CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPAQUES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CUIDADOS EN LA ADMINISTRACION DE FARMACOS
Advertisements

EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Procesos de revelado Trabajo en laboratorio de fotografía
Protocolo de Prevención de Enfermedades Infectocontagiosas
INYECCION Acción de introducir bajo presión y por medio de instrumento adecuado, un líquido a una parte, órgano o cavidad.
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
Administración de medicamentos
“No daré veneno a nadie aunque me lo pida, ni le sugeriré tal posibilidad”. Hipócrates.
VACUNA PENTAVALENTE.
BIOSEGURIDAD.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE
Vías de Administración de Medicamentos
NORMAS DE SEGURIDADEN CONSUMO DE ALIMENTOS
INYECCION INTRAMUSCULAR ENFERMERIA INTEC SEDE RESTREPO
HOSPITAL PRIVADO Indicaciones de insulina Diabetes tipo 1 Emergencias: Cetoácidosis, coma hiperosmolar Diabetes Gestacional Diabetes tipo.
Conceptos Fundamentales
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR
Administración DE MEDICAMENTOS POR Vía INHALATORIA EN PEDIATRIA
MEDICAMENTOS VÍA ORAL EN PEDIATRÍA
QUEMADURAS (Qx) Definición: Son un tipo específico de lesiones a los tejidos blandos.   “Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere.
Técnicas de inyección parenteral y venopunción
PRECAUCIONES ESTANDAR
Cálculo de dosis y volumen
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Administración de Medícamentos en Niños
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS
TECNICAS DE APLICACION
TECNICA ADMINISTRACION MEDICAMENTOS VÍA ORAL
CUIDADOS DE CATETERES.
Administración de medicamentos. Técnicas de inyección intramuscular
POR: MARTA LUCÍA PALACIO VÁSQUEZ TECNÓLOGA EN REGENCIA DE FARMACIA
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
POR: MARTA LUCÍA PALACIO VÁSQUEZ TECNÓLOGA EN REGENCIA DE FARMACIA
soluciones y su concentración
1/4 de taza de talco 1/4 de taza de talco 1/4 de taza de agua hervida o clorada 1/4 de taza de agua hervida o clorada 1/4 de cucharada cafetera de color.
MANUEL BERNAL PARRA ENFERMER PROFESIONAL UDEC
CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPAQUES
Administración de Medicamentos en Pacientes Pediátricos
CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO DE LOS FARMACOS:
MODULO #3 MEDICAMENTOS Y VACUNAS EN POLLOS
VIA CUTANEA..
Vía sublingual.
Administración de Medicamentos
GENERALIDADES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS USO PARENTERAL: PREPARACIÓN DE DOSIS ELEMENTOS MEDIDORES LÍQUIDOS PARA DILUCIÓN.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL
Es el procedimiento por medio del cual un medicamento es administrado por la boca y se absorbe en la mucosa gastrointestinal, entre estos medicamentos.
VIA DE ADMINSTRACION PARENTERAL
PRUEBA SENSIBILIDAD PENICILINA(PPS)
ADECUACIÓN DE MEDICAMENTOS Y TÉCNICA ASÉPTICA
CONCEPTO Es la administración de medicamentos en presentaciones de gotas oticas destinados a ser aplicados en el conducto auditivo externo para ejecutar.
Vías de Administración de Medicamentos
VACUNACION SEGURA Y BIOSEGURIDAD
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
INTEGRANTES: JAMES RODRIGUEZ MARTHA YAZMIN OJEDA DANIELA BENITEZ.
VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBLINGUAL
MEDICAMENTOS Y VIA DE ADMINISTRACION
LA FARMACIA DEL HOSPITAL.
INHALATORIOS.
El trabajo en el laboratorio Elementos usuales Recordemos los nombres y usos de algunos elementos de laboratorio más utilizados. 1, 2 y 3: para calentar.
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
BIOSEGURIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
SDMDU ELIANA ECHEVERRI Q.F
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
GENERALIDADES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS USO PARENTERAL: PREPARACIÓN DE DOSIS ELEMENTOS MEDIDORES LÍQUIDOS PARA DILUCIÓN.
Transcripción de la presentación:

CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPAQUES

GENERALIDADES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS: PREPARACIÓN DE DOSIS, ELEMENTOS MEDIDORES, LÍQUIDOS PARA DILUCIÓN

FACTORES A TENER EN CUENTA: Existen unas series de factores que deben tenerse en cuenta a la hora de administrar un medicamento, tales factores están relacionados con: Aspectos del fármaco, tipo de presentación del medicamento (líquido, sólido, semisólido), precauciones generales para la preparación de las dosis, controles previos para la administración (tales como: signos vitales, laboratorios clínicos, diuresis etc.), elementos medidores, soluciones diluyentes, medicamento ordenado, técnica de envasado.

ASPECTOS DEL FARMACO: tales como: Fecha de vencimiento: los medicamentos vencidos son peligrosos por: Pérdida de eficacia, Incremento de toxicidad por la generación de productos de degradación tóxicos o reactivos. Efecto esperado: o el mismo deseado para un determinado medicamento Técnica de administración: relacionada con la vía de administración (oral, tópica, parenteral, inhalatoria) Límite usual de dosis: se refiere a la cantidad de medicamento expresado en miligramos, que un paciente puede ingerir en un determinado periodo de tiempo. Ejemplo: ACETAMI­NOFEN LA SANTE® dosis usual es de 1 a 2 tabletas de 500 mgr cada 4 a 6 horas

PRESENTACION FARMACOLOGICA PRESENTACIÓN LÍQUIDA: *uso externo: lociones, colirios, gotas, que se aplicaran en la piel, mucosas conjuntival, òtica, u oral según necesidad *uso Interno: Jarabe, elixir, suspensiones, emulsiones, enemas, soluciones inyectables, suspensiones inyectables Estas presentaciones via de administraciòn(oral) se envasaran con una cucharilla o copa medidora que viene graduada en CC, o usando una jeringa de 10 o 5 CC sin aguja

Càpsula, perla, gragea, tabletas, comprimidos, granulados, etc PRESENTACIÓN SÓLIDA: Càpsula, perla, gragea, tabletas, comprimidos, granulados, etc Se ingerien con la ayuda de algún líquido que idealmente debe ser agua.(60 a 100 ml). En niños y ancianos a veces es necesario triturar o moler las tabletas y luego mezclarlos con algún liquido antes de administrar Evitar la administración con Leche u otros líquidos excepto orden mèdica

PRESENTACIÓN SEMISÓLIDA: cremas, ungüentos, pastas, jalea etc, aplicarlos sobre la piel intacta. Las costras y tejidos muertos alojan microorganismos y no dejan actuar los medicamentos que se apliquen(Por esta razòn se deben quitar estas costras) Lavar bien la piel con agua y jabón antes de aplicarlos Extender bien con una capa uniforme y delgada cuando son pastas o ungüentos. En algunos casos es necesario cobrir con apósito y esparadrapo(pastas y ungüentos) .Siempre usar guantes y aplicadores

PRECAUCIONES GENERALES PARA LA PREPARACIÓN DE DOSIS DE ADMINISTRACIÓN ORAL: Realizar previo lavado de manos Si se tendrá contacto con mucosas usar guantes(en la mayoría de los casos se usan) Estar seguros de la orden mèdica, verificando en la hoja de ordenes médicas, o en las tarjetas de medicamentos .Medir la cantidad exacta del medicamento, bien sea con cucharillas o partiendo las tabletas correctamente(con dispositivo u hoja de bisturí) .No hablar cuando se estè preparando el medicamento para no contaminarlo .Antes de envasar el medicamento revisar que la copa o recipiente està limpio y seco y corresponda al paciente

PRECAUCIONES GENERALES PARA LA PREPARACIÓN DE DOSIS DE ADMINISTRACIÓN ORAL:

ELEMENTOS MEDIDORES: No utilice cucharas de cocina, pues no son todas iguales en tamaño y pueden diferir en las medidas. Existen cucharillas plásticas o copas que vienen en los jarabes graduadas o si no hacerlo con jeringas sin aguja, teniendo la precauciòn de administrar el medicamento contra las paredes de las mejillas del pacientey lento para evitar broncoaspiraciòn (ahogamiento)

SOLUCIONES DILUYENTES: Dentro de los lìquidos considerados para diluir correctamente los medicamentos que vienen en viales (ampollas en polvo), o en el caso en que halla necesidad de aumentar volumen para inyecciòn IM o EV tenemos: El agua destilada la cual viene en frascos por 500 ml o sobres individuales de 5ml. Tambièn puede ser utilizado el Suero Fisiològico al 0.9% o Soluciòn Salina Normal que viene en bolsas de 500 ml o 250 ml En algunos casos el medicamento trae su propio diluyente dentro de la caja, en ampollas de vidrio de 3cc, 5cc o 10 cc.

SOLUCIONES DILUYENTES: Cuando son medicamentos en presentaciòn como polvos para suspensiòn oral, generalmente se reconstituyen o diluyen con agua hervida fria hasta la marca que indique el frasco y se agitan.(como la amoxicilina o ampicilina en polvo para recostituir de uso vìa oral)

PREPARACION DE DOSIS Debemos antes cerciorarnos que el medicamento sea el ordenado o prescrito por el mèdico. Para esto revisamos las tarjetas de medicamentos que previamente han sido realizadas, de lo contrario se revisarà la hoja de ordenes mèdicas de la historia clìnica con la fecha de la ultima evoluciòn

PREPARACION DE DOSIS 2. Hacer desinfecciòn de la bandeja o cubeta de transporte de medicamentos 3. Hacer desinfecciòn del àrea o mesòn de preparaciòn de medicamentos 4. Hacer lavado de manos clinico

EN MEDICAMENTOS DE ADMINISTRACION PARENTERAL: AMPOLLAS LIQUIDAS: Generalmente contienen dosis ùnicas de medicamento en un liquido. Vienen de 1 ml, 3 ml, 2ml, 5 ml, 10 ml. Son frascos de vidrio con un cuello largo que debe romperse para permitir introducir la aguja de la jeringa. A veces traen un anillo de color o un punto de color rojo o azùl en el cuello que indica que por allí se deben romper fàcilmente.

Ampollas Golpear suavemente la parte superior. Colocar una gasa alrededor del cuello de la ampolla. Sujetar la ampolla con la mano no dominante. Romper el cuello de la ampolla. Insertar en el centro de la boca de la ampolla la aguja montada en la jeringa y extraer el medicamento.

AMPOLLAS DE VIDRIO (VIAL) CON CONTENIDO LIQUIDO Cuando son ampollas de vidrio con tapòn de caucho(vial),(ejemplo el complejo B). Se debe primero retirar la làmina metàlica que traen y luego introducir un poco de aire (2-3 cc de aire) con la jeringa para que sea mas fàcil extraer el contenido, volteando el frasco boca abajo de modo que la aguja quede una mínima cantidad introducida. Luego se aspira o tira el èmbolo hacia abajo para extraer el medicamento

AMPOLLAS DE VIDRIO(VIAL) CON MEDICAMENTO EN POLVO (para reconstituir): Primero se diluye el polvo con el diluyente indicado en la etiqueta o si no dice, entonces se harà con agua destilada o suero fisiològico, introducièndolo con la jeringa. Se saca la jeringa, se gira el frasco para mezclar el medicamento. Luego se inserta nuevamente la aguja, se voltea el frasco boca abajo y se tira el èmbolo de la jeringa para extraer el medicamento

ELEMENTOS PARA ENVASAR Y ADMINISTRAR

Jeringas Compuestas de tres partes: 1.Cono para conectar la aguja. 2.Cuerpo milimetrado con una lengüeta. 3.Embolo con una lengüeta de apoyo.

Agujas VÍA LONGITUD CALIBRE BISEL COLOR CON0 INTRADÉRMICA 9,5-16 mm Corto Transparente.Naranja SUBCUTÁNEA 16-22 mm 24-27 G (0,6 mm) Medio Naranja INTRAMUSCULAR 25-75 mm 19-23 G (0,8 mm) Adultos:verde Niños:azul INTRAVENOSA 16-21 G (0,9 mm) Largo Amarillo AGUJA CARGA 40-75 mm 14-16 G (1 mm) Rosado

Partes de la aguja Bisel Cono Parte Metálica

más utilizadas por vía parenteral Tamaño de la aguja más utilizadas por vía parenteral 27Gx1/2’’ 25Gx5/8’’ 23Gx1’’ 23Gx11/4’’ 22Gx1’’ 21Gx11/2’’

Viales (I) Preparar la Jeringa elegida con la aguja de carga. Retirar la tapa metálica del vial y desinfectar la parte expuesta. Cargar la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia a extraer.