MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE EN LA EXTRACCION VEHICULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
Advertisements

MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
CURSO ATENCIÓN PREHOSPITALARIA EN TRAUMA GESA JUNIO 2008
EVALUAR Y SOCORRER A LA VÍCTIMA
Dr.Hugo A. Gómez Fernández Cirujano General & Cirujano de Trauma
Atención del Paciente Politraumatizado
Traumatismo craneoencefálico en niña de 6 años
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL
EVALUACIÓN SECUNDARIA
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO
PRIMEROS AUXILIOS.
Premisas La necesidad de que los miembros del CERT aprendan sobre operaciones de atención médica en desastres se basa en dos premisas: El número de víctimas.
T.U.M. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA DEL TRAUMA
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres.
EL NIÑO POLITRAUMATIZADO
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
Curso Anual de Enfermería en Cuidados Críticos Módulo de Neumonología
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Mecanismos Comunes de Lesión
EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
Trauma Tórax: Caja Torácica
Cadenas de Sobrevivencia
KAREN VERGARA ENFERMERA
Atención prehospitalaria del paciente traumatizado
VALORACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
TRAUMA DE CRANEO.
Traumatismo.
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
TEMA 7 REANIMACION CARDIOPULMONAR
Lesión física o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. El trauma craneoencefálico (TCE), es.
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
MANEJO INMEDIATO DE PACIENTES POLITRAUMATIZADOS.
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA
EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
1-POLITRAUMATIZADO MANEJO A.T.L.S.
Reanimación Cardiopulmonar
DRA. LETICIA SAMUDIO DR. BENJAMIN TORO
Módulo Educativo TRIAGE
MANEJO DE LA COLUMNA VERTEBRAL
ABC DEL TRAUMA Evaluación Primaria
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
POLITRAUMA DR. MARTIN BOTTOS.
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
3. FRACTURAS INESTABLES O COMPLEJAS DEL ANILLO PÉLVICO Fracturas inestables se consideran aquellas en las que se interrumpen los elementos estabilizadores.
Paro Cardiorespiratorio
CINEMATICA MECANISMOS LESIONALES DEL TRAUMA
VALORACIÒN DEL A B C D E.
Disertante: Dr Alberto Duarte. Enero 2013.
ATENCION PRE-HOSPITALARIA
PRIMEROS RESPONDIENTES “ Con la única excepción de las guerras, lo normal en una sociedad sana, es que los padres sean inhumados por sus hijos en un.
Por Eliana Echeverri QF
Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín.  Participantes ◦ Legislación NOMs ◦ Recursos humanos ◦ Recursos materiales ◦ Transporte ◦ Servicios médicos ◦ Comunicaciones.
TRAUMA TORAX.
V Congreso Internacional de Ciencias de la Salud
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. ¿TRAUMA? OMS (2016), LESIÓN CORPORAL A NIVEL ORGÁNICO INTENCIONAL O NO INTENCIONAL RESULTANTE DE UNA EXPOSICIÓN.
Transcripción de la presentación:

MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE EN LA EXTRACCION VEHICULAR

MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE FASE PRELIMINAR 1.- Recibe la llamada. 2.- Hipótesis del accidente 3.- Preparación del equipo de rescate. 4.- Tiempo de respuesta 5.- La llegada a la escena de accidente.

CINEMATICA DE TRAUMA

CINEMATICA DE TRAUMA

MECANISMOS DEL TRAUMATISMO Y TIPOS DE LESIONES A SOSPECHAR IMPACTO FRONTAL 1.- DEFORMIDAD DEL VOLANTE. 2.- HUELLA DE LA RODILLA EN EL TABLERO. 3.- ESTALLIDO RADIADO DE PARABRISAS.

IMPACTO FRONTAL FX DE COLUMNA CERVICAL. TORAX INSETABLE. CONTUSION MIOCARDICA. NEUMOTÓRAX. RUTPTURA TRAUMATICA DE AORTA. LESION PELVICA. FX CADERA Y RODILLA.

IMPACTO LATERAL ESGUINCE CERVICAL CONTRALATERAL. FX DE COLUMNA CERVICAL. TORAX INESTABLE LATERAL. NEUMOTORAX. RUPTURAB DE LA AORTA. RUPTURA DEL DIAFRAGMA. FX DE PELVIS O ACETABULO.

IMPACTO LATERAL

IMPACTO POSTERIOR 1.- LESION DE COLUMNA CERVICAL. 2.- LESION DE TEJIDOS BLANDOS EN CUELLO.

EYECCION FUERA DEL VEHICULO 1.- La eyección fuera del vehículo impide la predicción del tipo de lesiones. 2.- La eyección fuera del vehículo expone al paciente a sufrir todo tipo de mecanismos traumáticos. 3.- La mortalidad se eleva significativamente.

TRIAGE Es el método de selección y clasificación de pacientes basados en su necesidades terapéuticas y “los recursos disponibles”. MULTIPLES LESIONADOS. ACCIDENTES MASIVOS O DESASTRES.

LESIONES ASOCIADAS DESPLAZAMIENTO POR ARRIBA Y HACIA ADELANTE

DESPLAZAMIENTO POR DEBAJO Y HACIA

IMPACTOS DE ALTA ENERGIA

IMPACTO LATERAL

IMPACTO LATERAL “T” O “TBONE”

REVISION PRIMARIA A.- Mantenimiento de la vía aérea y control de la columna cervical. B.- Respiración y ventilación. C.- Circulación con control de la hemorragias. D.- Déficit neurológico. E.- Exposición / Control ambiental.

A.- VIA AEREA CON CONTROL DE COLUMNA CERVICAL EVALUACION DE LA VIA AEREA SUPERIOR Y RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA. MANIOBRAS PARA ESTABLECER UNA VIA. PERMEABLE. LA REEVALUACION FRECUENTE DE LA VIA AEREA. TODOS LOS PACIENTES TRAUMATIZADOS DEBEN RECIBIR OXIGENO SUPLEMENTARIO.

SIGNOS OBJETIVOS DE LA OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA OBSERVE: Si el paciente se encuentra agitado o estuporoso. AGITACION Y ESTUPOROSO. ESCUCHE: Si existe ruidos anormales. SIENTA: La localización de la tráquea y determine rápidamente si es que se encuentra situado en la línea media

B.- VENTILACION Asegurar la vía aérea este permeable. Observar la movilidad de ambos tórax. Auscultar ambos hemitórax. Elevación del mentón. Levantamiento mandibular. Cánula orofaríngea. Oxigenación inicial a través de una mascarilla de reservorio a un flujo de 10 a 15 lts x minuto.

C.- CIRCULACION La principal causa de muerte secundaria es la hemorragia. La hipotensión después de una traumatismo debe considerarse de origen hipovolémico DATOS A OBSERVAR: ESTADO DE CONCIENCIA COLOR DE PIEL PULSO

MANEJO DE LA CIRCULACION Utilizar 2 vías periféricas Utilizar soluciones cristaloides Harttman En niños de bolos de 20 ml x kg de peso, evaluar la respuesta. En adultos aplicar la regla 3 a 1 Todas las soluciones deben estar a 37 a 40 grados Utilizar el Bicarbonato de Sodio para alcalinizar la orina y soportar la resistencia renal.

D: EVALUACION NEUROLOGICA A: Alerta. V: Respuesta a estímulos verbales. D: Respuesta a estímulos dolorosos. I : Inconsciente.

E: EXPOSICION/ CONTROL AMBIENTAL Lo mas importante es la temperatura corporal del paciente y NO la comodidad del paciente que provee la atención. Desvestir al paciente y ser reevaluado y cubrir al paciente.

?

GRACIAS