paciente conoce al profesional Aplicar la “Triple comprobación”: Llamada (por nombre y apellidos) Contraste (con documento acreditativo) Empate (con datos de la historia)

MISAP META 2: Mejorar la efectividad de la comunicación Objetivo: Aplicar Estrategias comunes para mejorar la comunicación entre los profesionales de la información relacionada con la asistencia sanitaria Situaciones críticas: Pacientes en situación critica que requieren toma de decisiones indemorables Nuevos profesionales (incluidos profesionales en periodo de formación) Órdenes y procedimientos escritos de puño y letra

MISAP META 2: Mejorar la efectividad de la comunicación Estrategias recomendadas: Uso sistemático de la Historia Clínica Electrónica (HCE) Restricción de siglas y abreviaturas Aplicación del procedimiento de revisión de órdenes clínicas verbales Reconocimiento mutuo Triple comprobación El profesional reconoce a su paciente El paciente reconoce al profesional Emisor y receptor confirman su identidad El emisor comunica la orden al receptor El receptor lee la orden en orden inverso al emisor El emisor confirma que la información es correcta

MISAP META 3: Mejorar la seguridad de los medicamentos Objetivo inicial: Reducir el riesgo derivado del uso de los medicamentos de alto riesgo (MAR) Medicamento de alto riesgo: Medicamentos implicados en un porcentaje alto de errores y/o eventos centinela o que impliquen un riesgo alto de eventos adversos o medicamentos de aspecto o nombre similar. Ampliación del alcance: La meta se centra en Soluciones concentradas de electrolitos Se ha decidido ampliar su alcance a: Otros Medicamentos de alto Riesgo (Metotrexate) Manejo seguro de los medicamentos disponibles en el Centro de Salud Atención al paciente Polimedicado

MISAP META 3: Mejorar la seguridad de los medicamentos Situaciones críticas: Pacientes en situación crítica que requieren toma de decisiones indemorables Nuevos profesionales (incluidos profesionales en periodo de formación) Estrategias recomendadas: Implantar protocolos de uso y manejo de Almacenes y Botiquines que incluya: Responsable, almacenaje correcto, caducidades y conservación Identificación "Medicamento de Alto Riesgo“ (MAR). Restricción de acceso y utilización de MAR. Aplicación de protocolos de administración de los MAR Revisión sistemática de los pacientes polimedicados. Aplicación de los protocolos de actuación en caso de incidentes o eventos adversos relacionados con los MAR ( Ej.Metotrexate)

MISAP META 4: Garantizar que el procedimiento se realiza en el lugar correcto, con la técnica correcta y en el paciente correcto Objetivo: Asegurar que la cirugía se realice con las máximas garantías para los pacientes. (Una cirugía errónea es un evento grave). Ampliación de su alcance: La meta se centra en la cirugía errónea, por considerarse un evento grave. En AP puede causar, potencialmente, eventos adversos menos graves que en AH Se ha extendido su alcance a los procedimientos que se realizan en Fisioterapia y Odontología Situaciones críticas: Nuevos profesionales (incluidos profesionales en periodo de formación)

MISAP META 4: Garantizar que el procedimiento se realiza en el lugar correcto, con la técnica correcta y en el paciente correcto Estrategias recomendadas: Asegurar la identidad del paciente (Meta 1) Aplicación de un procedimiento de verificación quirúrgica/ del procedimiento: Comprobar que se trata del sitio correcto para la realización de la cirugía o aplicación del procedimiento Comprobar que se dispone de todos los elementos necesarios Comprobar la existencia de alergias Detectar los posibles condicionantes del paciente Detectar y corregir los errores en el procedimiento Aplicar el criterio de capacitación profesional

MISAP META 5: Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención sanitaria Objetivo: Reducir el riesgo de infección derivado de la actuación sanitaria Ampliación de su alcance: La Meta se centra en el desarrollo de una Política de Higiene de Manos. Se ha decidido extender su alcance a: La Política de Uso de Guantes y otros medios de barrera Procedimiento de limpieza y esterilización del material sanitario Situaciones críticas: Todas. Cualquier acto sanitario implica o puede implicar un riesgo por el contacto reiterado con el paciente.

MISAP META 5: Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención sanitaria Estrategias recomendadas: Aplicar la política de higiene de manos Aplicar la política de uso de guantes y otros medios barrera Aplicar el procedimiento de limpieza y esterilización del material sanitario

MISAP META 6: Reducir el riesgo de lesiones en los pacientes producidas por caídas Objetivo: Se persigue identificar a las personas con riesgo de caídas, así como poner los medios para minimizar el riesgo de estas en su contacto con el Centro de Salud Doble misión: Identificar personas con riesgo individual de caída Establecer medidas en el centro que minimicen el riesgo de caídas tanto para las personas en riesgo identificadas, como para las personas en general (pacientes y profesionales) Situaciones criticas: Colectivos específicos de riesgo: Menores, en especial recién nacido y lactantes, ancianos Personas con discapacidad motora, pero que mantienen la deambulación. Otros colectivos (consumo de alcohol, etc.)

MISAP META 6: Reducir el riesgo de lesiones en los pacientes producidas por caídas Estrategias recomendadas: Identificación del riesgo individual de caídas de cada paciente Asesorar al paciente, su familia o cuidadores para reducir el riesgo de caídas Disponer de un mapa de riesgo de caídas en el Centro de Salud/ Consultorio. Son de especial interés: accesos, advertencias de suelo húmedo, taburetes, camillas, escaleras... Aplicar medidas para minimizar el riesgo de caídas en el lugar donde se presta la asistencia sanitaria

Abordaje del MISAP en el SESPA: 14 estrategias Estrategias mejor abordadas: El uso sistemático de HCE Las relacionadas con el control de infección Estrategias peor abordadas: Las relacionadas con los MAR Identificación y reducción del riesgo de caídas