Prof. Julián Pérez García Modelos de Simulación Empresarial.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estado de Flujo de efectivo
Advertisements

Plan de empresas 1.- Introducción 2.- Definición del par prod-mercado
Inducción al plan financiero
III Congreso XBRL España Feria de Madrid, Campo de la Naciones, Centro de Convenciones Norte 13 de noviembre de 2007 Nuevo Plan General de Contabilidad.
Portafolio de inversion
UD. 11 ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA
EVALUACION DE INVERSIONES
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
PROGRAMA SUPERIOR GESTIÓN DE GABINETES
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI EN EL ESTADO DE CAMPECHE
“Demanda” Elasticidad de la demanda Factores de la demanda
La información contable
Análisis económico: rentabilidad
Estado de Resultados También conocido como Estado de Perdidas y Ganancias Presenta los resultados de las operaciones de negocios durante un periodo específico.
GESTION FINANCIERA I Dr. EDGAR CONDOR CAPCHA.
EVA (ECONOMIC VALUE ADDED) VALOR ECONÓMICO AGREGADO
Gestión Financiera en la Industria del Vestido
La información contable deber ser útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS Res. Nº CONAFU.
Administración Financiera
Metodología para la elaboración de un plan financiero a largo plazo
Análisis de impactos mediante modelos de tipo Input-Output
FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO
I. RAZONES FINANCIERAS Tipos de razones: Análisis de DuPont
PLANIFICACIÓN Y PRONOSTICO FINANCIERO
1. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
Nota Técnica Información Contable
Otropunto FACTORES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL DE VIVIENDA EN ESPAÑA Propuesta.
FINANZAS EMPRESARIALES VALENTINA AGUIRRE LEIDY OTALVARO 11.
Valoración de Empresas
ESTUDIO DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DE UN NEGOCIO
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
Pensando como Economista
Análisis del punto de equilibrio Análisis de sensibilidad
CONCESIONES DE AUTOVÍAS DE 1ª GENERACIÓN Noviembre de 2006 METODOLOGÍA Y EXPLICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE VIABILIDAD.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
¡Qué abarca el análisis estrategico financiero?
Evaluación de Proyectos
Técnicas para analizar estados financieros Un sistema de autoaprendizaje que combina las bondades de un libro de texto y un cuaderno de trabajo AngelaCésarAntonio.
EL BALANCE DE SITUACIÓN
Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional Marzo de 2003 MAESTRIA EN GESTION Y DESARROLLO HABITACIONAL Ing. Martín Dellavedova Marzo 2003 Evaluación.
Análisis de estados financieros
UNIDAD DE COMPETENCIA No. 2 Planificación Financiera
IN4301 Análisis y Matemáticas Financieras
Se pueden identificar 3 tipos de escenarios: Escenario Tendencial
José Luis Malo de Molina Director General Central de Balances EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS ESPAÑOLAS EN 2002 Y HASTA EL TERCER TRIMESTRE DE.
Efecto de la Inflación en el Contexto Contable Financiero José Arnulfo Torres; Administrador Financiero, Especialista en Alta Gerencia y Economía Solidaria.
LOS PRINCIPIOS CONTABLES
TEMA 11. Análisis de Estados Financieros
VALORACION DE EMPRESAS Ignacio Vélez Pareja Julio A. Sarmiento S.
Provisiones y Subvenciones
Valoración Financiera de la Empresa Moducon Cía. Ltda., mediante el método de flujos descontados. Carolina Santamaría.
ESTUDIO FINANCIERO.
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
Fondos de inversión Empezar presentación
12.1 FUENTES DE FIANCIACIÓN DE LA EMPRESA
Balance Económico EL BALANCE DE LA EMPRESA - SU GESTION
ANÁLISIS FINANCIEROS.
Valoración de empresas. Concepto de valoración ¿Existe un valor ‘verdadero’? ¿Puede la valoración ser un proceso objetivo? ¿Existen métodos de cálculo.
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas FOGACOOP
Ecovolt S.R.L.
Revisión: BND ELENA PLAN DE EMPRESA RAZON SOCIAL: PROMOTORAs/es:
ECONOMÍA DE LA EMPRESA (2º BACHILLERATO)
Análisis de viabilidad económico-financiera
#Emprendedores Mercadona: paradigma empresarial
Indicadores de rentabilidad Prof. Fabiola Mejía. RENTABILIDAD Estimar la rentabilidad de una inversión supone conocer si ganaremos dinero en ella, es.
P resentado por: Diana MelendezJuvellys Jorge Eileen Estrada Lisa Perez Madeline RodriguezBrenda L. Colon.
UNIDAD 10. ANALÍSIS ECONÓMICO-FINANCIERO
MODELOS DE EMPRESA OBJETIVOS
Transcripción de la presentación:

Prof. Julián Pérez García Modelos de Simulación Empresarial

Prof. Julián Pérez García OBJETIVOS a) Construir un modelo que permita prever y simular la actividad de la empresa a futuro. b) Identificar las principales fuentes de incidencia del entorno macroeconómico sobre las magnitudes contables de la empresa. c) Modelizar cada una de las partidas que componen una presentación básica de los estados contables (Balance y Cuenta de pérdidas y ganancias).

Prof. Julián Pérez García Planteamiento general del modelo Inputs del modelo: Entorno macroeconómico Variables de decisión Variables predeterminadas MODELO OUTPUTS Balance Pérdidas y Ganancias

Prof. Julián Pérez García Estructura general del modelo Entorno: Actividad(Mercado) Precios Salarios Tipos interés V. De decisión: Inmovilizado Capitalización Bº V. predeterminadas: Tiempo Explotación INCN Compras Personal Amortización Otros gastos Financiero Ingresos Gastos Extraordinarios Activo Inmovilizado Otros activos Pasivo Fondos propios Fondos ajenos Ingresos en cantidad Cuota de mercado Compras en cantidad Ratio de compras Ratio de otros ingresos Nº Empleados Productividad Salarios de la empresa Tasa de amortización Rentabilidad del activo Costes financieros

Prof. Julián Pérez García Alternativas de especificación de ecuaciones 2.- Ratios o cuotas: 3.- Elasticidades: 4.- Medias (estáticas o móviles): 5.- Ajuste de tendencia: 6.- Modelos econométricos: 1.- Identidades:

Prof. Julián Pérez García Principales relaciones funcionales Ingresos explotación = Ingresos cantidad*Precio mercado Ingresos cantidad = Mercado * Cuota de mercado Cuota de mercado = f(tiempo, inmovilizado,...) Compras =Compras cantidad * Precio de compras Compras cantidad = Ingresos cantidad * Ratio de compras Ratio de compras = f(tiempo, inmovilizado,...) Otros gastos explotación = Ingresos explotación*Ratio otros gastos Ratio otros gastos = f(tiempo, inmovilizado,...) Personal = Nº empleados * Salario por empleado Nº empleados= Ingresos cantidad / Productividad Salario por empleado= f (Salario nacional, productividad,...) Productividad = f(tiempo, inmovilizado,...)

Prof. Julián Pérez García Principales relaciones funcionales Ingresos Financieros = Otros Activos*Rentabilidad del activo Rentabilidad del activo = f(Tipo de interés,..) Gastos financieros =Fondos Ajenos * Costes financieros Costes financieros = f(tipo de interés) Ingresos extraordinarios = f(tiempo, inmovilizado) Gastos extraordinarios = f(tiempo,...) Rdo. extraordinario = f(tiempo,...) Dotación a la amortización = Tasa de amortización*Inmovilizado Tasa de amortización = f(tiempo,medias..)

Prof. Julián Pérez García Principales relaciones funcionales Otros activos = f(Rentabilidad, tiempo, medias, ajuste de tendencia,....) Fondos propios = Fondos propios (-1) + Beneficio (-1)*capitalización Fondos ajenos = (Inmovilizado+Otros activos)-Fondos propios Inmovilizado = Variable de decisión. Esta aproximación asume que la empresa decide su política de activos, tanto inmovilizados como financieros o de otro tipo y obtiene la financiación necesaria para dichos activos, bien fondos propios o fondos ajenos. Podrían plantearse otro tipo de políticas de gestión basadas, por ejemplo, en el ratio de endeudamiento, y en las que los otros activos de obtendrían por diferencia entre el total de pasivo y el inmovilizado.

Prof. Julián Pérez García Posibles simulaciones a plantear a) Previsión básica (Business as Ussual) Valores más probables de los inputs a futuro b) Análisis de sensibilidad (Escenarios alternativos) Inputs con los valores más positivos o más negativos de los últimos periodos (p.e. Crecimientos máximos o mínimos del mercado en los últimos cuatro años, o crecimientos máximos o mínimos del los precios en los últimos años) c) Elasticidades (Multiplicadores) Variaciones puntuales en alguno de los inputs. (p.e. Aumento de un punto en la cuota de mercado, incremento de un 1% en los precios o en los salarios, etc.)