II FORO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL LA PAZ 12, 13 y 14 DE OCTUBRE DE 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
1.Amplia deliberación con diversos actores políticos sobre la conveniencia de impulsar entre todos, la propuesta de ANAM, respecto del Pacto Nacional por.
Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas U r u g u a y Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: El proyecto se desarrolla en tres etapas, cada una de ellas.
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
Cusco, 06 setiembre 2012.
Ordenamiento Territorial
El Rol de los Gobiernos Locales en los procesos de Descentralización en América Latina Juan Carlos Hernández Correa Sociólogo, Experto en Descentralización.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Oficina Nacional de Cambio Climático
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
TALLER DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EEQ
ALCANCES DE LA ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Municipio Productivo y Desarrollo Económico Local en el marco de la ENDAR “Experiencias de Planificación en modelos integrales de intervención para el.
Programa Ciudadanía y Gestión Pública
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Compromiso político del Ministerio de Educación
Panel: “Avances del enfoque territorial en la gestión de las políticas públicas nacionales y regionales” VLADO CASTAÑEDA GONZALES.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Plan de trabajo de la MI 2013.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Planificación Nacional
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
Armando Fuentes Ministerio de Gobierno y Justicia República de Panamá
Experiencias y recomendaciones en la organización del equipo de trabajo para el diseño del PENDES La Paz 6-7 Febrero 2012.
PRESENTACIÓN: En la Zona Norte de Lima se han llevado a cabo eventos donde se han identificado problemas, potencialidades y propuestas comunes para.
Mancomunidades y Desarrollo Económico Local II Foro Municipal La Paz 12, 13 y 14 de octubre del 2005.
Presupuesto Participativo Año 2,008
M I N I S T E R I O S I N C A R T E R A R E S P O N S A B L E D E P A R T I C I P A C I Ó N P O PU L A R Viceministerio de Participación Popular Dirección.
Alba garcía polanco subdirectora coordinación nación territorio
Mesa Nº 14 Residuos Sólidos. Tema Sub Temas: Diagnostico marco de la GRS. Definir residuos sólidos municipales. Modelos de gestión municipal de residuos.
Tema Inserción de los Actores Económicos en la Planificación Participativa Municipal.
Plan de Trabajo AChM Marco General El Plan de Trabajo se enmarca en el Programa vigente 2005 – 2008, que se propone avanzar en un Reforma Municipal.
Planes departamentales del agua
MARCO GENERAL DE EXCELENCIA EN LA GESTIÓN DEL GOBIERNO VASCO.
SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PMG Sistematización de Experiencias y Nuevos Desafíos.
Jefa de la Oficina de Coordinación Regional
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Integrantes: Pablo Andrés Burneo Cristian Tacuri
Marco Legal. Tema Análisis del entorno normativo en relación a la coherencia, aplicabilidad y funcionalidad de las leyes para el Desarrollo Económico.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Entorno Político-Institucional La Paz, Septiembre 2006 Gobernabilidad en Bolivia.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
H ACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN S ISTEMA DE E VALUACIÓN DE P OLÍTICAS P ÚBLICAS : EL CASO DE G UATEMALA.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
CASO DE RIVAS GUADALUPE WALLACE Marvin Melgar Ceballos 2003 Trabajo publicado en La mayor Comunidad de.
M. Sc. María Florencia Concha de Alarcón Gerente Regional de Educación
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
MINISTERIO DEL INTERIOR
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (BOGOTA OCTUBRE 19 Y 20 DE 2015) PANEL: ¿Que relación se da entre la gestión publica.
Departamento Nacional de Planeación
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Las particularidades del espacio subnacional: el Municipio en México
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

II FORO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL LA PAZ 12, 13 y 14 DE OCTUBRE DE 2005

DOCUMENTO BASE DE DISCUSIÓN EJE TEMATICO: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL MUNICIPAL URBANO Y RURAL

MESA DE TRABAJO: MANCOMUNIDADES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL COMITÉ ORGANIZADOR DE LA MESA: MANCOMUNIDAD NORTE PACEÑO TROPICAL MANCOMUNIDAD DE LARECAJA MANCOMUNIDAD YUNGAS DE LA PAZ MINISTERIO DE PARTICIPACIÓN POPULAR

ESQUEMA DEL DOCUMENTO 1. ANTECEDENTES 2. PROBLEMA CENTRAL 3. PROBLEMAS SECUNDARIOS 4. POLÍTICAS VIGENTES 5. EXPERIENCIAS 6. COMPARACIÓN CRÍTICA

BASE LEGAL DE LAS MANCOMUNIDADES CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LEY 1551 DE PARTICIPACIÓN POPULAR LEY 2028 DE MUNICIPALIDADES LEY 2150 DE UNIDADES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS (UPAs) LEY 2235 DEL DIÁLOGO NACIONAL D.S DE MANCOMUNIDADES ANTEPROYECTO DE LEY DE MM.

Conceptos sobre mancomunidades 1. MM- “Dos o mas municipios a través de sus Gobiernos Municipales, de manera voluntaria y en uso de su capacidad asociativa, podrán adquirir responsabilidades mancomunadas comprometiendo los recursos necesarios para la realización de fines que le sean comunes” (Ley de Municipalidades 2028, Art. 155) 2. MM- “Asociación voluntaria de dos o mas municipios que procura su desarrollo a partir de la realización de planes, programas y proyectos comunes, dentro de un período y marco jurídico determinado y que requiere de un directorio y una estructura organizativa”. (D.S de Mancomunidades de 2001). 3. MM- “Son instancias intermunicipales, voluntarias y de carácter público, que favorecen a los fines del Estado. Las mismas estan orientadas a la búsqueda del desarrollo sostenible, la eficiencia en la asignación de recursos y la prestación de servicios de competencia municipal delegados por éstos, además de la articulación efectiva de políticas municipales, departamentales, sectoriales y nacionales” (Proyecto de Ley –Comisión de Descentralización Y PP de la Cámara de Diputados).

1. ANTECEDENTES 1. La conformación y el funcionamiento de las Mancomunidades (MMs) se inscribe en el contexto de las reformas políticas y modernización estatal, iniciado el año de 1994 con la promulgación de la Ley de Participación Popular. 2. Todo proceso descentralizador, en una primera etapa, tiene como consecuencia natural la fragmentación de la inversión pública. Sin embargo, en una 2da etapa, es necesario establecer como prioridad la convergencia horizontal de dos o mas municipios para impulsar proyectos comunes.

1. antecedentes 3. Frente ha ese panorama, se promueve (desde 1996), el impulso asociativo (voluntario y obligatorio) entre municipios como una necesidad. Las MMs, son escenarios de inversión concurrente que permiten identificar y enfrentar problemáticas comunes entre diferentes muncipios y micro-regiones.

2. PROBLEMA CENTRAL 1. Las MMs como instrumentos de DEL y micro-regional, ha profundizado la democracia local, y por ende el propio proceso descentralizador. Desde entonces hasta ahora, las MM han tenido que enfrentar obstáculos de diversa índole, evidenciándose un relativo avance y consolidación institucional de las mismas en éstos 9 años de descentralización participativa. 2. En los últimos años, hemos sido testigos de los avances y retrocesos por parte de las MMs, experiencias que han servido (en algunos casos), para redireccionar a las mismas.

2. PROBLEMA CENTRAL Las debilidades identificadas sobre el rol de las MMs, se han concentrado en los los siguientes factores: Vacíos legales aún no superados. Planificación mancomunada sin visión estratégica. MMs no logran constituirse aún en espacios de concertación público-privada. MMs no cuentan con capacidades para la planificación del desarrollo. MMs no cuentan con capacidades para la gestión de financiamiento, público-privada y de Cooperación Internacional.

2. PROBLEMA CENTRAL MMs no cuentan con planes estratégicos, particularmente en DEL y con una visión de largo plazo. Las MMs no coordinan con los CODEL y CODEPES Sobre ésta realidad descrita, la mesa de trabajo ha realizado un balance, análisis y reflexión, sobre cuanto se ha logrado avanzar, o por el contrario, retrocedido sobre el cumplimiento de los roles de las MMs.

2. PROBLEMA CENTRAL Por consiguiente, la mesa de trabajo considera que el problema principal identificado es el siguiente: “LAS MANCOMUNIDADES NO LOGRAN CONSTITUIRSE AÚN EN INSTRUMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y MICRO- REGIONAL”

3. PROBLEMAS SECUNDARIOS 1. EL Ministerio de Participación Popular no cuenta con una política clara sobre el rol que deben jugar las MMs en el DEL, micro-regional y regional. 2. Vacios legales aún no superados, dificulta a las MMs realizar inversiones concurrentes en el DEL de manera particular. 3. Planes Estratégicos MM realizados, y totalmente divorciados de la planificación nacional, departamental y municipal.

desafíos Independientemente del problema principal identificado y los problemas secundarios, el país vive un nuevo contexto socio-político, que estamos seguros ha de replantear el rol de las MMs como instancia intermunicipal, escenario que está transversalizada por dos agendas importantes: La asamblea constituyente y las autonomías departamentales. El desafío del II FORO, es anticiparse a pensar sobre el nuevo rol que podrían asumir las MMS en las futuras autonomías, para lo cual, la mesa ha planteado algunas ideas centrales que se discutirán sobre la base de lo siguiente:

DESAFÍOS 1. Discutir la figura de las MMs en el nuevo escenario de las autonomías departamentales. 2. MMs como posible niveles de administración y de gestión pública? 3. MMs en una nueva división político- administrativa. 4. Propuesta de nuevo modelo autonómico: Gobiernos departamentales con base en la micro-regionalización ?

4. POLÍTICAS VIGENTES Este punto tiene que ver, sobre cuanto se ha hecho para apoyar a las MMs desde las diversas instituciones públicas y privadas, principalmente del ente rector, el Ministerio sin cartera de Participación Popular, Prefecturas e instancias privadas como la Cooperación Internacional, etc.

4. POLÍTICAS VIGENTES En lo que respecta al Ministerio de Participación Popular, al presente cuenta con un “Plan Nacional de Fortalecimiento Institucional”. Dicho Plan, contiene un Componente de Fortalecimiento al proceso Mancomunitario en Bolivia que se sintetiza en lo siguiente: Se conoce el estado de situación de las MMs a septiembre de 2005 (incluye indicadores de MMs sostenibles). Se tiene previsto ajustar y/o reformular la II Estrategia Nacional de MMs.

4. POLÍTICAS VIGENTES Realizar encuentros preparatorios (departamentales) hacia el IV encuentro nacional de MMs. Ajuste y difusión de la normativa que respalda el proceso mancomunitario (Proyecto de Ley y sus Decretos reglamentarios). Elaboración de la Estrategia de Asistencia Técnica para las MMs como resultado de un trabajo conjunto entre MMs, gobierno central, entidades públicas y privadas y de Cooperación Internacional.

4. POLÍTICAS VIGENTES Finalmente, se debe reconocer que existen organizaciones de Cooperación Internacional quienes apoyan el desarrollo y proceso mancomunitario en Bolivia, como ser: El proyecto: Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana 3 (DDPC 3) El Proyecto de Comunidades Rurales (PDCR II) CESO canada y otras.

5. EXPERIENCIAS DE LAS mm La dinámica mancomunitaria en Bolivia no ha sido homogénea. De las 76 MMs existentes en el país, cada una de ellas tiene su propia dinámica y experiencia según la fase en la que se encuentre, entre las de reciente creación, hasta aquellas que son verdaderos instrumentos de desarrollo integral y sostenible. Las MMs, según cada departamento poseen su propia dinámica y experiencia, pero una golondrina no hace verano, así como una o algunas MMs no hacen al DEL. Este es el motivo que nos convoca ha este II Foro, analizaremos el proceso mancomunitario y buscaremos alternativas para consolidarlas, pocisionarlos y empoderarlos como verdaderos instrumentos de desarrollo económico local, micro regional y regional.

6. Comparación crítica La problemática mancomunitaria, se inscribe luego de que el año pasado (2004) se llevó a cabo el DIÁLOGO NACIONAL BOLIVIA PRODUCTIVA, proceso de concertación público-privada, que culminó con la suscripción de “ pactos productivos ”, entre los diferentes actores vinculados al desarrollo local y regional. También, en la presente gestión (2005), se ha presentado la nueva Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR) por parte del gobierno, orientados a profundizar los procesos fundamentalmente de desarrollo económico local.

6. Comparación crítica Este aspecto tiene que ver, si las políticas públicas definidas en los ámbitos públicos y privados estan en correspondencia con la dinámica de las MMs, observando algunos elementos como ser: Si la política definida en el Diálogo Nacional Bolivia Productiva tiene puntos coincidentes o divergentes y/o confusos en relación al rol de las MMs. Si la Estrategia ENDAR, tiene puntos coincidentes, divergentes y/o puntos difusos en relación a la dinámica mancomunitaria. Si las políticas actuales del Ministerio de PP, favorecen a las MMs.

6. COMPARACIÓN CRÍTICA Se ha constatado que las tres políticas vigentes, tienen puntos de coincidencia, otras de divergencia y también aspectos difusos que debran ser trabajados en este II Foro para su compatibilización y/o recomendación. Finalmente, consideramos que el diseño de las políticas públicas, debiera tomar como referencia la propia experiencia de los actores. Las MMs se constituyen en una importante alternativa de gestión territorial, un instrumento que profundizará los procesos de desarrollo local y micro-regional y que lamentablemente, hoy todavía no es incorporada de manera plena en las políticas públicas nacionales y sectoriales.

II FORO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL FIN MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN