La igualdad de mujeres y hombres como eje transversal de las políticas de apoyo a la conciliación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mercado de trabajo y formación
Advertisements

Media de gasto europeo en políticas de lucha con el desempleo y mantenimiento de ingresos de los parados es del 3.5% del PIB (+ o – 180 miles de millones.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
CORRESPONSABILIDAD, CIUDADANÍA Y GÉNERO Procesos de inclusión y exclusión
SERVICIO DE ASESORÍA LABORAL DEL IAM: Presentación -Asesoramiento sobre el Mercado de Trabajo Entrevista de diagnóstico sobre la situación laboral de la.
LOS RETOS DEL EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL SIGLO XXI
ÍNDICE Qué es conciliación Por que incentivar la conciliación
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
AYUNTAMIENTO DE EJEA DE LOS CABALLEROS. El II Plan Municipal para la Igualdad es: Una guía de actuación planificada resultado de un proceso evaluación.
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
Ruth Vallejo Da Costa Universidad de Zaragoza
Asistencia Técnica:. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO Desde hace varios años, la Concejalía de Asuntos Sociales e Igualdad y la Concejalía de Desarrollo Local.
Informe de resultados:
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
Informe OIT-PNUD Una mirada regional hacia el trabajo decente: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social.
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
LAS POLITICAS LOCALES DE IGUALDAD EN ESPAÑA: La Conciliación como Estrategia de un Desarrollo Local Sostenible. Networking KS FORO URBANO MUNDIAL,
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Mercado de trabajo Santiago Graña Domínguez
Género y seguridad social: desafíos para la equidad
Financiación y planificación en política social ilustradas a través de la política de empleo y de pensiones de jubilación Dr. Hans J. Baumgartner Ministerio.
“¿TIENE SENTIDO INCENTIVAR POLÍTICAS QUE FOMENTEN LA NATALIDAD?” Enero 2010 Andrea Bentancor Directora de Estudios ComunidadMujer.
El largo camino para la conciliación Campaña Año Europeo 2014 Teresa Blat, Presidenta de UNAF Asociación miembra de COFACE.
MERCADO DE TRABAJO, GENERO Y COHESION SOCIAL EN ESPAÑA: MOMENTO ACTUAL
Proyecto Ley orgánica igualdad. Aspectos laborales.
Los tiempos laborales y sociales. Intervenir sobre la doble presencia
Tema 10: El mercado de trabajo
Conciliación e igualdad de género en el cuidado de las personas Constanza Tobío Catedrática de Sociología UC3M.
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
La participación equilibrada entre hombres y mujeres en Noruega: Resultados y desafíos Liss Schanke, KS
¿Qué dicen las mujeres en Chile sobre su participación en el mercado laboral? Rosario Undurraga Investigadora de Postdoctorado Departamento de Sociología,
“Si bien cada día hay más mujeres que participan en trabajos remunerados y que se encargan de aportar recursos al hogar, no ocurre aún una redistribución.
1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.
Buenas Prácticas Programa Buenas Prácticas Laborales -SERNAM.
María Soledad Campos Díez TIEMPO Y DISCRIMINACIÓN: un Plan de Igualdad municipal.
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
ECONOMÍA LABORAL UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009
 Hasta llegar al reparto equitativo de las tareas domésticas quedan décadas, quizás cientos de años, y casi con toda seguridad podemos afirmar que nunca.
Análisis de la aplicación de módulos de Uso del Tiempo en América Latina Vivian Milosavljevic Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Reunión Regional Las Encuestas.
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España II Segundo trimestre de 2013 Madrid, 5 de noviembre de 2013.
Jornada Parlamentaria “Igual Trabajo, Igual Salario” Carmen Bravo Sueskun Secretaria Confederal de la Mujer de CCOO Sala Internacional Congreso de los.
Conceptos y tasas utilizadas en las estadísticas de empleo
Instituto miembro de: Próximamente se publicará la segunda edición del monitor Merco Personas cuya misión es identificar a las 100 empresas con talento.
Información Obtenida de:. La Ley de Igualdad les ha reservado deberes claros: entre otras cuestiones, elaborar planes que prioricen la promoción profesional.
CONTENIDOS Objetivos del Estudio
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Dirección General de Relaciones Laborales ÁREA DELEGADA DE PERSONAL madridcomparte.
Las Metas del Milenio y la igualdad de género: siete estudios nacionales en América Latina Rosa Bravo VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO.
Política económica y sistema de cuidados. 1.Economía y trabajo no remunerado 2.Política económica y economía del cuidado 3.¿Cómo se articula el sistema.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Buenos Aires, 7 Mayo Ingreso individual/hogar Acceso a servicios de salud esenciales y seguridad mínima de ingreso para todos Prestaciones del seguro.
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
Equidad de género en el empleo /
Plan Estratégico de Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola ( ) Mar Sáez Torres Jefa de Servicio de Política Horizontal.
Unai Martín Departamento de Sociología 2 Grupo Investigación Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico Desafíos del Estado de Bienestar en.
Algunos datos de la situación sociolaboral del país Fuente fiable: INE.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Índice Fundación Madrina 35 Propuestas de igualdad para la mujer madre trabajadora II ANEXO II.
MUJERES EN CIFRAS 25 AÑOS.
CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES. CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES El CAPM se convierte en la voz que tenemos todas las.
El Mercado del Trabajo.
1 Informe sociolaboral 2012 y avance AÑO 2012: NUEVA RECESIÓN DE LA ECONOMÍA VASCA Y DE SU ENTORNO ECONÓMICO MÁS CERCANO.
Conciliación trabajo y familia ACTRAV-OIT 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo.
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
Conciliación trabajo y familia. Formación sindical. ACTRAV-CIF 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo 1.
Conciliación de Vida familiar funcionarios y funcionarias Minvu Resultados de encuesta de caracterización de vida familiar y laboral de trabajadores/as.
Los estereotipos de género
Transcripción de la presentación:

La igualdad de mujeres y hombres como eje transversal de las políticas de apoyo a la conciliación

Políticas públicas para un uso racional e igualitario de los usos del tiempo: personal, social, familiar, laboral … hacia qué conciliación? Hacia una organización social corresponsable … Estado Mercado La ciudad y sus tiempos Mujeres y hombres y sus redes y organizaciones Servicios sociocomunitarios, prest. económicas y medidas fiscales Medidas para la conciliación y adecuación de las estructuras de empleo Corresponsabilidad de los hombres y de la ciudadanía Conciliación de horarios Planificación de la ciudad Transporte La igualdad de mujeres y hombres como eje transversal de las políticas de apoyo a la conciliación

EJE 2: ORGANIZACIÓN SOCIAL CORRESPONSABLE – V PLAN PARA LA IGUALDAD Programa 4. Corresponsabi- lidad y nuevos usos del tiempo 4.1 Fomento de la corresponsabilidad y la ética del cuidado. - Equiparación de los permisos de maternidad y paternidad. - Incremento del % de hombres que se acogen a medidas de conciliación. - Reducción de la brecha de género en el tiempo dedicado a tareas domésticos y de cuidado. - Incremento de la corresponsabilidad de chicas y, especialmente, de chicos. 4.2 Aumentar el tiempo que las mujeres destinan al disfrute del ocio y el destinado a la consecución de la autonomía / independencia económica. - Reducción de la brecha de género en el tiempo para el ocio y la vida social. - Reducción de la brecha de género en el tiempo dedicado al trabajo remunerado y formación. Programa 5. Conciliación corresponsable 5.1 Modificación de la cultura y práctica empresarial hacia la conciliación corresponsable. - Incremento de medidas para la conciliación corresponsable en empresas privadas. - Incremento de las medidas de conciliación corresponsable en la Administración y en el sector público. - Incremento de la satisfacción de la población con las medidas de conciliación corresponsable. 5.2 Ampliación de la cobertura y flexibilidad de horarios de los servicios. - Incremento de la flexibilidad horaria de los servicios sociocomunitarios y de atención a la ciudadanía, garantizando la conciliación corresponsable de sus empleados y empleadas. - Incremento del grado de cobertura de los servicios sociocomunitarios, garantizando la conciliación corresponsable de sus personas empleadas. 5.3 Modificación de la planificación urbanística y de los servicios dirigidos a la ciudadanía para facilitar la conciliación corresponsable. - Disminución del tiempo empleado en trayectos para realizar las actividades de la vida cotidiana. - Mejora de la planificación urbana y del diseño del transporte para facilitar la conciliación corresponsable y la autonomía de las personas. La igualdad de mujeres y hombres como eje transversal de las políticas de apoyo a la conciliación

El reto está en lograr una organización social más justa, que facilite que las personas, mujeres y hombres, puedan satisfacer por igual sus necesidades básicas, tanto personales como familiares, sociales y laborales. Para ello es necesario, además de la corresponsabilidad entre mujeres y hombres, que el Estado y el mercado asuman también su responsabilidad.

ORGANIZACIÓN SOCIAL CORRESPONSABLE DATOS ESTATALES SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL PERMISO DE MATERNIDAD ( ) Fuente: Instituto de la Mujer. “Las mujeres en cifras ” Elaboración a partir de datos del INSS. Ambos sexos MadresPadres% Madres , , , , , , , ,43 Desde 1996 hasta 2007, el número de permisos de maternidad se ha incrementado en un 160%.

ORGANIZACIÓN SOCIAL CORRESPONSABLE AYUDAS ECONÓMICAS CONCEDIDAS POR EL GOBIERNO VASCO EN 2009, EN EL MARCO DEL DECRETO QUE REGULA LAS AYUDAS PARA LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR TipologíaTotalMujeresHombres% Mujeres Excedencias ,09 Reducciones ,72 Red % ,22 Red % ,47 Red. = 45% ,40 Total ,28 Expedientes resueltos favorablemente por cuidado de menores. CAE, 2009 TipologíaTotalMujeresHombres% Mujeres Excedencias ,86 Reducciones ,90 Red % ,91 Red % ,58 Red. = 45% ,28 Total ,93 Expedientes resueltos favorablemente por cuidado de personas dependientes. CAE, 2009 Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.

ORGANIZACIÓN SOCIAL CORRESPONSABLE DATOS ESTATALES SOBRE EXCEDENCIAS POR CUIDADO DE HIJAS/OS ( ) Fuente: Instituto de la Mujer: “Las mujeres en cifras ” Elaboración a partir de datos de la Tesorería General de la Seguridad Social. TotalMadresPadres% Madres , , , , , , , ,06 El número de excedencias casi se ha multiplicado por cuatro entre 2000 y El análisis por sexo muestra un desigual reparto de las tareas de cuidados, ya que la inmensa mayoría de las excedencias son a cargo de las madres. Todo ello a pesar de que, en este período, se ha experimentado un ligero incremento del porcentaje de excedencias solicitadas por los padres, que ha pasado de un 3,98% en 2000 a un 5,94% en 2007.

ORGANIZACIÓN SOCIAL CORRESPONSABLE AñoPaísPermiso conjunto o partes transferibles Permiso intransferible 2008EspañaMenos del 3% de hombres toman algo del permiso de maternidad transferible 78,5% de los hombres toman parte de su permiso de paternidad intransferible PARTICIPACIÓN DE LOS HOMBRES EN LOS PERMISOS CONJUNTOS O PARTES TRANSFERIBLES Y EN LOS PERMISOS INTRANSFERIBLES PAÍS VASCO Fuente: Carmen Castro García. Universidad Complutense de Madrid

ORGANIZACIÓN SOCIAL CORRESPONSABLE Fuente: Eustat. PRA – I Trimestre 2010 PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES EN EL MERCADO LABORAL EN EL PAÍS VASCO Tasas de actividad, ocupación y paro de mujeres y hombres en la CAE. I Trimestre 2010 TotalMujeresHombresDG Tasa de actividad55,547,963,515,6 Tasa de ocupación50,643,857,513,7 Tasa de Paro8,98,69,10,5 Tasa de actividadTasa de ocupaciónTasa de paro MujeresHombresMujeresHombresMujeresHombres ,065,341,962,37,04, ,464,643,362,24,53, ,265,143,563,13,63, ,764,544,762,34,23, ,664,043,958,67,88,4 Evolución de la tasa de actividad, ocupación y paro de la población de 16 y más años por sexo. CAE, Fuente: Emakunde: “Cifras sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi. 2008”. Elaboración propia a partir de Eustat. PRA

ORGANIZACIÓN SOCIAL CORRESPONSABLE Población estatal y de la CAE de 16 y más años ocupada por sexo y tipo de jornada Jornada a tiempo completoJornada a tiempo parcial Total (miles) % M% HTotal (miles) % M% H Total16.472,938,5 %61,5 %2.415,178,6 %21,4 % CAE799,538 %62 %132,585,3 %14,7 % Fuente: INE. EPA, 2009 En la CAE, en 2009, del total de personas que trabajaban a tiempo parcial, el 85,3% eran mujeres. Del total de las mujeres vascas que trabajaban en el mercado laboral, el 27,1% lo hacía a tiempo parcial. En 2009, la principal causa de inactividad de las mujeres es la dedicación al trabajo reproductivo (43,6%). La principal causa de inactividad en el caso de los hombres es la jubilación o prejubilación (62,6%). Los hombres inactivos dedicados a labores del hogar son sólo el 4,8% sobre el total de inactivos. TotalEstudiante(Pre)jubilacLabores del hogar Incapacid permanent Percepción pensión no de (pre)jubilac Otras Total778,0106,6264,2219,769,299,918,4 Mujeres470,255,671,5205,038,793,35,9 Hombres307,851,0192,714,730,46,512,5 Población inactiva (miles) por sexo y clase principal de inactividad. CAE, 2009 Fuente: INE. EPA, 2009

ORGANIZACIÓN SOCIAL CORRESPONSABLE Total (miles) % MujeresTotal (miles) % MujeresTotal (miles) % Mujeres Enseñanza o formación300,755,17307,856,82281,955,41 Enfermedad o incapacidad36,657,3846,555,4839,653,54 Cuidado de menores y mayores, y de personas adultas enfermas o con discapacidad 320,498,10313,098,75347,598,62 Otras obligaciones familiares o personales 245,896,99261,895,42305,595,68 No haber podido encontrar trabajo de jornada completa 725,878,74778,981,02737,281,01 No querer trabajo de jornada completa 247,781,71271,284,22310,384,40 Otros motivos415,168,51380,367,26349,967,56 No sabe el motivo23,161,9014,078,5711,478,95 Total2.315,378, ,679, ,180,44 Personas ocupadas a tiempo parcial, según motivo de la jornada parcial. Estado Español, Fuente: Instituto de la Mujer: “Las mujeres en cifras ”, a partir de la Encuesta de Población Activa. INE

ORGANIZACIÓN SOCIAL CORRESPONSABLE Falta de independencia económica de las mujeres y brecha salarial de género Salario bruto medio anual estatal (euros) por tipo de jornada y sexo Fuente: INE. Encuesta cuatrienal de Estructura Salarial Ambos sexos MujeresHombres(%) Salario mujeres/hombres Total19.680, , ,173,7 Tiempo completo21.724, , ,683,2 Tiempo parcial9.417,49.047, ,787,4 En torno al 75% de las personas a tiempo parcial, ya sean mujeres u hombres, tuvieron unos ingresos inferiores a euros/año en El salario bruto medio anual estatal de las mujeres que trabajan a tiempo parcial supone el 87,4% del salario de los hombres. Si se analiza el salario por hora de las mujeres que trabajan a tiempo parcial, su salario representa el 81,9% del de los hombres. Ambos sexos MujeresHombres(%) Salario mujeres/hombres Total9,948,8710,6083,7 Tiempo completo10,169,2010,6686,3 Tiempo parcial7,977,529,1881,9 Fuente: INE.Encuesta cuatrienal de Estructura Salarial Salario medio por hora estatal (euros) por tipo de jornada y sexo. 2006