Alfredo Cristóbal Cristóbal Subdirector General de Cuentas Nacionales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMPRENDIMIENTO COSTOS BÁSICOS.
Advertisements

Contabilidad de Gestión I
COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
Conceptos Fundamentales de la Administración Financiera
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Contabilidad de Costos
ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL
MÓDULO 3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Índice de Pache, Laspeyrees, IPC base 2006=100
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Capítulo: 9 Inventarios.
Estado de Resultados También conocido como Estado de Perdidas y Ganancias Presenta los resultados de las operaciones de negocios durante un periodo específico.
Introducción a los estudios económicos de un plan de empresa (ingresos y egresos asociados al mismo) A tratar los siguientes aspectos: 1 – Determinación.
La información contable deber ser útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o.
Los datos macroeconómicos
Repaso de la Contabilidad Nacional y las Identidades Básicas
Actualizado con el Plan general Contable y PGCPYMES 2007
Clase 02 IES 424 Macroeconomía
Capítulo 2 Una gira por el libro.
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
Consumo, Ahorro e Inversión
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
CPC Augusto Valdivia Torres.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Contabilidad III Prof. Marlene Piña G.
Costes por Procesos..
Costos y Presupuestos.
Modulo II Evaluación economica y financiera del proyecto
INVENTARIOS.
Medidas contables del producto agregado
Carlos Arturo Rodríguez Vera
Valoración y cuantificación
Conceptos básicos Macroeconomía I
Sección 13 Inventarios NIIF PARA LAS PYMES
TEORIA DE LOS COSTOS 1.1 Antecedentes/Comentarios
Clases IES 424 Macroeconomía parte 3
Medición del PIB El enfoque del gasto
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
Producto interior bruto
Universidad de San Carlos de Guatemala
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA ESTIMACIÓN DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR FINANCIERO REGIONAL.
Tema 4 Existencias Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.
3. Crecimiento económico
El Valor Bruto de la producion (PIB)
Medición del PBI.
LA CONTABILIDAD REGIONAL ANUAL DE ANDALUCÍA; DIFERENCIAS CONCEPTUALES CON LA CONTABILIDAD REGIONAL DE ESPAÑA Instituto de Estudios Fiscales Madrid, mayo.
El marco Input-Output en la Contabilidad Nacional de España Instituto de Estudios Fiscales Seminarios de Estadística Pública Agustín Cañada Sub. General.
El Sistema Europeo de Cuentas
Medición de la actividad económica
TEMA 3 LA FUNCIÓN PRODUCTIVA.
LIC. SANDRA M. PACHÓN PERALTA UPN ESTADÍSTICA
Las macromagnitudes: el PNB
LOS INDICADORES ECONOMICOS
MF MARGARITA VALLE LEÓN 6. Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado, libre de duplicaciones.
Producto Interno Bruto
Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Propuesta para el cálculo.
LIC. SANDRA M. PACHÓN PERALTA UPN ESTADÍSTICA
Funcionamiento de la cuenta de mercaderías.
PRINCIPIOS DE LA CONTRIBUCION MARGINAL
Determinación del Producto e Ingreso de la Economía.
Subsistema de Costos y Procesos del VERSAT-Sarasola
CUENTA DE PRODUCCIÓN VBP, CI, VA y VE..
7. PIB REAL Y PIB NOMINAL: INFLACIÓN Y CRECIMIENTO
MODULO MACROECONOMIA.
El precio, el valor y el costo.
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
Servicios: Experiencia de Brasil Rebeca Palis Diretoria de Pesquisas Coordenação de Contas Nacionais marzo de 2012.
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA Carolina B. Chirinos Ing. De Mantenimiento Mecánico Msc. Correo: Blogs: carolinachirinosword.press.com.
Transcripción de la presentación:

Las Medidas de Precio y Volumen en la Contabilidad Nacional de España Madrid, 10 de Enero de 2002 Alfredo Cristóbal Cristóbal Subdirector General de Cuentas Nacionales INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002 Unidades monetarias En un sistema de cuentas económicas, todos los flujos y stocks se expresan en unidades monetarias Estas son el único denominador común que puede utilizarse para evaluar las operaciones de naturaleza diversa que se registran en las cuentas y calcular saldos contables significativos Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002 Problema: La unidad monetaria no es ni un patrón estable ni un patrón internacional Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002 División: En las variaciones de valor de determinados agregados económicos, es necesario distinguir las variaciones ... ... debidas únicamente a los precios ... del resto de las variaciones, que se denominarán variaciones de volumen Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Sistema integrado de índices de precio y volumen (1) Cuenta de bienes y servicios Cuentas de producción Total de la economía Ramas de actividad Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Sistema integrado de índices de precio y volumen (2) Debe obtenerse equilibrio de la cuenta de bienes y servicios: tanto a precios corrientes como a precios constantes Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Sistema integrado de índices de precio y volumen (3) Cada flujo del total de la economía debe ser igual a la suma de los flujos correspondientes a las diferentes ramas de actividad Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002 Restricción Toda variación del valor de las operaciones debe atribuirse: bien a una variación de precio bien a una variación de volumen bien a una combinación de ambos Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002 Principios generales Para un único bien o servicio: v = p x q Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002 Precio (p) Es el valor de una unidad de un producto cuyas cantidades son totalmente homogéneas Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002 Cantidades (q) Para ser aditivas, las cantidades deben ser idénticas y tener el mismo precio unitario Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002 Principio Para cada agregado de las operaciones de bienes y servicios registrados en las cuentas: IV = IP x IQ Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Diferencias de calidad Las características físicas que deben tenerse en cuenta al identificar los bienes y servicios constituyen diferencias de calidad Muchos bienes y servicios tienen distintas variedades que corresponden a calidades diferentes, y cada una de ellas tiene su propio precio Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002 Factores Características físicas Lugares de entrega diferentes Momentos de entrega diferentes Diferencias en las condiciones de venta o en el entorno en que se suministran los bienes o servicios Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002 Principio Para unas características físicas determinadas, las diferencias de los demás factores implican que las unidades físicas no son idénticas y que pueden no tener el mismo valor unitario. Estas diferencias de valor se consideran diferencias de volumen y no diferencias de precio Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002 Diferencia Normalmente, el pago realizado por un bien suele llevar asociado distintos servicios asociados a ese bien. Así, los bienes idénticos vendidos a precios diferentes y en circunstancias distintas, deben de ser considerados como productos distintos Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002 Ejemplos Automóviles: modelos y sus distintas versiones Transporte de viajeros: viajes en primera o segunda clases ... Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002 Detalle Para obtener mediciones de precio y volumen es necesario utilizar una clasificación de productos tan detallada como sea posible, intentando la máxima homogeneidad de aquellos Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Variaciones en el tiempo Igualmente, una modificación en el tiempo de las características físicas de un producto debe considerarse como una variación de volumen y no de precio Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Servicios no de mercado Dificultad: estos servicios no se venden a un precio de mercado y su valoración a precios corrientes se obtiene por agregación de costes incurridos (consumos intermedios, remuneración de asalariados, otros impuestos netos sobre la producción y consumo de capital fijo) Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002 Principio En ausencia de un precio de mercado, la variación del coste unitario de un servicio no de mercado se puede considerar como una aproximación a la variación de su precio Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002 Dos casos Si la producción no de mercado se destina al consumo individual Si son servicios colectivos Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002 Valor añadido Saldo de la cuenta de producción No representa una única categoría de operaciones, por lo que no puede descomponerse directamente en componentes de precio y cantidad Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002 Definición El valor añadido a precios constantes se obtiene por diferencia entre el valor de la producción a precios constantes y el total de los consumos intermedios a precios constantes (doble deflación) Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Aplicación a flujos concretos Bienes y servicios de mercado Servicios no de mercado Impuestos y subvenciones sobre los productos y las importaciones Consumo de capital fijo Remuneración de asalariados Stocks de activos fijos producidos y existencias Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Bienes y servicios de mercado Son los que mejor se prestan al desglose de las variaciones de valor en las de precio y volumen Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Distintos tipos de flujos Flujos que representan operaciones efectivas realizadas en el mercado a un precio determinado Flujos que representan la producción para uso final propio Flujos cuyo valor se define como un saldo entre operaciones de bienes y servicios Flujos cuyo valor se define como un saldo entre operaciones de distribución y/o financieras Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Operaciones efectivas de mercado Caso general. Son las más numerosas En virtud de su naturaleza, las variaciones de valor pueden dividirse en sus componentes de volumen y precio Pueden deflactarse con índices de precios, asegurando la homogeneidad de las unidades Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Producción para uso final propio Operaciones ficticias No existe verdadero precio de la operación Los valores de estos flujos imputados se obtendrán utilizando los precios aplicados en el mercado a productos similares y, … consecuentemente, el deflactor deberá ser el mismo Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Saldos de operaciones de b/s (1) Márgen comercial: diferencias entre el precio efectivo que el mayorista (minorista) obtienen de un bien adquirido para su reventa y el precio que el distribuidor debería pagar para sustituir dicho bien en el momento en el que éste ha sido vendido Servicios de agencias de viajes: diferencia entre el importe abonado por el comprador y el gasto en transporte y alojamiento realizado por el productor Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Saldos de operaciones de b/s (2) Deflactación del márgen comercial diferencia entre el valor a precios constantes de los bienes adquiridos para la reventa y el valor a precios constantes de los bienes revendidos por los comerciantes Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Saldos de operaciones de distribución Servicios de intermediación financiera Servicios de las empresas de seguro Fondos de pensiones Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI) Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Servicios no de mercado Servicios individualizables (aquellos cuyos consumidores o beneficiarios pueden identificarse individualmente) Servicios colectivos (consumidos de forma colectiva por el conjunto de la población) Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Servicios individualizables (1) Se suministran a las personas de forma individual (atención sanitaria) o a un grupo de personas (enseñanza) Por su naturaleza, estos servicios podrán ser de mercado o no de mercado Se puede obtener servicios de este tipo, recurriendo a una unidad que produce para el mercado (pagando el precio) o bien a una unidad no de mercado (obteniendo el servicio de forma gratuita o casi gratuita) Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Servicios individualizables (2) Las estimaciones de la producción de servicios no de mercado a precios constantes podrían basarse en indicadores de cantidad (número de horas que los alumnos están en clase, número de visitas médicas o de atención hospitalaria, …) La calidad vendrá reflejada por el montante de recursos dedicado a cada alumno o paciente Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Servicios colectivos (1) Servicios de administración general Defensa nacional Relaciones exteriores Justicia, Policía, Urbanismo y Medio Ambiente ... Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Servicios colectivos (2) Dado que son servicios que se consumen de forma colectiva y de manera indirecta y continua, el volumen de su producción no puede medirse a partir de la utilización que se hace de ellos Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Servicios colectivos (3) Se podrían valorar a precios constantes los diferentes elementos que componen el coste de dicha producción: consumos intermedios remuneración de los asalariados otros impuestos netos sobre la producción consumo de capital fijo No se podrán realizar análisis de productividad Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Impuestos y subvenciones sobre los productos y las importaciones Ligados a cantidades Expresados como porcentaje del valor Subvenciones Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Impuestos ligados a cantidades Representan un importe fijo por unidad de cantidad del producto El valor de los ingresos depende de: cantidad de productos gravados montante gravado por unidad (precio del impuesto) La variación en volumen corresponderá a la evolución de la cantidad de productos gravados y la variación de precio a la evolución del precio del impuesto Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Impuestos expresados como porcentaje del valor El valor de los ingresos depende de: la cantidad de productos gravados el precio de los productos gravados el tipo impositivo (en porcentaje) La variación en volumen corresponderá a la evolución de la cantidad de productos gravados y la variación de precio corresponderá a la evolución del precio del impuesto, expresada como producto de las evoluciones del precio de los productos gravados y la del tipo impositivo Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Subvenciones a los productos El importe de las subvenciones a los productos se mide en términos de volumen aplicando a las cantidades de bienes y servicios producidos o importados, los precios de la subvención del año base Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Stock de activos fijos producidos Método del inventario permanente Se valoran los bienes de capital adquiridos en diferentes períodos a los precios del año base Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Consumo de capital fijo Sobre la base del stock de capital a precios constantes Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Variación de existencias Sobre la base del stock de activos producidos fijos Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Remuneración de asalariados Insumo de trabajo a remuneración constante cantidad: una hora de trabajo de un tipo y a un nivel de cualificación determinados precio: remuneración por hora Deberán reconocerse diferentes calidades de trabajo Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Fórmulas para deflactar Deflactación del valor con índices de precios de Paasche o extrapolación de cantidades a través de índices de Laspeyres Empleo de índices de Fisher Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002 PROBLEMA Normalmente, no se dispone de índices de tipo Paasche SOLUCION Encadenar índices de tipo Laspeyres para actualizar las ponderaciones La desagregación de productos debe ser lo más exhaustiva posible para garantizar la homogeneidad Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Diferentes opciones para fijar el año base Base fija Base móvil (el año t-1) Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Ejemplo: base móvil (año t-1) Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Ejemplo: base fija (año 1) Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002 Comparativa Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002 No aditividad Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002 Elección Para el análisis de coyuntura son preferibles las series valoradas a precios del año t-1, pero … No tienen expresión monetaria y si toman como referencia un determinado año, no son aditivas ¿Cuentas Trimestrales? Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002

Marco legislativo europeo Principios de medición de precios y volúmenes: métodos A/B/C (Task Forces) Decisión 98/715/CE Handbook on Price and Volume Measures in National Accounts Reglamento de la Comisión para clarificar el SEC 95 en lo que concierne a los principios para medir precios y volúmenes Inventarios Seminario de Estadística Pública. IEF. Enero 2002