Sexualidad Adolescente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Con la sexualidad quien se anima?
Advertisements

Educación Sexual en la Educación Infantil
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD COMPETENCIAS DOCENTES 7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD COMPETENCIAS.
Pilares de la Educación Sexual
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE POST GRADO MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS Y.
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Y algo que nos da pena dialogar con…
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
Colegio Hispano Americano
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
LA FECUNDIDAD No es un asunto exclusivamente biológico, sino que esta relacionado con las dimensiones del ser humano (trascendente, intelectual, afectivo,
Sexualidad responsable
El título de nuestro tema es : EL SEXO TIENE UN PRECIO Infierno o Paraíso.
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS
PRESENTACIÓN A LOS CLAUSTROS CONCRECCIÓN DEL CURRICULUM Y COMPETENCIAS BÁSICAS.
Embarazo en la adolescencia.

El Camino Hacia La Edad Adulta
El noviazgo en la adolescencia
Prevención saludable en los niñas, niños y adolescentes.
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
JÓVENES Y DIVERSIDAD SEXUAL Análisis de la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales).
INTEGRANTES: Carolina Agudelo Alejandra Franco Orozco Verónica Hurtado Gómez Wilfer Andres Morales Cuervo Carolina Ríos Aristizábal.
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
“SEXUALIDAD”.
SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE
Derechos sexuales y reproductivos.
RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Plática inicial para padres y madres de preparatoria
SALUD REPRODUCTIVA Es el estado de bienestar que se alcanza al vivir de manera sana la sexualidad. Comprende nuestros pensamientos, emociones, sentimientos.
¿Y los adultos què pensamos?
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Julio 2014 Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Taller 2 Para padres y madres de cuarto a sexto de primaria
López García Karen Yañez Aldana Maria de Jesús Grupo : 227.
“Quinto básico y sus cambios” Departamento de Orientación Colegio Santa Isabel de Hungría.
LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDAD ADULTA.
Educación Afectivo-Sexual
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
La Adolescencia. 1- LA ADOLESCENCIA La adolescencia se trata de un periodo de cambios físicos, sexuales, psicológicos, cognitivos y emocionales, así como.
LA ADOLESCENCIA.
Desarrollo Físico Y Salud Profe
Dimensión constitutiva de la persona que pernea todo su ser
“EL CONDÓN COMO LA PIJAMA, PONTELO ANTES DE IR A LA CAMA"
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
La Homosexualidad.
La ESI en la escuela secundaria
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
CONSECUENCIAS PARA EL ADOLESCENTE: HASTA LOS AÑOS 80 HA EXISTIDO UN "OLVIDO" CASI TOTAL DEL PAPEL DE LOS CHICOS EN EL EMBARAZO NO DESEADO. ESTE OLVIDO.
LA OPCION SEXUAL. Dentro de las opciones hay quienes DECIDEN “NO TENER SEXO” POR MORALISMO PURO POR CENSURA. POR CONSIDERARLO ALGO MALO, Eso sería… pero.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
BUENAS PRÁCTICAS EN EL ABORDAJE DE LA IVE Autoras: Rodríguez Armario, Eva Ruiz Algarín, Rocío.
Transcripción de la presentación:

Sexualidad Adolescente Integrantes: Daniela Valenzuela Silvia Vilches Profesora: Dra. Sonia Parraguez

Sexualidad Es parte del desarrollo normal, que cumple diversas funciones y que es un derecho de todos, pero esta etapa de la vida es motivo de especial preocupación, debido a la existencia de posturas valóricas encontradas entre el mundo adulto y adolescente.

Desarrollo de la identidad Identidad sexual (personalidad femenina y masculina) La sexualidad forma parte integral y constitutiva de nuestra identidad personal. Los roles asociados al sexo son el masculino y femenino, diferentes entre sí.

Desarrollo de la identidad Heterosexualidad y Homosexualidad La sexualidad: forma profunda de encuentro y de intimidad personal entre una pareja. Causas de la homosexualidad: rasgo constitucional de base genética, desequilibrios hormonales o alteraciones en las relaciones familiares. Conductas homosexuales ocasionales o transitorias. Conductas homosexuales prevalecientes en la adultez.

Fuentes de preocupación: Los medios de comunicación e Internet Factores propios del adolescente: Alto grado de experimentación, que es normal para la época que están viviendo. Gran sentimiento de invulnerabilidad. Dificultad para conversar de sexualidad con la pareja. Falta de un adulto referente a quién pedir ayuda en sexualidad. Difícil acceso a salud sexual y reproductiva.

Presencia de conductas de riesgo que influyen en la sexualidad, como el consumo de alcohol y drogas. La característica tendencia del adolescente a no planificar, de modo que no se plantea el uso métodos anticonceptivos. La presión ejercida por su grupo de pares edad de la menarquia se ha adelantado a los 12,5 años falta de formación en sexualidad

La expresión de nuestras necesidades sexuales: una opción personal La abstinencia premarital es difícil porque los estímulos como: caricias en zonas erógenas y genitales constituyen etapas preparatorias dentro de la progresión del acto sexual:

CARICIAS ÍNTIMAS Estar juntos Tomarse las manos Beso apasionado prolongado Caricias en zonas erógenas Beso Estimulación genital ACTO SEXUAL ZONA DE PRECAUCIÓN

Petting PETTING = CARICIAS Práctica que los adolescentes llevan a cabo es la llamada petting (caricias),  y que también por cierto, debería ser respetada en su intimidad. Esta consiste en el contacto físico entre varones y mujeres con miras a lograr la excitación erótica sin realizar el coito. Un estudio basado en entrevistas con estudiantes de ambos sexos de primer año de universidad, a los que se preguntó sobre sus experiencias sexuales en secundaria, puso de manifiesto que el 82 % tuvo estimulación genital con su pareja, y que el 40% de las muchachas y el 50% de los chicos habían tenido orgasmos durante el petting (Kolodny, 1980).

Construcción de una relación de pareja Etapas en el proceso de elección de pareja Salidas y amistad Andar con alguien Pololeo *Noviazgo *Matrimonio

El doble estándar de permisividad y sus repercusiones Doble estándar y cultura Diferencias culturales entre hombres y mujeres: machismo y virginidad.

El doble estándar de permisividad y sus repercusiones Virginidad secundaria Pasos que favorecen un cambio: Decidirse a cambiar. Analizar las circunstancias que nos hacen caer en la conducta. Alejarse de las situaciones que nos dificultan el cambio. Buscar otras alternativas para sustituir la conducta.

Paternidad Responsable Tres temas fundamentales serían: La planificación familiar la paternidad responsable la salud reproductiva.

Embarazo adolescente ( proyecto de vida ) Debemos tratar de Hablar a partir de la construcción de igualdad de género, con ello apuntaríamos a una posición crítica frente a lo que el exterior les ofrece (el mundo adulto) La paternidad. posibilidad masculina de vivir la relación con el hijo o hija más allá de los aspectos represivos. (posibilidad de reducir el embarazo en la adolescencia, inscrito en el proyecto de vida.) Lograr que la maternidad y la paternidad que no obstruya los proyectos de vida de los adolescentes.

Anticonceptivos “Usar la cabeza” No fiarse de la información dada por los pares. Tipos de anticonceptivos: La píldora Pastillas del día después Dispositivo intrauterino (DIU) Preservativos Métodos naturales Método de Ogino-Knaus Temperatura basal Bellings “Marcha atrás”

Rol docente Las relaciones afectivas para el adolescente son en extremo marcadores y colaboran directamente con la construcción de la identidad y en su maduración afectiva. La adolescencia es uno de los aspectos más difíciles del desarrollo humano ya que afecta profundamente lo emocional (gran inestabilidad emocional) La educación en la sexualidad debería ser entregada desde la infancia. Muchos padres sostienen que hablar de sexualidad implica “relaciones sexuales”, y eso es un error. Educar en la sexualidad implica hablar, entre otras cosas, de la vida afectiva, del respeto por el otro, del propio cuerpo y sus cuidados, de los sentimientos, de cómo relacionarse afectivamente con un otro, de la empatía, etc.

Violación / Abuso sexual Asalto a la integridad sexual y a los principios elementales de los derechos humanos. Agresor. ¿Qué hacer tras una violación? Contárselo a una persona cercana. Acudir cuanto antes a un centro de salud. Pedir píldora del día después y medicamentos necesarios. Hacer la denuncia ante carabineros. Aceptar respaldo de seres queridos. Demandar apoyo psicológico. Aceptarse como víctima.

Plan Nacional en Afectividad y Sexualidad El trabajo consta de tres etapas desde 2005 a 2010 y es el fruto del trabajo encomendado a una comisión que revisó y actualizó la política de educación sexual vigente desde 1993. objetivos principales apuntan a integrar la educación sexual de manera transversal a todo el currículum educacional y paulatinamente incorporar a todas las comunas en un plazo no mayor al 2010 La primera fase del plan será entre 2005 y 2006 y busca resultados concretos para el final de la administración del Presidente Ricardo Lagos, en marzo del próximo año. En esta etapa se creará la secretaría técnica y se hará un seguimiento y evaluación del programa. 

Plan Nacional en Afectividad y Sexualidad La segunda, entre 2007 y 2008, buscará contar con docentes capacitados en el tema sexual y a que los estudiantes de Pedagogía reciban conocimiento en esta materia.  Entre 2009 y 2010, el objetivo es educar a las familias y formar estudiantes con actitudes, valores y habilidades para asumir una sexualidad sana, plena y responsable.

Actividades En grupos, de no más de cinco personas, conversen sobre sus experiencias personales de Educación Sexual (colegio, familia, amistades). Reflexionen sobre los aspectos positivos del tipo de Educación Sexual que recibieron y aporten nuevas ideas para mejorarlas y hacerlas más atractivas para los jóvenes de hoy. Conversación y exposición de las ideas planteadas (grupo curso).

Material para el docente Comisión Nacional del SIDA. Estudio Nacional de Comportamiento Sexual. “Síntesis de información seleccionada”. 2000. Gobierno de Chile, Ministerior de salud. Duarte, Klaudio et al. Nosotros los chilenos, tomo 9: “Juventudes de Chile”. Ed. LOM , 2005. Santiago de Chile. Silva, Mónica. Sexualidad y adolescencia. Ed. Universidad Católica de Chile, 2001. Santiago de Chile. http://www.pediatraldia.cl/edadolecentes.html http://www.mineduc.cl/index0.php?id_portal=26