Barreras para el Aprendizaje y la Participación Social.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Una década para la inclusión.
Atención a la diversidad en contexto rural
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Atención a la Diversidad
Trastornos Graves de Conducta
Reforma Curricular de la Educación Normal
PECPARDY.
Reunión Colegiada de Educación Básica - Consejo Técnico Escolar.
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Especial
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
1. Actuaciones dirigidas al profesorado Revisar el PEC partiendo del análisis de la situación Quiénes somos (procedencias; cómo somos; qué motiva a venir.
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
La inclusión Educativa y su normatividad
ACUERDO 592 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 1. 8
Adecuaciones curriculares Adaptado del trabajo de Gobierno de Panamá, Documentos desarrollados para capacitación profesional como parte del Plan.
Colegio Inglés George Chaytor
“Respeto a la diversidad… hacia una Escuela Inclusiva”.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
EL CONCEPTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: “UNA ESCUELA PARA TODOS”
Concepto de Integración Educativa
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
Proyecto de Integración Escolar
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades : EL DERECHO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Liderazgo y política educativa.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Educación inclusiva: una escuela para todos
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
En este espacio encontrarán algunos ejemplos y sugerencias para orientar una organización didáctica que responda a la heterogeneidad de su grupo de manera.
Un enfoque inclusivo para la mejora de los centros educativos
Maestra Lucia.
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
“ESCUELA INCLUSIVA” Dra. C GLORIA MARLENE MENÉNDEZ DÍAZ
INSTRUCCIONES PARA SU ELABORACIÓN USAER Y CAM AGOSTO 2014
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
Evaluación en Educación Primaria
Colegio de BACHILLERES Plantel n°16 tlaHUAC Manuel Chavarría Chavarría
PERTINENCIA DE INDICE DE INCLUSIÓN
PRINCIPIOS Pedagógicos
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Discapacidad cognitiva
LA INCLUSION EDUCATIVA
Comunicación Alternativa Estrategias Inclusivas M.Ed. Rocío Deliyore.
Secretaría de Educación y Cultura
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
5.- La atención de las niñas y los niños con necesidades educativos especiales, con o sin discapacidad, y con aptitudes sobresalientes.
Aptitudes sobresalientes y talentos
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
CONCLUSIONES CONCLUSIONES.
ASIGNATURAS: EspañolMatemáticas Ciencias II (Enfásis en Física Historia Artes Servicios Educativos Complementarios.
Climent Giné (2005) Alumno: Miguel Ángel Pérez Gómez.
Autor: Climent Giné Universitat Ramon Liull Alumna Yanduri Yamileth Sandate Rodríguez El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva.
EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Cátedra: Evaluación Educativa Módulo III
▸ DESTINATARIOS: Docentes y directivos ▸ NIVEL EDUCATIVO: Educación Inicial y Educación Básica Preescolar Primaria Secundaria ▸ DURACIÓN: 20 horas 10.
L La Educación Inclusiva Es un proceso que: Detona un movimiento permanente y sostenido de políticas, culturas y prácticas para satisfacer las necesidades.
SEMINARIO REGIONAL DE LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONSTRUYENDO UN LIDERAZGO EN LA ESCUELA PRIMARIA MI EXPERIENCIA PAULINA TLAZALO ANAYA DIRECTORA.
Transcripción de la presentación:

Barreras para el Aprendizaje y la Participación Social. Zona 5 de Educación especial Octubre 2014

INTEGRACIÓN VS. INCLUSIÓN Población asociada a situaciones de vulnerabilidad que presentan problemas de salud, discapacidad, discapacidad múltiple y trastornos graves del desarrollo, capacidades y aptitudes sobresalientes, diferencias lingüísticas o diferencias culturales.

DIVERSIDAD EN EL AULA

¿QUÉ SON LAS BAPS? Son los obstáculos que las y los alumnos enfrentan para aprender y participar.

AUTORES: Dr. D. Miguel López Melero. Universidad de Málaga (España) Políticas (Normativas contradictorias) Culturales (conceptuales y actitudinales) Didácticas (Enseñanza-Aprendizaje)

AUTORES: Tony Booth, Mel Ainscow. Se considera que dichas barreras surgen de la interacción entre los estudiantes y los contextos: las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan sus vidas.

AUTORES: Ignacio Puigdellivol. Barreras actitudinales. Barreras metodológicas. Barreras organizativas. Barreras sociales.

AUTORES: Dr. Gerardo Echeita. Las “barreras” son todos aquellos valores, actitudes, procesos, decisiones, normas y prácticas, educativas que interactúan negativamente con las Posibilidades de aprendizaje de los alumnos, en particular de aquellos más vulnerables.

MASEE De acuerdo con el Modelo Social de la Discapacidad, como un concepto que evoluciona y es el resultado de la interacción entre la “deficiencia” de una persona y los obstáculos impuestos por la sociedad, los cuales impiden su participación en la misma. Cuantos más obstáculos hay –físicos, actitudinales, discriminatorios y para el aprendizaje y la participación- más “discapacitada” hacemos a una persona.

Contexto Escolar: Acceso: Permanencia: En algunas familias, las niñas no deben ir a la escuela. En algunas escuelas solo se admiten promedios de 9 a 10. Se discrimina, rechaza e ignora por su condición. Se condiciona a ser medicado o atendido por médico. Por tener discapacidad múltiple.

Contexto Escolar: Aprendizaje: Participación: Se plantea una ruta de mejora sin tomar en cuenta la diversidad de los alumnos. Prejuicios, creencias o estereotipos del docente. Directivos de Escuela Regular no promueven la Inclusión Educativa. Escuelas con infraestructura inadecuada para dar accesibilidad a personas con discapacidad. Se elige siempre los mejores alumnos para la escolta, los homenajes, los concursos, festivales, etc. Los alumnos con situaciones de vulnerabilidad son responsabilidad del docente de grupo y/o de UDEEI.

Contexto Áulico: El docente no reconoce el esfuerzo del alumno. Acceso: Permanencia: Ubicación de las aulas que no hagan fácil el acceso a alumnos con discapacidad física. Condiciones ambientales que limiten el aprendizaje. Distribución del mobiliario: la cual no favorece la comunicación entre el docente y los alumnos. El docente no reconoce el esfuerzo del alumno. Existen actitudes que generan baja autoestima y propician la inasistencia a la escuela. Se condiciona la permanencia por su conducta o su rendimiento

Contexto Áulico: Aprendizaje: Participación: La planeación y el desarrollo curricular no responde a la atención de la diversidad. Las prácticas del aula no promueven trabajo cooperativo. No existen estrategias ni evaluaciónes diversificada. No hay disciplina en el aula. Se condiciona la participación del alumno a sus calificaciones. En clase, se descarta la participación de alumnos con problemas de aprendizaje. No se propicia el trabajo colaborativo. El docente no considera de manera constante, en su práctica, las sugerencias de la UDEEI.

Contexto Familiar: Situación socioeconómica de la familia. Acceso: Permanencia: Situación socioeconómica de la familia. Información sobre la situación de sus hijos. Falta de información sobre políticas y alternativas educativas. Participación y apoyo a las actividades escolares. La escuela o el docente condiciona la asistencia del alumno a los servicios complementarios. Se condiciona la promoción o permanencia del alumno a la participación de los padres o tutores.

Contexto Familiar: Aprendizaje: Participación: Las formas de enseñanza del docente limitan el apoyo de los padres de familia. Los padres de familia no se involucran en tareas y trabajos del alumno. Los padres de familia solo valoran el conocimiento de sus hijos en las calificaciones obtenidas Los padres de familia no se involucran en las actividades de aprendizaje que promueve la escuela: conferencias, talleres a padres, pláticas, etc.

¡Gracias por su Atención!