Dermatitis por contacto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homeostasis II Sistema Inmune.
Advertisements

Instituto de Oftalmología “Fundación Conde de Valenciana”
Andrea Antonova Y Alba Díaz
Alergia alimentaria AM Troncoso.
Patrón de Reacción Espongiótico
Reacciones de Hipersensibilidad
Dr. Luis Guillermo Quirós Madrigal sección de med. del trabajo.
Evaluación Primer examen corto: 5% Segundo examen corto: 5%
RESPUESTA DE HIPERSENSIBILIDAD
Alergias Integrantes: Camila Aguirre. Daniela Navea. Laura San Francisco. Curso: 4to A.
SEMIOLOGIA APLICADA A LA CLÍNICA MEDICA
ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL 3º CURSO-2010
Curso de Dermatología UNIBE
PRODUCTOS SANITARIOS PARA CURA EN AMBIENTE HÚMEDO
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO DE LOS ECCEMAS
DERMATOSIS MÁS FRECUENTES EN PEDIATRÍA
INMUNOLOGIA.
Microbios, inmunoregulacion e intestino
CONTRIBUYEN A LA INMUNIDAD INESPECÍFICA Y NATURAL
De. Gladys León Dorantes SERVICIO DE DERMATOLOGIA
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
Servicio de Dermatología Hospital Universitario Austral
INMUNOLOGÍA CONCEPTO DE INFECCIÓN:
DERMATITIS POR CONTACTO
S.Nervioso S.Endocrino S.Respiratorio S.Cardiovasc. S.Digestivo
Inflamación Cirugía I
Atopia, nos preocupa su piel
Mecanismos de Inflamación
Atopic Dermatitis Spanish Audio Timing.
DERMATITIS ATOPICA Dra. Lilian Pérez JULIO 2011.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
Sistema Inmune: Conceptos generales
HIPERSENSIBILIDAD CELULAR TIPO IV
Hipersensibilidad I Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
FUNCION INMUNITARIA y RESPUESTA INFLAMATORIA
Sistema Inmunológico Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Dr
Universidad especializada de las américas Seguridad y salud ocupacional Química Tema: Química aplicada a seguridad y salud ocupacional Profesor: José.
MANEJO DE LA DERMATITIS ATÓPICA.
Hipersensibilidad tipo IV.  Respuesta inflamatoria por Th1, mediada por macrófagos  Daño por células citotóxicas MECANISMO DE DAÑO.
Patogenia Etimología:
Jared Basso Luciano Campos Luana Martini
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
 La piel no sólo es el órgano más extenso e importante que nuestro cuerpo posee, es también el más delicado debido a su alta capacidad de sensibilidad;
Azuela Rascón Jesús Alberto
Manifestaciones clínicas en alergia a Látex
Inflamación Unidad 2 Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
Homeostasis II Sistema Inmune.
Reacciones de hipersensibilidad
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior De Medicina Hospital General de México Infectología Gpo: 8CMF.
INFLAMACION AGUDA DR FERNANDO ALVARADO.
CAUSTICOS 1a PARTE.
ANATOMIA *LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES Y LAS REACCIONES ADVERSAS A LOS COSMETICOS… Presentado por : DON.JUAN CARLOS ESPAÑA Y LA SRTA MARIA BAREA. 1°
TERAPEUTICA DERMATOLOGICA
EccemasEccemas Dra. Daysi Mabel Pinto L. Dermatóloga Dra. Daysi Mabel Pinto L. Dermatóloga.
Dermatitis en el lactante
URGENCIAS OFTALMOLOGICAS
Plan ASFARCOLE:. El sol El sol se formó hace 4500 millones de años. Los primeros individuos de la especie humana ( homo sapiens sapiens) aparecieron hace.
Sistema Inmunológico S.NerviosoS.Endocrino S.Respiratorio S.Cardiovasc.S.DigestivoS.Renal TEJIDOS S.O.M.A.S.Reproductor Barreras mecánicas e inmunológicas.
Transcripción de la presentación:

Dermatitis por contacto Godínez Tovar Adianeth

Dermatosis inflamatoria Respuesta a agentes externos Definición Dermatosis inflamatoria Aguda Eczematosa Crónica Seca Respuesta a agentes externos

Irritación o sensibilización Daño directo Irritación o sensibilización Respuesta inmune Alergia

Epidemiología Muy frecuente en consulta dermatológica Clásica enfermedad iatrogénica Común en mujeres 2:1 Topografía principalmente en manos

Epidemiología DCI= 80% CDA= 20% 70-80% dermatosis profesionales Hay mas de 2,800 sustancias químicas con el potencial de causar dermatitis de contacto alérgica

Mecanismos de producción Irritantes primarios Sustancias cáusticas o destructivas No interviene fenómeno inmunológico Acción Concentración y tiempo de exposición Efecto acumulativo

Fisiopatología Potencial irritativo depende: concentración, vehículo, duración Daño directo Sustancia irritante Piel Ruptura de barrera epidérmica Perdida de cohesión entres los cornecitos Daño en barrera lipídica Pérdida de agua Liquenificación Descamación Resequedad Liberación de citosinas Proceso de inflamación Factor de necrosis tumural alfa

Ácidos y álcalis fuertes Yodo y azufre Vegetales y animales Solventes Vacaciones. Medusas. Tentáculos, acido nítrico. Ardor y eritema. Zonas hiper-pigmentadas “latigazos”. Larvas de mariposa. Dermatitis ardorosa, plantas venenosas. Intensa vesiculacion y ampollas. Ctricos acción foto irritante.

Mecanismos de producción Sensibilizantes Sustancias que producen hipersensibilidad Reacción retardada (Tipo IV) Dependiente de células T 'helper´ tipo 1 Sustancias lipofílicas (haptenos) Proteínas queratinocíticastenos Alérgenos completos

Fisiopatología Respuesta inflamatoria Reacción de hipersensibilidad IV Sensibilización previa Alérgeno Hapteno Penetra en piel Se une a células presentadoras (Langerhans) Migran a ganglios linfáticos Sensibilizan a células T Circulación Sensibilizan piel Liberación de citosinas Factores quimiotacticos Respuesta inflamatoria

Sustancias altamente sensibilizantes Tipo de piel Inmuno-compromiso Sustancias altamente sensibilizantes Ides: Lesiones a distancia de dermatitis original Partes expuestas, bilaterales y simétricas Pústulas y vesículas iniciales

Cuadro clínico Lesiones: Aguda: Placa eczematosa Sin limites precisos Eritema Edema Prurito Vesículas Ulceraciones Costras melicéricas hemáticas Periferia con pápulas

Vesículas, costras melicéricas, costras hemáticas Evolución Aguda Vesículas, costras melicéricas, costras hemáticas Edema, eritema, piel llorosa.

Evolución Subaguda Eritema, vesículas, liquenificación Erosión, eritema, fisuras

Cuadro clínico Lesiones: Crónica: Placa eczematosa Limites bien definidos Liquenificación Costras Escamas Fisuras

Evolución Crónica Liquenificación, hiperqueratosis Escamas, hiperqueratosis Liquenificación, hiperqueratosis

Dermatitis de contacto mas frecuentes

Todos son sensibilizantes Medicamentos Antibióticos: Todos son sensibilizantes Neomicina Tetraciclina Cloranfenicol

Medicamentos Mercuriales: Merthiolato Ungüento del soldado Pomada de ojo de águila.

Medicamentos Sulfamidas; Sulfatiazol en polvo Pomadas

Medicamentos Nitrofuranos: No frecuentes. Cuadro aparatoso

Medicamentos Antihistamínicos: Tópicos: Jaleas o pomadas Fenergan fotoalirgia

Medicamentos Anestésicos locales: Mentol o alcanfor Derivados de las cainas

Remedios caseros Plantas Zumos Otros.

Cosméticos Tinturas de pelo Parafenilenodiamina Piel cabelluda Cara Cuello Violenta Sensibilización cruzada agua oxigenada

Cosméticos Colorantes para mejillas, rímel, lápiz labial, sombras palpebrales, lápiz de cejas. Esencias Colorantes azoados eosina,

Cosméticos Barniz de uñas y acetona Perionixitis

Cosméticos Perfumes y agua de colonia Esencias extraídas de flores y plantas Psoralenos

Cosméticos Cremas y maquillajes Sobre todo las perfumadas.

Cosméticos Desodorantes Sales de aluminio, Formaldehido Perfumes Alcohol

Jabones y detergentes Maceran la piel Destruyen capa córnea Alcalinizan Irritan Sensibilizan Detergentes tienen enzimas, desnaturalizan proteínas

Productos industriales Albañiles. Cemento con agua libera cromo.

Productos industriales Fabricas. Exposición a níquel, cromo, hierro, y otros metales Exposición a ácidos

Productos industriales Obreros diversos. Solventes Hidrocarburos Formaldehidos Hidroquinona Fertilizantes Pesticidas

Ropas, Zapatos y otros objetos Materiales sintéticos Colorantes artificiales Hechos o adornados con metales

Diagnóstico HC Antecedentes de aplicación o contacto con agentes irritantes o sensibilizantes Clínica: Presencia de lesiones características inflamatorias Gold estándar Confirmada con Prueba del parche

Prueba del parche Pruebas de alergia con parches cutáneos Pacientes con dermatitis de contacto repetitiva y crónica. En la primera visita, se aplican pequeños parches de posibles alérgenos a la piel. Se retiran 48 horas ver si se ha presentado reacción. Una tercera visita dos a cuatro días buscar reacción tardía.

Diagnóstico Diferencial Dermatitis Atópica Dermatitis Seborreica

Dermatitis Solar Eccemátides Dishidrosis Tinea pedis

Depende del estado de la piel Tratamiento Depende del estado de la piel No aplicarse NADA en la piel Evitar jabones y detergentes No hay dieta. Evitar comidas enlatadas o embutidos Evitar sol si hay fotosensibilidad o FPS

Piel eccematosa con exudado, costras, fisuras Protección y lubricación de la piel cuando el eccema haya remitido

Gracias!!