Educación Superior Mesa 2: Diálogos sobre Retos y Compromisos de las IES Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
Presentación Objetivos de la Política
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
CEUPROMED Plan de Trabajo El CEUPROMED forma parte de la CGSTI que tiene como razón de ser: "Generar, impulsar y asegurar la cultura, el desarrollo.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Mesa Central sobre la Educación Superior Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima, Colima, 22, 23 y 24.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Ministerio de Educación Nacional
Anteproyecto PROGRAMA LENKA. ¿Qué opinan los estudiantes de la U de G del aprendizaje de lenguas extranjeras?
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas P ROGRAMA I NTEGRAL DE F ORTALECIMIENTO I NSTITUCIONAL R ESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS PARES ACADÉMICOS.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología Mesa Central sobre Educación Superior Colima, Col. Noviembre de 2006.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Los retos de la Educación Superior en México
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Universidad Veracruzana Facultad de Contaduría región Veracruz Universidad Veracruzana: Expectativas internacionales y estrategias gubernamentales Mtra.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
POLÍTICAS Y PROGRAMAS ORIENTADOS A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
Financiamiento a la Educación Superior Foros Nacionales Temáticos sobre la Educación Superior en México Octubre de 2005.
Educación pilar del desarrollo
Clasificación de los indicadores por categoría
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. INTEGRTANTES:  RAFAEL GUTIERREZ  ADRIANA.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Elevar La Calidad. Docentes en cursos de actualización y capacitación. Educación Media Superior (EMS) – 100% Educación Superior.
Plan de desarrollo estatal (educativo) III. Educación para Acrecentar el Capital Humano Objetivo: Brindar educación de calidad, equitativa,
I Foro de buenas prácticas y desafíos del CUMex Pachuca, Hidalgo, 19 y 20 de Octubre del 2015.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Transcripción de la presentación:

Educación Superior Mesa 2: Diálogos sobre Retos y Compromisos de las IES Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima, Colima, 22, 23 y 24 de noviembre de Armando Zapatero Campos Director de Difusión Científica -- DGEST Equidad: el Eje Articulador

Garantizar que los jóvenes mexicanos: Vean ampliadas sus oportunidades de acceso, permanencia y egreso de las IES. Tengan la certeza de que accederán a programas educativos acreditados por su buena calidad. Ingresen al mercado laboral con una sólida formación superior. La Equidad: El eje articulador

Atender al 100% de la matrícula de estudiantes de licenciatura y posgrado en programas reconocidos por su buena calidad. Ampliar y fortalecer la infraestructura nacional de evaluación externa y acreditación de los programas de licenciatura. Participar en el análisis y la elaboración de propuestas para elevar de manera sustancial la capacidad de evaluación y acreditación instalada en el país. El gran reto de las IES

Retos para el Posgrado Asegurar su calidad, avalada por el registro de los programas en el padrón SEP-CONACyT. Fortalecer y orientar los programas de posgrado con proyectos de impacto para el proceso educativo y el desarrollo regional y nacional. Conformación de cuerpos académicos, con líneas de investigación definidas y promover la conformación de redes de colaboración. Fomentar la generación de redes de cooperación entre los sectores académico, gubernamental y empresarial. Arraigar la figura del profesor con perfil deseable.

Inversión en Investigación Definir las fórmulas que permitan elevar la inversión en investigación y buscar distribuir sus beneficios entre la publicación arbitrada y el impacto más directo en la solución de problemas planteados por las necesidades del desarrollo de las regiones del país.

Aseguramiento y mejora continua de la calidad Monitorear la calidad de la educación superior con mecanismos de evaluación externa. Aplicar los exámenes estandarizados del CENEVAL: EXANI II (Ingreso a licenciatura) EXANI III (Ingreso al posgrado) EXIL (Parcial de licenciatura) EGEL (Egreso de licenciatura) EGETSU(Egreso de TSU)

Egresados altamente competitivos Competir eficientemente en el mundo internacional del trabajo. Asegurar el dominio de otros idiomas. Desarrollo de habilidades analíticas, instrumentales y tecnológicas. Conocimiento razonable de la cultura universal. Desarrollo de la dimensión Internacional de la educación superior.

Cultura de la certificación Consolidar la cultura de la certificación y el aseguramiento de la calidad en el servicio educativo, como soporte de la calidad de los programas de licenciatura y posgrado.

Mejorar la planeación y coordinación de la educación superior Es necesario que los gobiernos federal, estatales y municipales consideren la opinión de un consejo consultivo de la educación superior, integrado por representantes de todos los sectores interesados. El consejo desarrollaría iniciativas de políticas de mediano plazo. Revisar el papel que pueden jugar las COEPES y el CONAEDU en la planeación de la educación superior. UN GRAN RETO PARA LAS IES: Alcanzar consensos.

Fortalecer alcances y eficacia de las políticas Asegurar que su definición sea el resultado del consenso y de un proceso eficiente y eficaz de coordinación. Aumentar su capacidad de reconocimiento de la complejidad creciente del sistema de educación superior, su diversidad, su operación y sus tensiones. Promover la articulación efectiva del sistema de educación superior con los otros niveles educativos. Ampliar e intensificar su dimensión internacional.

Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad Implementar un sistema integral de información de la educación superior que permita: Monitorear en tiempo real los principales indicadores del desarrollo del sistema de educación superior. Evaluar su estatus, evolución y tendencias. El seguimiento personalizado a los estudiantes. Mejorar los índices de eficiencia y rezago. La mejora continua del proceso de planeación y rendición de cuentas Soporte en las Nuevas tecnologías de la información

Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad Tecnologías de información Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad Educación a distancia Crear la Universidad de Educación a Distancia: Para ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior. Para atender necesidades formativas diversas y contribuir a la internacionalización de la educación superior mexicana. Aprovechar la experiencia y capacidades de las IES mexicanas. Conformar redes para el soporte y la operación de la universidad Asegurar su calidad y comparabilidad con los resultados obtenidos en la educación presencial.

Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad Tecnologías de información Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad Financiamiento a los Estudiantes Diseñar un esquema integral de financiamiento a los estudiantes de educación superior. Que aquellos que provienen de familias de mayores ingresos contribuyan al financiamiento de su educación. Que aquellos en situación de desventaja puedan optar por becas para sus estudios. Que todos los estudiantes puedan tener acceso a créditos que les den la opción de elegir los programas académicos de las IES más prestigiadas. Que los propios estudiantes con su elección avalen el prestigio de los programas y las instituciones.

Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad Tecnologías de información Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad Espacio Común de la Educación Superior Contribuir a la ampliación del Espacio Común de la Educación Superior en México. Facilitar la movilidad de estudiantes. Asegurar la transferencia de créditos. Diseñar salidas intermedias. Certificar competencias. Aprovechar el capital humano y la infraestructura educativa. Asegurar y mejorar de manera continua la calidad de los programas educativos.Asegurar y mejorar de manera continua la calidad de los programas educativos.

Reestructuración de la SEP Una sola subsecretaría encargada de la educación superior da mayor certeza al diseño y aplicación de las políticas nacionales para este nivel. Permitirá fortalecer homogéneamente a las instituciones públicas que conforman los diferentes subsistemas. Facilitará la regulación, en coordinación con los gobiernos estatales, del desarrollo del subsistema particular. Podrá incidir más eficazmente en la construcción del espacio común de educación superior en el país y de sistemas estatales en las entidades federativas.

Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad Tecnologías de informaciónAsignación de Recursos Actualizar el modelo de asignación de recursos a las IES: Con base en las mismas políticas públicas. Con Mecanismos similares de asignación. Con acceso equitativo a recursos no regularizables.

Muchas Gracias.