Madrid 26 de enero de 2011 JORNADA: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO DE DESARROLLO FUNDACIÓN PROYECTO DORADO
Advertisements

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
Dirección Gestión del Conocimiento y Evaluación - Departamento de Sanidad y Consumo - Gobierno Vasco Ayudas dirigidas a entidades de iniciativa social.
III Jornadas sobre sensibilización empresarial y VIH
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES Lanzarote, Junio 2007.
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
Área de Derechos Sociales Área de Juventud
ATENCIÓN AL CONTRIBUYENTE
EVALUACIÓN DEL “I PLAN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA
I Jornada de la Red de Laboratorios de Agua y Saneamiento RELAS Mar del Plata, 17 y 18 de Noviembre de 2010.
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
Comité de clima Banco Estado 2011 M-BE-AB2.
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Dirección de Recursos Humanos PORTAL DEL EMPLEADO RECURSOS HUMANOS Y NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN EL PORTAL DEL EMPLEADO Octubre de 2002 XIII Congreso.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
1. Análisis de Participación
ASPECTOS DEL MARCO SOCIOPOLÍTICO QUE INFLUYEN EN EL MODELO DEL CES DE ESPAÑA  Marco constitucional que potencia el papel de los agentes sociales y la.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES. 1.- El problema de la falta de resultados eficaces, sostenibles y dignos en la evaluación y la intervención social en los.
VOLUNTARIADO: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Memoria 2007 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: El Curso va dirigido a profesionales.
Palencia, 14 de Febrero de Objetivos. 2.- Aspectos más relevantes. 3.- Gestión, Financiación y Colaboración. 4.- Principales novedades en el.
Grupos de Trabajo 2003/2004 CEP Huelva-Isla Cristina Reunión 22-Enero-2004.
SGE 21 DE FORÉTICA.
Jornada “Duelo y Estrés Migratorio” Problemáticas de salud más comunes. Recursos y Programas de Atención a la Población Extranjera Burgos, 21 de octubre.
Mejorando la Protección a la Infancia Análisis para el debate Valladolid, 29 de Noviembre de 2007 Asociación Castellano-Leonesa para la Defensa de la Infancia.
Protocolo de Intervención para casos
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA DE VOLUNTARIADO Fundación Centro de Solidaridad de Cantabria.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
PROPUESTA DE RECOMENDACIONES DE TRANSFERENCIA. 1.Compromiso visible 2.Definir objetivos y articular planes 3.Formar supervisores y mandos 4.Promover grupos.
1 ÍNDICE 1. REBIUN: OBJETIVOS 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL 4. FUTURO 5. CONCLUSIONES REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO REBIUN Y LA.
PROYECTO DE ACTUACIONES INTEGRADAS EN MATERIA DE DROGODEPENDENCIAS, ADICCIONES, SEXUALIDAD, SALUD Y HÁBITOS SALUDABLES PUESTA EN MARCHA DE LA “UNIDAD DE.
TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II):
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA DIAGNÓSTICO Y PLAN DE IGUALDAD.
Adolfo Jiménez – Secretario General OISS
El ingreso al sistema sanitario
Decreto 53/2009 Convivencia escolar preámbulo
PROGRAMA DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES EN LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS Orden de 18 de febrero de 2008 José Antonio Ruiz Delgado -
Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de enero de 2007
Unidad 2 El Departamento de Recursos Humanos
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Leroy Merlin y la Gestión de la Diversidad
Quinto C.A. nace oficialmente en el año 2012, pero sus cuatro coordinadores estuvieron vinculados por muchos años de manera directa o indirectamente al.
24-25 Febrero CENTRO CAIXA DE MADRID ANA SÁNCHEZ DE LA COBA. SECRETARIA POLÍTICAS SOCIALES UGT-MADRID.
II Jornadas sobre sensibilidad empresarial y VIH Madrid, 15 y 16 de febrero de 2011 Propuestas para la aplicación práctica de la Recomendación en el estado.
Retos de la intervención sindical. Secretaría de Política Social e Igualdad. CCOO de Madrid CCOO. Política social y VIH  CCOO es un sindicato sociopolítico.
Formación en salud laboral para trabajadores y trabajadoras Encuentro general de delegados y delegadas de prevención Madrid, 5 de junio de 2003 Rebeca.
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
AUDITANDO EL PROCESO DE SELECCIÓN Premisas: definición del perfil necesario del puesto Identificar responsabilidades difusión y comunicación canales y.
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
EL APOYO SINDICAL A LOS COLEGAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
“Un camino hacia la profesionalización”
1 Calidad y Educación 2010/11 PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD.
PLANIFICACIÓN DEL CURSO Objetivos, actividades e indicadores. Junio 2010.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA ADMINISTRACIÓN PARLAMENTARIA.
ELABORAR EL PLAN DE CONVIVENCIA El Ejido, 26 de Mayo 2009 El Ejido, 26 de Mayo 2009 Plan de Formador/a de Formadores/as en Cultura de Paz, Convivencia.
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
PROGRAMAS DE INNOVACIÓN EFIAP: PROYECTO TE-CON-TE.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
MEDIACIÓN FAMILIAR Proyecto de Investigación e Intervención en la Residencias de Primera Acogida Bueno Rodrigo, Yanire Guzmán Montoya, Natalia Pinto Llorens,
Transcripción de la presentación:

Madrid 26 de enero de 2011 JORNADA: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL

CANARAGUA MEDIO AMBIENTE CANARAGUA SUR Zona Sur Gran Canaria CANARAGUA Zona Canarias AGUAS DE BARCELONA

JARDINERÍA Y MEDIO AMBIENTE SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA

SUPERFICIE TOTAL ZONAS VERDES 1.260.787,56 m2 Categoría Preferente = 332.694 m2 Categoría A = 315.236,14 m2 Categoría B = 214.980,60 m2 Categoría C = 238.490,91 m2 Categoría D = 159.385,57 m2

TIPOS DE SUPERFICIES CÉSPEDES 299.645,53 M2 ÁRBOLES 4.659 Uds. PALMERAS 8.000 Uds. Porte medio-alto ( > 3 m.) 10.000 Uds. Porte bajo ( < 3 m.)

PERSONAL Total plantilla 84 personas Nº operarios de calle 75 Superficie media 16.810,50 m2 UTH Resto : Técnico, Responsables de zona, administración, talleres, compras y almacenes

PRESUPUESTO ANUAL AÑO 2010 3.312.470,24 €

EMPRESA CERTIFICADA: ISO 9.001 desde 08-2006 ISO 14.001 desde 05-2007 OHSAS 18.001 desde 01-2008

RECONOCIMIENTOS OBTENIDOS CCOO Canarias- Secretaría de Salud Lab. y Med. Amb. Reconocimiento a las iniciativas implantadas en formación, participación, vigilancia de la salud y medidas preventivas ( 2007). ICASEL ( Instituto Canario de Seguridad Laboral). Premio 2009 a las empresas por las actuaciones preventivas en formación, organización del trabajo, equipamiento y protocolos de actuación. AENOR. Entidad que ha adquirido el compromiso con los trabajadores certificando la seguridad. VIII Congreso Internacional de PRL-Valencia 2010.

ACTIVIDADES Y OBJETIVOS CONSOLIDADOS Diseño Vehículo Tratamientos fitosanitarios Diseño y elaboración personalizada de manuales, fichas actividad, pósteres, etc. Gimnasia Preventiva Desayunos Formativos Acuerdo Marco Drogodependencias

OBJETIVOS CORTO PLAZO Acuerdo Social ( en fase informe jurídico) Tabaquismo ( período 2011-2012) Obesidad y Nutrición ( período 2011-2012) Riesgo psicosocial ( entrega encuesta ) Protocolo actuación en casos de acoso laboral y sexual.

IDEARIO SOCIAL DE EMPRESA Basada en los principios: Las personas “hacen” empresa y la empresa fomenta profesionales. Concienciación de los trabajadores potenciando así los recursos de la organización más allá de los requisitos legales( formación, información, etc.). Respuesta Autónoma Consciente.

GIMNASIA PREVENTIVA

DESAYUNOS FORMATIVOS

DROGODEPENDENCIA

LAS PERSONAS: PRINCIPAL ACTIVO DE LA EMPRESA Comienzan a surgir los problemas ( cartas embargos nómina, anticipos para pago costas, retiradas de carné, absentismo laboral, disminución de rendimiento, etc.. Estudio y propuesta de Soluciones individuales fuera de protocolo. Buena voluntad. Toma de conciencia de realidad de problema de drogodependencia pero no del alcance del mismo y que hay que abordar. Implicación operarios, sindicato y empresa con profesionales externos. Negociación y firma protocolo Drogodependencia.

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS: PROCESO (I) Planteamiento inicial: Empresa y Representante de los/as trabajadores/as. Charla de 2 horas a los/as trabajadores/as. En grupos reducidos (15-20). En el marco de un curso de primeros auxilios. Con la participación de un técnico del CAID-CCOO y del director de la UAD de la zona. Ciclo de charlas de Sensibilización Reunión monográfica CSS. Evaluación charlas de sensibilización. Exposición aspectos básicos drogodependencias. Planteamiento sindical y propuestas de trabajo. Jornada específica Drogodependencias Comité de Seguridad y Salud Establecimiento de un Acuerdo Marco en Drogodependencias

“ACUERDO MARCO EN DROGODEPENDENCIAS” Es un documento suscrito entre la empresa y el sindicato, a través de sus respectivos representantes. Expone los motivos compartidos que animan a las partes a desarrollar una acción conjunta en este campo. Establece los criterios, objetivos, estructuras y líneas generales a desarrollar. Se firma el 27 de noviembre de 2009

“ACUERDO MARCO EN DROGODEPENDENCIAS” EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Reconocimiento de la relevancia social y laboral del tema. Apoyo en las políticas de prevención de los organismos nacionales, autonómicos e internacionales. Importancia para la entidad y establecimiento de criterios generales.

“ACUERDO MARCO EN DROGODEPENDENCIAS” CRITERIOS GENERALES Las actuaciones encaminadas a la prevención de las drogodependencias y a la atención a trabajadores/as con problemas deben ser consensuadas entre la dirección de la empresa y los representantes de los/as trabajadores/as. Deben plantearse en el marco de la promoción de la salud, reconociendo el consumo abusivo de sustancias y las dependencias como una enfermedad y, por tanto, garantizando los derechos laborales de las personas afectadas y facilitando alternativas para su tratamiento y recuperación. No deben imponerse como un ejercicio disciplinar. Deben formar parte de la política de salud laboral y de prevención de riesgos laborales. Deben garantizar la privacidad, voluntariedad y confidencialidad debida. Deben estar coordinadas con los recursos externos. Deben implicar, mediante la información y la formación, a todos los estamentos de la entidad, especialmente a directivos, mandos intermedios y representantes de los/as trabajadores/as.

“ACUERDO MARCO EN DROGODEPENDENCIAS” ACUERDOS Actuar desde la negociación y el acuerdo, vinculando a todos los niveles de la empresa y con la participación y cooperación de todos los agentes. Objetivos generales de salud y seguridad. Constitución de un Equipo de Mediación en Drogodependencias. Desarrollar tres líneas de actuación: prevención, atención y reincorporación laboral. Evaluación y seguimiento de las actuaciones.

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS: PROCESO (II) Ciclo de charlas de Sensibilización Jornada específica Drogodependencias CSS Planteamiento inicial Establecimiento de un Acuerdo Marco en Drogodependencias Constitución Equipo de Mediación en Drogodependencias Asamblea de Presentación del “Acuerdo Marco” a los/as trabajadores/as Jornada de trabajo: Mandos intermedios Jornada de trabajo EMD: Contrato terapéutico, seguimiento de casos, avance programación Establecimiento del “Protocolo de Atención” y de las “actividades preventivas” Sesión Informativa: Unidades de Atención a las Drogodependencias

Es el principal referente y motor de las actuaciones en esta materia. ACUERDO MARCO EN DROGODEPENDENCIAS EQUIPO DE MEDIACIÓN EN DROGODEPENDENCIAS Está formado por tres personas, una por la parte empresarial; una por la parte sindical; y una por el Servicio de Prevención. Es el principal referente y motor de las actuaciones en esta materia. Trabaja en coordinación y estrecha colaboración con el CSS. Debe garantizar la confidencialidad y privacidad necesaria de las actuaciones. Cuenta con el asesoramiento externo de los profesionales necesarios.

ACUERDO MARCO EN DROGODEPENDENCIAS PROGRAMA DE ATENCIÓN ACUERDO MARCO EN DROGODEPENDENCIAS PROGRAMA DE ATENCIÓN. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN INICIO DEL PROCESO: Puede ser mediante DEMANDA INDUCIDA (solicitada de forma indirecta por múltiples vías: incidencia laboral, cadena de mando, representantes sindicales, compañeros/as, familiares, etc...) DEMANDA VOLUNTARIA (es la propia persona afectada quien demanda atención) EQUIPO MEDIACIÓN EN DROGODEPENDENCIAS: Atenderá a la persona, escuchando y evaluando su situación; informando de sus derechos, de la orientación y los pasos contenidos en el protocolo; motivando hacia su recuperación y ofreciendo los medios adecuados. DERIVACIÓN: En el caso de estimarse necesario se propondrá a la persona interesada derivación a centro de tratamiento (UAD) según procedimiento acordado contrato terapéutico-. NO ACEPTACIÓN VOLUNTARIA: La persona no se acoge al Programa de Atención. ACEPTACIÓN VOLUNTARIA: Se procede a la derivación y se inicia el proceso terapéutico hasta el alta terapéutica por parte de la UAD.

Atención profesional ( equipo terapéutico UAD) ACUERDO MARCO DROGODEPENDENCIAS CONTRATO TERAPÉUTICO Y DOCUMENTO DE ACEPTACIÓN Y CONSENTIMIENTO VOLUNTARIOS DIRECTRICES Planteamiento positivo tratando de evitar acciones sancionadoras garantizando el puesto de trabajo. Acceso voluntario Atención profesional ( equipo terapéutico UAD) Seguimiento Evolución terapéutica por el Equipo de Mediación de la empresa Facilitación condiciones laborales necesarias

Conjunto de la plantilla. ACUERDO MARCO DROGODEPENDENCIAS DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES PREVENTIVAS SENSIBILIZACIÓN: Conjunto de la plantilla. Desayunos formativos, charlas, talleres… Prioridades: alcohol y cannabis FORMACIÓN: EMD Mandos intermedios ANÁLISIS DE RIESGOS PSICOSOCIALES PARTICIPACIÓN Y PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES

VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA Los operarios en general presentan actitud positiva y más participativa con carácter general al tener constancia de la implicación de los estamentos de la empresa ( Dirección y Sindicatos) en la resolución de problemas de manera constatable. Participación activa de implicados y compañeros afectados Mejora ambiente laboral

VALORACIONES DE LA EXPERIENCIA Impacto positivo y beneficios de este tipo de iniciativas: cambio de percepciones y actitudes, canalización de situaciones problemáticas, reducción de la incertidumbre y la conflictividad Buena acogida y aceptación por parte de la plantilla Posibilidades de ampliación y extensión de este tipo de experiencias Importancia fundamental del diálogo, cooperación y corresponsabilización agentes sociales Normalización e integración en la actividad preventiva de la empresa Participación e integración de saberes: “todos somos expertos” Potencialidad de las redes de relación y de la estructuración del tejido sociolaboral.

GRACIAS Antonio Jiménez Falcón Director Alejandro Romero Pérez Técnico Asesor Secretaría Salud Laboral EQUIPO DE MEDIACIÓN: José López Artíles (Presidente Comité Empresa) Esperanza Baena Galván (Departamento calidad ) Pedro Barrera Padrón ( Encargado Servicio)