PRIMEROS AUXILIOS Prof. Vanina Gastaldi.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARO CARDIORESPIRATORIO
Advertisements

“PRIMEROS AUXILIOS EN EL DEPORTE” Sagrada Familia de Urgel
DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
CURSO PRIMEROS AUXILIOS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
Curso de entrenamiento para jugadores iniciantes e intermedios
RCP BASICA.
TEMA 13. PRIMEROS AUXILIOS Y TRASLADOS DE ACCIDENTADOS
PRESENTACIÓN SOBRE LA CONDUCTA A SEGUIR EN LOS PRIMEROS AUXILIOS
Emergencias Sanitarias
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
PRIMEROS AUXILIOS.
Los Primeros Auxilios. Cadena de supervivencia
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES.
LIPOTIMIA.
LESIONES OSEAS Y ARTICULARES
Ante una emergencia ... -Qué hacer y qué no, constituyen los principios básicos del socorrismo. Ante todo:      1. Apartar a la víctima del peligro.      2.
REANIMACIÓN CARDIO-RESPIRATORIA
Cadena de supervivencia
APOYO VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL TRANSPORTE I
PRIMEROS AUXILIOS.
LESIONES MAS COMUNES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA
I.E. NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN. INTEGRANTE, DAYANA.N.R.
PRIMeROS AuXiLIOS Ampa Juan ramón Jiménez y Ceip la constitución illescas Silvia Arriero (matrona) Eva maria Aranda (enfermera escolar)
Lesiones Osteoarticulares
Primer Auxilio “Asistencia inmediata, limitada y temporal que se presenta en caso de accidente o de enfermedad repentina”.
QUEMADURAS Existen tres niveles de quemaduras.
Reanimación Cardiopulmonar
ENFERMEDADES DEL SISTEMA LOCOMOTOR
ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA
REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA
HEMORRAGIAS.
MONITOREO E INTERPRETACIÓN
QUEMADURAS.
PRIMEROS AUXILIOS 2006.
  PRIMEROS AUXILIOS ACTUACIONES BÁSICAS.
IES. VILLA DE VALDEMORO CURSO: 3º ESO.
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Paro respiratorio.
Reanimación Cardiopulmonar
PRIMEROS AUXILIOS. PRIMEROS AUXILIOS ¿Qué son los Primeros Auxilios? Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter.
PRIMEROS AUXILIOS.
PRIMEROS AUXILILIOS MÓDULO III.
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
EMERGENCIAS QUÉ NO HACER.
Primeros Auxilios Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedades.
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
Primeros Auxilios ✚ Irune Hernández Sainz.
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
Primeros auxilios.
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
TRAUMATISMOS OSTEOARTICULARES
SOPORTE VITAL BÁSICO EN EL ADULTO Y NIÑO MAYOR
TRAUMATISMOS (I) CONTUSION ES HERIDAS. CONTUSIONES Son lesiones por impacto de un objeto con el cuerpo, que no producen pérdida de continuidad de la piel.
PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO
REANIMACION CARDIO PULMONAR Melania mayol y jose enrique camacho
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Hecho por: Dairon, Orlando y Joel
Muriel, Iago Pasos que hay que seguir cuando nos encontramos con un accidente.
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
Reanimación Cardiopulmonar Básica
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
Quemaduras de primero y segundo grado Yoana García Mena Iñigo Virto 4ºA.
Quemaduras y congelaciones
Traumatología Fredy Meneses. Heridas Es el daño en los tejidos blandos ocasionada por un traumatismo en la que se altera la función protectora de la piel.
Cuidados inmediatos prestados a las personas accidentadas o con una enfermedad o crisis antes de la llegada de asistencia profesional Incluye cuidado.
Transcripción de la presentación:

PRIMEROS AUXILIOS Prof. Vanina Gastaldi

PRIMEROS AUXILIOS Cuidados inmediatos Normas básicas: Llamar inmediatamente al médico No mover al paciente del lugar Verificar signos vitales Preguntar causa del accidente Transmitir seguridad y confianza Aflojar la ropa, facilita respiración y circulación Impedir curiosos No tomar ninguna determinación ó medida si no se está seguro de éllas. Prof. Vanina Gastaldi

Utilización de cintas en caso de varios damnificados: estado bueno (heridas – contusiones leves) estado intermedio (hemorragias detenidas) estado grave (fractura expuesta) estado de sobrevida difícil (lesiones graves de cráneo) muerte Prof. Vanina Gastaldi

Intoxicaciones Grupo de mayor riesgo en un 80 % son los niños. Vía bucal, debe provocarse el vómito y conservarlo en una bolsa (análisis). Esta técnica contraindicada para productos cáusticos ó petróleo (en éstos casos neutralizar el producto) Inhalación de gases, ventilar el ambiente, mantener despierto a la persona. Respiración dificultosa, respiración boca a boca. Prof. Vanina Gastaldi

Quemaduras Producto de: * CALOR: compresas frías. No aplicar pomadas. * Ácidos. Lavar la zona con abundante agua jabonosa o bicarbonatada * Bases: lavar con agua y vinagre. SIEMPRE EVITAR INFECCIONES!!! Prof. Vanina Gastaldi

Clasificación de quemaduras Prof. Vanina Gastaldi

La Regla de los nueve determina extensión de quemadura Prof. Vanina Gastaldi

Heridas CERRADAS ABIERTAS Causadas por contusión Aberturas de epidermis Hemorragia Interna Hemorragia externa Hematoma Lavar la zona Leve Grave capilares y venosas arteriales presionar – vendar detener sangre por compresión Manual Masiva (vendajes – torniquetes) Prof. Vanina Gastaldi

Prof. Vanina Gastaldi

Hemorragias abiertas Arteriales Prof. Vanina Gastaldi

Esguinces. rotura de ligamentos. bolsas de hielo Esguinces * rotura de ligamentos * bolsas de hielo * utilizar vendas elásticas Prof. Vanina Gastaldi

Luxaciones rotura de ligamento y desplazamiento de superficies óseas Prof. Vanina Gastaldi

Fracturas Fisura Completa Expuesta *Bordes no se * Línea de ruptura *Se observa el hueso separan todo el espesor. * Lesiones * Hemorragias Prof. Vanina Gastaldi

Fractura: entablillar si es posible Prof. Vanina Gastaldi

Inmovilización cabestrillo Prof. Vanina Gastaldi

Asfixia Suprimir función respiratoria, puede acompañar colapso cardiovascular. Producto de: + Sofocación + Estrangulamiento Respiración + Sumersión (ahogamiento) artificial +Sepultamiento + Obstrucción Maniobra de Hemlich Prof. Vanina Gastaldi

Prof. Vanina Gastaldi

Desmayo + antes aturdida, mareada, palidéz, sudor frío + motivos: - descenso de la presión arterial - estrés o cansancio excesivo - exposición a olores - falta de alimento ó agua - inicio de embarazo - hipoglucemia, otros. + ¿qué hacer? - Se debe observar la respiración y sus vías respiratorias - La colocaremos en un lugar con buena ventilación, fresco y aflojándole la ropa. La víctima deberá permanecer tumbada unos 10 o 15 minutos y si no puede tumbarse, la sentaremos con la cabeza entre las rodillas. Le levantaremos las piernas a una altura de unos 30 cm. Si hubiese vomitado, la colocaremos hacia un lado para evitar que se ahogue. Evitar darle comida o bebida.   Prof. Vanina Gastaldi

Reanimación Cardiopulmonar RCP Es el restablecimiento de la respiración y la contracción cardíaca por medios externo Respiración artificial Masaje cardíaco + Objetivo: mantener oxigenación y circulación sanguínea para impedir daño cerebral. + Antes de realizar RCP, verificar ritmo respiratorio y pulso Prof. Vanina Gastaldi

Ritmo respiratorio 1 – colocar oído cerca de la nariz y observar caja torácica 2 – revisar vía respiratoria 3 – si no se verifica signo vital de respiración, comenzar con respiración artificial Prof. Vanina Gastaldi

Pulso + Latidos cardíacos se perciben al tomar el pulso, 60 a 80 latidos por minuto en el adulto, menor en los deportistas entrenados y mayor en niños y adultos. + Si es negativo el examen comenzar con Masaje cardíaco Prof. Vanina Gastaldi

RESPIRACION ARTIFICIAL Hiperextender el cuello con una mano en la frente y la otra en la barbilla Se tapa la naríz con los dedos de una mano al insuflar el aire y a la vez se observa el tórax para comprobar si se levanta Una vez insuflado el aire, apartar la boca de la de la vícitma, para permitir respiración pasiva. Repetición cada 5 segundos en adulto, en niños cada 2 (tapando el socorrista con su boca la naríz y la boca del niño) Si no se recupera, la víctima está en para cardíaco y debe recurrirse al masaje cardíaco. Prof. Vanina Gastaldi

Prof. Vanina Gastaldi

MASAJE CARDIACO Localizar la unión esternoxifoidea. El lugar de presión se encuentra a dos ó cuatro dedos por encima de esta unión. Apoyar el talón de una mano sobre el punto de presión y el talón de la otra sobre el dorso de la primera. Comprimir el esternón, aplicando presión con el peso del cuerpo del auxiliador. Sesenta presiones por minuto 4) Comprobar efectividad de la maniobra: + palpar el pulso al inicio de la reanimación + analizar si aparece el pulso durante la reanimación +examinar las pupilas (midriáticas a mióticas) Aclaración: combinación de respiración artificial y masaje cardíaco, su relación es de 5 a 1 Prof. Vanina Gastaldi

Prof. Vanina Gastaldi

Prof. Vanina Gastaldi

Prof. Vanina Gastaldi

Picaduras - Mordeduras + INSECTOS: Los casos graves tienen síntomas característicos: dificultad para respirar, respiración entre cortada o sibilante, hinchazón en cualquier parte de la cara, idea de permanente opresión en la garganta, sensación de debilidad. Tranquilizar a La víctima y si es necesario RCP. Si el caso no es grave colocar compresas frías. + Ofidios: En caso de que se haya capturado la serpiente (viva o muerta), llevarla identificación. Quitar los anillos y otros objetos que ejerzan presión Limpiar la herida con abundante agua y jabón. Inmovilice el miembro afectado. Canalice vena si es posible Traslade lo más pronto posible a la víctima a la instalación de salud más cercana. No aplicar torniquetes. No realizar incisiones, No aplicar localmente descargas eléctrica No administrar bebidas alcohólicas ni ningún medicamento a la víctima. Prof. Vanina Gastaldi

Prof. Vanina Gastaldi

Epilepsia Los síntomas más comunes son: Gemido repentino Caída al suelo Rigidez Respiración poco profunda Espasmos musculares Perdida del conocimiento

¿Qué se debe hacer durante la etapa activa? Conservar la calma y tranquilizar a los presentes. Impedir la aglomeración de personas alrededor. Las acciones deben ser dirigidas por una sola persona. Si es posible, el paciente debe permanecer en el lugar donde ocurrió la convulsión hasta que haya cesado la fase activa de la misma. En caso de que se produzca la caída del paciente, y si se llega a tiempo, evitar lesiones a consecuencia de la misma. Retirar los objetos o muebles cercanos con los que pueda hacerse daño. Protegerle la cabeza colocándole algún objeto blando debajo (abrigo, chaqueta,...). Desabrochar el cuello de la camisa y aflojar aquellas prendas que pudieran causarle opresión. Siempre que sea posible, se colocará al enfermo de lado, permitiendo que salga de la boca la saliva y la mucosidad. En esta posición también se evita la aspiración de los vómitos que pudiera presentar. Se debe vigilar al enfermo hasta que finalice la crisis, observando los síntomas de la mismas y el tiempo de duración para informar posteriormente al médico. Prof. Vanina Gastaldi

¿Qué NO debe hacerse durante la fase de una convulsión? Nunca hace falta, e incluso suele ser muy peligroso, introducir objetos, (paletas, cucharas,...) entre los dientes del enfermo para evitar mordeduras en la lengua o mejillas. Cuando la convulsión empieza no es posible detenerla, por lo que NO se deben manipular los miembros del afectado para impedir las contracciones musculares que se están produciendo. Tampoco hay que llevar al paciente de un lado a otro durante las convulsiones. Si las convulsiones se presentan con fiebre, no hay que sumergir al enfermo en agua fría ni darle friegas de alcohol Prof. Vanina Gastaldi

Prof. Vanina Gastaldi

Botiquín + MEDICAMENTOS (envase correspondiente y controlar su caducidad) Analgésicos (ácido acetilsalicílico, paracetamol o ibuprofeno para el dolor) Antitérmicos Antidiarreicos Antialérgicos Solución antiséptica Repelentes de insectos Protectores solares Prof. Vanina Gastaldi

Compresas de gasa estéril + MATERIAL SANITARIO Alcohol Agua oxigenada Compresas de gasa estéril Vendas de gasa y elásticas (de diferentes medidas) Termómetro Pinzas Tijeras de punta redonda + TELÉFONOS DE URGENCIA Urgencias (107) Servicio de ambulancias Información toxicológica Bomberos (100) Policía (101) Prof. Vanina Gastaldi