Perú Seguridad social y pensiones no contributivas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
Advertisements

Vivir Mejor.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
DECRETO SUPREMO MIMDES
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Nuevos Ejes de Política Social
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
EL ESTADO COSTARRICENSE GARANTE DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Aseguramiento Universal en Salud
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Situación de la Niñez Peruana Responsables: Mg Angel Soto y Lic. Beatriz Vergara.
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
INTEGRANTES Mariela Medina Patricia Medina Jenniffer Rivera.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
Reunión del Comité Técnico del Programa Conjunto “Juventud, Empleo y Migración” Taller sobre la Guía para la preparación de Planes de Acción Nacionales.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Secretaría Técnica CIAS
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURAMIENTO EN SALUD Dr. Julio Castro Gómez Decano Nacional CMP Mayo 2008.
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES Secretario Técnico CIAS Ing. Eco. H. IVAN HIDALGO.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Martha Pacheco Directora OIT-Cinterfor Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina TALLER SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIONES PARA LA FISCALIZACIÓN.
CONVENIO BILATERAL ENTRE LA REPUBLICA DEL PERU Y LA UNION EUROPEA PER/B7-3010/95/130 Representados por las Autoridades de Tutela MINISTERIO DE LA MUJER.
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Lima - Perú Abril de 2003.
Chile Prioridades y Agenda de la Política Educativa para la Primera Infancia
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Una sociedad para todas las edades: promover la solidaridad intergeneracional Vitalija Gaučaitė Wittich Directora, Departamento de Población, UNECE 18.
Equidad de género en el empleo /
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
GENERO Y PENSIONES EN EL PERU
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
PROCESO DE PLANEAMIENTO DEL DESARROLLO CONCERTADO Y PRESUESTO PARTICIPATIVO.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Ministerio de Trabajo y Previsión Social- El Salvador
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
M I N I S T E R I O D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S Mesa Intersectorial para la Gestión Migratoria.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
PROPUESTA LEGISLATIVA “DERECHO A UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA”
Secretaría Técnica Febrero, 2014 Comisión Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
MARCO LEGAL Y NORMATIVO EN DISCAPACIDAD Dirección Ejecutiva en Prevención de riesgos y promoción de la Salud -INR.
Plan Nacional para el Buen Vivir
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES Cajamarca, Abril 2014.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
Transcripción de la presentación:

Perú Seguridad social y pensiones no contributivas Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL   La formulación de Políticas Sociales prioriza la inclusión y el combate a la pobreza y la desnutrición infantil a través de criterios que promuevan una mayor articulación, coherencia y eficacia a la política social. Estos son: El criterio territorial (ámbitos urbano y rural). El tipo de programa (protector, habilitador o promotor de oportunidades económicas). La población objetivo y el ciclo de vida. El criterio territorial (ámbitos urbano y rural). El enfoque territorial supone superar la fragmentación sectorial y focalizar el gasto social en espacios específicos en función de las brechas en el acceso a activos básicos, las potencialidades y las características de la población El tipo de programa (protector, habilitador o promotor de oportunidades económicas). Éstos deben tener pesos diferentes en función del ciclo económico y de las carencias y potencialidades de la población objetivo, como se ha planteado en la sección anterior. La población objetivo y el ciclo de vida. Se define en función de sus distintos niveles de vulnerabilidad, de necesidades y potencialidades de las familias y sus miembros, lo que facilita la identificación de los programas sociales relevantes a cada una de estas etapas y condiciones de la población intervenida.

Ejes de la Política Social Eje de protección social: dirigido a poblaciones vulnerables y en riesgo social, priorizando a pobres y pobres extremos. Eje de desarrollo de capacidades: desarrollo de capacidades de las personas. Eje de promoción de oportunidades: buscan potenciar activos productivos y articularlos a los mercados internos y externos. Eje de protección social: Dirigido a la población vulnerable en pobreza extrema, en atención a su ciclo de vida, y por condiciones o circunstancias específicas (menores en abandono o riesgo social y moral, madres adolescentes, personas con discapacidad), así como a la población afectada por la violencia y por emergencias . Eje de desarrollo de capacidades: Este eje se basa en los programas cuyo objetivo es desarrollar las capacidades de las personas, sobre todo en ciclos intermedios de vida (adolescentes, jóvenes y adultos en edad productiva). La mayoría de estos PPSS tiene que ver con la educación y la capacitación laboral. Por ello su valor estratégico es mayor en los ciclos expansivos de la economía. Eje de promoción de oportunidades: Los PPSS promotores de oportunidades económicas buscan potenciar los activos productivos de los pobres y articularlos a los mercados internos y externos. Por ello, se dirigen a personas en pleno ciclo productivo (jóvenes y adultos) que requieren mejorar su empleabilidad o elevar su productividad.

Ejes de la Política Social Eje de protección social: dirigido a poblaciones vulnerables y en riesgo social, priorizando a pobres y pobres extremos. Eje de desarrollo de capacidades: desarrollo de capacidades de las personas. Eje de promoción de oportunidades: buscan potenciar activos productivos y articularlos a los mercados internos y externos. Eje de protección social: Dirigido a la población vulnerable en pobreza extrema, en atención a su ciclo de vida, y por condiciones o circunstancias específicas (menores en abandono o riesgo social y moral, madres adolescentes, personas con discapacidad), así como a la población afectada por la violencia y por emergencias . Eje de desarrollo de capacidades: Este eje se basa en los programas cuyo objetivo es desarrollar las capacidades de las personas, sobre todo en ciclos intermedios de vida (adolescentes, jóvenes y adultos en edad productiva). La mayoría de estos PPSS tiene que ver con la educación y la capacitación laboral. Por ello su valor estratégico es mayor en los ciclos expansivos de la economía. Eje de promoción de oportunidades: Los PPSS promotores de oportunidades económicas buscan potenciar los activos productivos de los pobres y articularlos a los mercados internos y externos. Por ello, se dirigen a personas en pleno ciclo productivo (jóvenes y adultos) que requieren mejorar su empleabilidad o elevar su productividad.

Propuesta Nueva Visión y Misión: De las Instituciones Del Estado De los Ciudadanos 5

“Un Estado al Servicio del Ciudadano” Reforma del Estado “Un Estado al Servicio del Ciudadano”

REFORMA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES Decreto Supremo Nº 029-2007-PCM, el cual tenía como objetivo: La articulación de los Programas Sociales para lograr mayor eficiencia y menores costos, evitando la duplicidad de esfuerzos. 82 Programas Para resolver el problema de la dispersión de los esfuerzos de los programas Sociales, el Gobierno resolvió reducir el número de aquéllos, planteándose la Reforma de los mismos por vía del Decreto Supremo Nº 029-2007-PCM, el cual tenía como objetivos: Lograr una mayor racionalidad en la articulación de los programas sociales Contribuir a la eliminación de la duplicación de funciones administrativas, a la reducción de los errores de focalización y a la disminución de los costos administrativos 26 Programas

En el Peru, la falta de empleo, el subempleo y en general la precariedad laboral, son problemas de larga data que, finalmente, impidieron a las personas adultas mayores insertarse en su momento de manera formal en las esferas productivas y así participar dentro de algún régimen de pensiones.

Estadísticas de la Población Adulta Mayor De acuerdo a Censo Nacional 2007: Población Adulta Mayor: 2´495,643 9.1 % Población Adulta Mayor de 65 años a más: 1’764,68 6.3% Población Adulta Mayor urbana 75,9% Población Adulta Mayor rural 24,1% Población Adulta Mayor Mujeres y Hombres

POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y SU INCREMENTO Crecimiento de la Población Adulta Mayor AÑO PROPORCIÓN RESPECTO A LA POBLACIÓN DEL PAÍS TOTAL POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y SU INCREMENTO 1940 1961 1972 1981 1993 2007 396 436 591 250 797 055 1 028 930 1 543 687 2 495 866 6,39 5,97 5,89 6,05 7,00 9,10 Según Censos realizados entre 1940 al 2007. Se prevé que para el año 2025, la PAM llegará a un 12,4 % de la población total.

Población Adulta Mayor y Pensiones Personas de + de 65 años con pensión: 914.500 (51.8%) Personas de + de 65 años sin pensión: 850,180 ( 48.2%)

Número de pensionistas Población Adulta Mayor y Pensiones   Número de pensionistas Sistema Privado de Pensiones Sistema Nacional de Pensiones D.L. 19990 D.L. 20530 Otros Sistemas (CPMP,CBP, etc. No afiliados Total 80,700 773,800 473,800 300,000 60,000 1,615,500 2,530,000 Población Adulta Mayor y Pensiones La cobertura de la fuerza laboral apenas alcanza alrededor del 20% de la Población Económicamente Activa, uno de los niveles más bajos de América Latina

Familia, pobreza, personas adultas mayores El 32% de hogares en el Perú cuenta por lo menos con 1 PAM En Hogares pobres urbanos, el 84% de PAMs vive con hijos/nietos Las familias pobres de PAMs sin pensión, ni seguro de salud asumen todos sus gastos, lo que les impide salir de la pobreza.

Marco Normativo para la temática de Personas Adultas Mayores Artículo 4º de la Constitución; La Comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. Ley Nº 28803 – Ley de las Personas Adultas Mayores. Decreto Supremo Nº 016-2006-MIMDES. Decreto Supremo Nº 006-2006-MIMDES – Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores. Decreto Supremo Nº 015-2005-MINJUS - Plan Nacional de Derechos Humanos. Acuerdo Nacional.

Plan Nacional de Derechos Humanos Decreto Supremo Nº 015-2005-MINJUS – Plan Nacional de Derechos Humanos META 1. Del resultado Vejez y Desarrollo. Del Objetivo Específico Garantizar los derechos de los adultos mayores Resultado 1 Se respeta la participación social organizada y los derechos de las personas adultas mayores. Resultado 2 Se amplia la cobertura de la previsión social que incluye pensiones contributivas y no contributivas.

Es necesario contar con las pensiones no contributivas como una estrategia para reducir la pobreza en el Perú.

Política de Empleo, Previsión y Seguridad Social La POLÍTICA de EMPLEO, PREVISIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL es una de las cuatro políticas del Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2006-2010   Su objetivo es: Promover oportunidades para las Personas Adultas Mayores Cómo se busca cumplir con este objetivo: A través de mecanismos que permitan mejorar su calificación e inserción en el mercado laboral garantizando un nivel mínimo de ingresos y su acceso a los servicios de Previsión y Seguridad Social.

Política Previsional Para desarrollar una política previsional debemos asegurarnos que existan: Condiciones de formación continua. Acceso a la educación durante toda la vida. Igualdad de oportunidades entre hombres mujeres en todas las edades. Desarrollo de capacidades.

Actividades a favor de una política de Pensiones No Contributivas o Pensiones Solidarias Dar a conocer la estadística: solamente la quinta parte de Personas Adultas Mayores accede a algún tipo de pensión. Primer esfuerzo: Conformación de un Grupo Técnico de trabajo (OIT, CARITAS, Universidad del Pacífico, HelpAge, INEI, SBS, EsSalud, ONP, Congreso de la República) que propone una política previsional. Un segundo esfuerzo: desde la sociedad civil se elabora publicación: “Pensiones No Contributivas, para reducir la pobreza en el Perú” (UNFPA, OIT, CARITAS, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, HelpAge). Tercera iniciativa: por encargo del MIMDES con apoyo de UNFPA, se realiza un estudio sobre el tema, elaborándose la propuesta “Pensiones Solidarias”.

Proyectos de Ley sobre Pensiones No Contributivas Proyecto de Ley N° 02823/2008-CR, formulado por José Macedo, Luis Negreriros, Luis Wilson, Elías Rodríguez, Alfredo Cenzano y Jorge Flores. Propone un Bono de Justicia Social para la vejez en extrema pobreza, a mayores de 75 años. Proyecto de Ley N° 03090/2008-CR, presentado por I. Mekler, J.Maslucán, P. Santos, J. Urquizo, W. Cabrera , Miro Ruiz, J. Silva, Víctor Isla y Marisol Espinoza. Proponen declarar de necesidad e interés público, la creación de un sistema de pensiones solidarias para PAMs mayores de 65 años. Su financiamiento provendría de los aportes de personas a los SNP, SPP que no lograron acceder a una pensión, 0.5% del canon minero, gasífero e hidrocarburos; 2% de la sobre ganancia minera, 10% del monto no utilizado del presupuesto de Gob. Regionales y Locales, 30% del monto recuperado del lavado de activos, tesoro público y donaciones de cooperación internacional.

¿Por qué es importante impulsar una política de Pensiones No Contributivas? Por un sentido de equidad y justicia social. Porque es una inversión social y no un gasto; ya que dinamiza la economía familiar (beneficia a sus miembros, en especial a los niños/as) y social (al mercado local). Porque es un derecho, al que deben acceder quienes han sido actores del desarrollo de nuestro país en las décadas pasadas.

Reivindica su dignidad y repone un derecho ciudadano, ya que la sociedad los excluyó del sistema contributivo durante su etapa productiva. Parte de la pensión de los PAM puede ser invertida por la familia en actividades productivas reduciéndose la posibilidad de abandono. La pensión solidaria o no contributiva, constituye un arma efectiva en el combate contra la pobreza. Es una medida temporal, sólo hasta que tod@s contemos con una Pensión Contributiva digna.

Las Pensiones no contributivas para PAMs en situación de pobreza. “Permitirá envejecer con confianza y dignidad” Estamos trabajando para ello.

¡Gracias!