CORAL MÉNDEZ GARCÍA SARA LÓPEZ VARONA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS.
LOPE DE VEGA.
El Renacimiento.
LA CELESTINA LA CELESTINA.
La Celestina Autor: William Ríos Curso: 1º de Bachillerato.
Los primeros textos teatrales LA CELESTINA O Tragicomedia de Calisto y Melibea Fernando de Rojas.
TEMA 1: EL TEATRO DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
La literatura prerrenacentista
EL DRAMA (1) DEL DESENCANTADO (2)
El amor cortés y La Celestina
Incontro con Celestina (28 febbraio 2006) Incisioni xilografiche e argomenti dei 16 autos della prima edizione (Burgos, Fadrique de Basilea, 1499)
La Celestina.
La Celestina (Fernando de Rojas)
Raquel Cosío, Néstor Martínez y María Martínez
Prosa didáctica Juan de Valdés
La Celestina.
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
EL DRAMA (1) DEL DESENCANTADO (2)
Tema 14 (ii) teatro en el siglo xv.la celestina
RESUMEN DE LOS ACTOS EN IMÁGENES Todas las imágenes corresponden a la de la edición de la Comedia de Calisto y Melibea de 1499, impresa en Burgos por Fadrique.
LA CELESTINA AUTOR: FERNANDO DE ROJAS.
La celestina Fernando de Rojas.
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
Calisto y Melibea. OBRA DE CALISTO Y MELIBEA La Comedia (1499, 16 actos) La Tragicomedia (1502, 21 actos) La Celestina es el nombre con el que se conoce.
Argumento Celestina II. Despedida Celestina de Melibea va por la calle sola hablando. Vee a Sempronio e Parmeno que van a la magdalena por su señor. Sempronio.
La literatura Medieval
ERNESTO SÁBATO Marta Ondarra.
Fernando de Rojas 1499 (siglo XV)
LA CASA DE BERNARDA ALBA
Departamento de Lengua y Literatura
La Pareja: Calixto y Melibea
Vida y obra Joaquín Domingo García 2ºBachiller C.
Unidad didáctica 10 La Celestina.
La Celestina Lengua castellana y comunicación NM2 Prof. Raquel Ariz.
“La Celestina” es una novela Se escribió en el siglo XV (Edad Media)
El teatro según Lope de Vega
La literatura española en el siglo XV
La Celestina.
PAPÁ GORIOT HONORÉ DE BALZAC.
LA CELESTINA.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
TRANSICIÓN EDAD MEDIA / RENACIMIENTO
Personajes de La Celestina
La Celestina de Fernando de Rojas
Federico García Lorca Español ( ).
EL MUNDO SOCIAL DE LA CELESTINA. La Celestina es una clara imagen del mundo social en el renacimiento. La clase de los ricos bajos se caracteriza por.
Sobre la Tragicomedia de Calisto y Melibea, más conocida como La CelestinaTragicomedia de Calisto y Melibea “La vida es lucha”: enfrentamiento del mundo.
JOSE LUIS AMADOR CAREN VERONICA BERNAL MARCOS EDUARDO DAVILA
Ediciones de La Celestina Teo Monterde Lobera I.E.S Avempace. 1º de Bachillerato (5ºB) 26 de noviembre de 2015.
Paula Nicolau Franco IES Avempace 1º Bachillerato B Noviembre de 2015.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas 1 1.
La Celestina de Fernando de Rojas
LA CELESTINA.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
 Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y económica y en.
Fernando Santiago # El remedio del amor.
LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS SIGLO XV
Literatura castellana medieval
LA PROSA EN LA LITERATURA DEL SIGLO XV
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
La Celestina Fernando de Rojas.
LA CELESTINA Fernando de Rojas.
DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Transcripción de la presentación:

CORAL MÉNDEZ GARCÍA SARA LÓPEZ VARONA LA CELESTINA CORAL MÉNDEZ GARCÍA SARA LÓPEZ VARONA

LA CELESTINA INTRODUCCIÓN: La Celestina es una de las obras cumbres de la literatura española, es una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, considerada una de las bases sobre las que se cimentó el nacimiento de la novela y el teatro modernos. AUTOR: Fernando de Rojas. TEMAS: Amor, muerte, codicia, paso del tiempo, magia, fortuna, refleja una sociedad en crisis… TIEMPO: Hay dos órdenes de tiempo: explícito (de acciones ininterrumpidas durante cada día) e implícito (las acciones se producen en un número indeterminado de jornadas). ESPACIO: Urbano, doméstico, en la naturaleza… INTENCIÓN: Didáctica. Intenta prevenir y advertir a los jóvenes de todos los tiempos contra las locuras del amor, contra la tentación de sentir el amor como lo único y lo más importante; como algo que si no se domina conduce a la destrucción y a la muerte. ESTILO: 1.CULTO- hipérbaton, cultismos, de párrafo largo y henchido de subordinación y de citas grecolatinas. 2.POPULAR- de frase corta, preñado de diminutivos, refranes y frases hechas, de tono coloquial y con frecuentes exclamaciones. 3.ABUNDAN TAMBIÉN- geminaciones, los paralelismos y las antítesis. Uso del aparte y del monólogo. INFLUENCIA: La obra, de un realismo descarnado, impresionó a sus contemporáneos y fue reeditada continuamente a lo largo del siglo XVI, traducida a todas las lenguas cultas y continuada por otros autores, creando el llamado género celestinesco.

LA CELESTINA ARGUMENTO: En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren. Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela y ella lo despide irritada. Calisto pide consejo a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea. Celestina intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia. Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto. La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.

LA CELESTINA ESTRUCTURA: La división en actos no tiene ninguna significación estructural. La acción puede dividirse en dos partes y un prólogo. -Encuentro de Calisto y Melibea en la escena I. -La primera parte comprende la intervención de Celestina y los criados, sus muertes y la primera noche de amor de los amantes. -La segunda parte introduce el tema de la venganza de las prostitutas y termina, después del mes de amores y de la segunda noche de amor representada, con la muerte de Calisto, el suicidio de Melibea y el planto de Peblerio, consumada ya la tragedia. PERSONAJES: CELESTINA: es un personaje pintoresco y vívido, es hedonista, avara y vital. CALISTO: es un joven a quien solamente le preocupa satisfacer sus deseos. Es cínico, egoista, encarna el amor loco, etc. MELIBEA: es una mujer vehemente, que pasa de la resistencia a la absoluta entrega a Calisto.

LA CELESTINA PÁRMENO: es el personaje más trágico, porque es corrompido por todos los demás personajes. Hijo de Claudina. SEMPRONIO: es el criado de Calisto. Se aprovecha de todos con egoísmo y codicia. ELICIA Y AREUSA: son prostitutas que odian a los hombres. Son rencorosas, egoístas y envidiosas. ALISA Y PLEBERIO: padres de Melibea.

FIN