BREVE PANORAMA HIDRICO EN LA PROVINCIA DE SALTA Y SU PROBLEMATICA Ing. Alfredo Sulekic GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA. Ministerio de Ambiente y Desarrollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GIRH para organizaciones de cuencas fluviales
Advertisements

Juan Manuel Aragonés Beltrán
Territorio y Poder El caso de la administración del agua de riego de la cuenca del río Calchaquí en el Departamento de San Carlos. Federico Villarreal.
COMISIÓN INTERNACIONAL DE LÍMITES Y AGUAS
Líneas generales de trabajo:
Organizaciones de Regantes frente a la sequía
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
Gestión de Recursos Hídricos:
Curso de Evaluación Económica y Financiera
LAS JUNTAS DE VIGILANCIAS DE LOS RÍOS Y LAS COMUNIDADES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Fernando Peralta Toro Ingeniero Civil Noviembre 2011.
Características Naturales de Argentina
Sistema de Distribución Zona de Riego - Río Malargüe
Uso de aguas servidas en agricultura en Chile
Departamento de Geología
Solicitud, regularización, mecanismos de protección
GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN ASIA DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA REGIÓN DEL HINDU-KUSH HIMALAYAS.
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE AGUAS PROVINCIA DE RÍO NEGRO
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
Resolución 256/09 Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos 2009 Encuentro Nacional Componente Bosques Nativos y su Biodiversidad.
XXIV CONGRESO NACIONAL DEL AGUA - SAN JUAN, ARGENTINA San Juan, 14 al 18 de Octubre de 2013 MODELACIÓN DE LA RED DE DRENAJE DEL ARROYO CULULÚ (PROV. DE.
Mauricio Pinto (1),(3) Mauricio José Buccheri (2),(3) 1 Universidad Nacional de Cuyo – Facultad de Ciencias Agrarias - 2 Instituto Nacional del Agua –
1 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DEL SABER OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Una tierra para todos INFORME.
“Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados”.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO.
LEY DE AGUAS PARA ANDALUCÍA
Dirección General de Aguas Oficina Provincial de Choapa
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
CRISIS DEL FEDERALISMO FISCAL EN ARGENTINA
Tipos de Empresa Clasificados Según Diversos Criterios
III TALLER SOBRE REGIONALIZACIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS ROSARIO, DICIEMBRE 2011 EXPLOSION URBANISTICA Y PLANIFICACION DE DRENAJES EN EL GRAN ROSARIO.
PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO DE BOSQUE CON GANADERÍA INTEGRADA
 Desarrollo de las economías regionales con foco en el sector agro-industrial y especial atención a los medianos y pequeños productores, emprendedores.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
Federalismo y políticas sectoriales en Argentina Oscar Cetrángolo Oficina de la CEPAL en Buenos Aires Seminario Internacional de Política Fiscal y Reforma.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Los recursos hídricos en España: su disponibilidad y aprovechamiento
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacífico Norte) PIAAG
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
Centro de Investigaciones en Administración Pública Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires (*) Ortodoxia.
La implementación del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal en Argentina Subsecretaria de Relaciones con Provincias Ministerio de Economía y Producción.
Primer estudio observacional en Argentina sobre hábitos y cultura vial Lic. Corina Puppo Directora Nacional Observatorio Vial ANSV.
Subsanando el Déficit Hídrico de Aguascalientes Manuel Ortiz Pérez Instituto de Geofísica-UNAM México, D.F., Marzo 19, 2010.
PLAN DE PEQUEÑOS EMBALSES DE RIEGO
 Santa Fe es una provincia situada en la Región Centro de la Argentina. Su capital es la Santa Fe de la Vera Cruz. Se halla en una zona agrícola-ganadera.
PROVINCIAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
PROVINCIAS ARGENTINAS ALAN Y BAUTIYOLO XD. Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires, formalmente Ciudad Autónoma de Buenos Aires ―también llamada Capital Federal.
Provincias de Argentina. JUJUY Jujuy es una provincia argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con Chile por la Cordillera.
Sus provincias argentina.
Provincias de argentina
Provincias de la Argentina.
El problema del agua en España El medio natural y los recursos: El problema del agua en España.
ARGENTINA SUS PROVINCIAS.
Provincias de Argentina ❤
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
10 EL ARTIÍCULO 147 BIS – ÚLTIMO PÁRRAFO Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 22, 65, 66, 67, 129 bis 1 y 141 inciso final, procederá la constitución.
23 PROVINCIAS DE ARGENTINA GONZALO RETAMOSO NICOLAS LOVOTTI.
Provincias De Argentina. Salta Salta es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. Está situada en la Región del Norte Grande Argentino.
PROVINCIAS ARGENTINAS
BIENES DE PROPIEDAD NACIONAL A CARGO DE LA CONAGUA.
Héctor Osorio Chumacero,
EFICIENCIA GLOBAL DEL USO DEL AGUA EN EL CANAL SARMIENTO DURANTE EL CICLO Nicolás Ciancaglini1, Rolando Carrión1 y Daniel Sagua1 PROSAP-SAN JUAN.
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
CONSEJO FEDERAL DE ENTIDADES DE SERVICIOS SANITARIOS Los operadores argentinos y los desafíos rumbo al 2016 Ing. Sebastián Paz Zavalia Presidente.
Reunión Anual Usuarios del Río Colorado
XIII CUMBRE ECOLOGICA INDUSTRIAL VALENCIA 16 DE JUNIO DE 2005 ING. SERGIO RODRIGUEZ DG OFICINA ADMINISTRATIVA DE PERMISIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
RED FEDERAL DE CONTRATACIONES GUBERNAMENTALES República Argentina IX Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales.
SEMINARIO DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD M. Cecilia Castro Prof. Salud Individual y Colectiva.
Transcripción de la presentación:

BREVE PANORAMA HIDRICO EN LA PROVINCIA DE SALTA Y SU PROBLEMATICA Ing. Alfredo Sulekic GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Secretaría de Recursos Hídricos.

Mediante dcto de Necesidad de Urgencia Nº 69/95 conformado como Ley 6842/96, se pone en vigencia la norma denominada “Principios para la formulación del régimen del dominio público hidráulico de la provincia” cuya primera gestión es impulsar el dictado de un nuevo proyecto de código de aguas basado en las mas modernas orientaciones del tema. Este proyecto, debe: 1º) priorizar el poder de policía que le corresponde al estado 2º) respetar el dominio público del recurso agua 3º) hacer hincapié en la centralización de las normas y la descentralización en la ejecución de las mismas y detentar un franco poder de policía, respecto de las aguas privadas 4º) Imponer el principio de la participación de los usuarios en la gestión del recurso ASPECTOS LEGALES

Estas pautas, dieron lugar al dictado de un nuevo Cód. de Aguas, el cual contempla: 1)Creación del tribunal de agua (art. Nº 308 C.A.) 2)Definición de aguas del dominio público provincial (art. Nº 2 C.A.) 3)Centralización de las normativas legales y su aplicación por parte de los consorcios de usuarios. 4)Creación de Consejo Asesor del Agua (art. Nº 6 C.A. Dcto Nº 3774/09) y Resolución 893/10 SRH 5)Creación de los consorcios de usuarios del agua pública (art. Nº 184 C.A.) Diferencias entre las leyes 775/46 y 7017/98 Ley 775: manejo estatista de normas y recursos, lo que origina una estructura rígida en materia de agua. Ley 7017: centralización de las normas y descentralización del manejo del recurso y la aplicación de las normas. Consorcios de usuarios Dcto Nº 1352/07 (FIH y FAC)

En el actual Gobierno se impulsa la Ley de ministerios donde se crea el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable con dos Secretarias de Estado, una de ellas la Secretaría de Recursos Hídricos, que es autoridad de aplicación de la Ley 7017/98 C.A.-B.O del 11 de enero de 1999(entra en vigencia abril de 1999) y la Secretaría de Política Ambiental autoridad de aplicación de la ley Es por ello que la materia “agua”, esta subordinada a la cuestión ambiental, y excluida del Ministerio de la Producción. Ello equivale a ver y gobernar el agua, con un criterio ambientalista, más que un criterio económico. Es decir hay una fuerte evolución en el pensamiento y política hídrica de la Provincia

Riego en la Argentina PROVINCIAHECTAREAS BUENOS AIRES CATAMARCA CHUBUT CORDOBA CORRIENTES ENTRE RIOS JUJUY LA PAMPA6.000 LA RIOJA MENDOZA NUEQUEN RIO NEGRO SALTA SAN JUAN SAN LUIS4.000 SANTA CRUZ800 SANTA FE8.000 SGO DEL ESTERO TUCUMAN TOTAL

DEPARTAMENTONº USUARIOS PERMANENTES Has EVENTUALES Has OTROS Has TOTAL Has CAPITAL ANTA CACHI CAFAYATE LA CALDERA GRAL. GUEMES LA CANDELARIA CERRILLOS CHICOANA GUACHIPAS IRUYA LA POMA LA VIÑA METAN MOLINOS ORAN RIVADAVIA Rº DE LA FTRA ROSARIO DE LERMA SAN CARLOS STA. VICTORIA LOS ANDES GRAL. S. MARTIN TOTALES SUPERFICIE BAJO RIEGOEN EN LA PRVINCIA

Cuencas Hidrográficas en Salta

ASPECTOS HIDROLÓGICOS Potencialidades y limitaciones Los recursos hídricos superficiales existentes en la provincia, tienen una distribución espacial irregular, además de estar fuertemente afectadas por una deficiente y desfavorable distribución temporal. Los ríos presentan un estiaje largo y muy pronunciado, en contraposición con periodos estivales con alta concentración de volúmenes de agua. Generalizando, aproximadamente el 20% del volumen anual escurre en periodo que va de mayo a noviembre, mientras que el 80% restante es aportado en el intervalo de 5 meses, de diciembre a abril, en coincidencia con la variación interanual de las precipitaciones. Ante este panorama, la mayor parte del agua disponible no es aprovechable, a menos que se construyan obras que regulen los caudales.

A su vez, las condiciones hidrológicas de las cuencas altas, donde se concentran el mayor número de sistemas de riego, presentan características topográficas de gradiente elevado, que favorecen el escurrimiento de los caudales a gran velocidad, con el consiguiente arrastre de materiales sólidos y la deposición de sedimentos, que dificultan la operación y mantenimiento de las obras de embalse, captación y conducción del agua de riego Ej.: Esta situación se registra en las subcuencas de los ríos Toro, Mojotoro, Itiyuro y Calchaquí. Los sistemas de riego que derivan agua del río Toro, que abastecen la mayor parte de la superficie bajo riego del Valle de Lerma, se alimentan de una toma principal, que por la continua deposición de sedimentos y por la inadecuada explotación de la extracción de áridos aguas abajo de la toma, se encuentra totalmente embancada y prácticamente sin condiciones de efectuar los desarenados necesarios para la entrega de agua libre de sedimento, a la red de riego. ASPECTOS HIDROLÓGICOS

Otra importante limitación hidrológica de las cuencas superiores es la predominancia de cauces con granulometría gruesa que favorece la infiltración de agua a estratos inferiores e impiden el aprovechamiento directo para fines de riego. Como ejemplo vale la pena citar la cuenca del Río Mojotoro, regulada parcialmente por el dique Campo Alegre, que tiene zona de riego a 30 km aguas abajo del dique; es notable la pérdida de volúmenes entre la zona de erogación de caudales y las tomas de captación ubicadas en cercanías de la localidad de Gral Güemes.

Por otro lado, existen áreas afectadas por problemas de drenaje y/o aumento del nivel freático, ocasionado por la conjunción de 3 factores principales: (i) suelos de granulometría fina con pobres condiciones de drenaje (ubicados en los tramos dístales de los conos aluviales); (ii) el uso inadecuado del agua de riego; y (iii) la inexistencia o carencia de una adecuada infraestructura de drenaje. Este es el caso de los sistemas de los ríos Dorado-Del Valle, departamento Anta próximos a la localidad de Apolinario Saravia con alrededor de 1500 has afectadas y de la Colonia Santa Rosa departamento Oran, con aproximadas 2500 has afectadas. ASPECTOS HIDROLÓGICOS

Infraestructura existente en la Provincia de Salta Caracter í stica de los Embalses en Salta

Infraestructura Hídrica

1.USO DE LOS RECURSOS GENUINOS DE LOS CONSORCIOS (FIH Y FAC) 2.INTERVENCION DE LA SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS 3.ADHESIÓN DEL GOBIERNO AL PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP)DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA NACION OBJETIVO Desarrollar las economías regionales con foco en el sector agro-industrial y especial atención a los medianos y pequeños productores, emprendedores y empresarios rurales. FUENTES DE FINANCIAMIENTO BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) BID: Banco Interamericano de desarrollo La provincia de Salta adhirió al programa en 2008, con ley de endeudamiento por 40 millones de dólares + 10 de contraparte Intervención de PROSAP Colonia Santa Rosa: Obra en construcción Metán: Licitado próximo a adjudicar Toro: fin la formulación Corralito: fin la formulación San Carlos: en formulación Cafayate: en formulación Mojotoro: en formulación Acciones gubernamentales

Infraestructura H í drica Canal Matriz Sistema El Toro Canal Matriz Sistema El Encón Compuertas de Captación Sistema El Toro Toma Lateral Sistema Los Laureles

Canal Matriz Sistema Las Tacanas Toma Parrilla Sistema Las Tacanas Toma Parrilla Sistema San Antonio Canal Sistema El Alizal

Rápida Sistema Río Colorado - Cafayate Toma Lateral Sistema La Viña Toma Parrilla Sistema Río Chuscha Aforador Sistema La Viña

Dique Nivelador Sistema Miraflores Canal Matriz Sistema Miraflores Escalera de Peces Dique MirafloresAzud del Dique Miraflores

Dique Embalse El Tunal

Colonia Santa Rosa

CONCLUSION: La provincia de Salta depende en su desarrollo de la administración de los recursos hídricos. Las precipitaciones ocurren solamente en verano y el resto del año sufre un largo periodo de sequía. En la provincia no existe actualizado un plan de manejo integral o Plan Hídrico Maestro, que contemple el equilibrio entre la utilización de los recursos superficiales y subterráneos en las diferentes regiones. En la actualidad la operación y mantenimiento de los sistemas de riego, están cargo de los Consorcios de Usuarios de agua Públicas y los de aquellos usuarios que tienen su infraestructura y pertenecen a un sistema de riego individual y la Autoridad del Agua la Secretaría de Recursos Hídricos tiene a cargo la Tutela del Recurso Hídrico. La Secretaría se esfuerza para que todos los usuarios de agua publica de la provincia estén consorciados. Incrementar los estudios de oferta hídrica tanto de agua superficial como del subálveo. Incrementar el valor del canon de riego.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION