INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES (IDE)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTES
Advertisements

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA Dirección General del Catastro GESTIÓN COOPERATIVA ELECTRÓNICA JORNADA ADMINISTRACIÓN LOCAL - CATASTRO 3 de julio de.
REUNIÓN COMUNIDADES AUTÓNOMAS –MINISTERIO DE FOMENTO
El Sistema de Georeferenciación de gasolineras como base para el futuro geoportal IDEE del Mº de Industria, Turismo y Comercio Pablo Burgos Casado (MITYC.
Infraestructuras de Datos Espaciales
Junio 2011 Servicio SIG IMEDEA Centro de Datos IMEDEA CEDAI.
ATENCIÓN AL CONTRIBUYENTE
Taller Ejecutivo del Sistema IRIS 4.0
Taller sobre Sistemas de Información Geográfica
Grupo ordenamiento Ambiental del Territorio - OAT -
Instituto Electoral del Distrito Federal
COMPONENTE: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
Diagrama de Evolución de los Datos
Introducción UTM: – Sistema de Gestión del Conocimiento Solución tecnológica IN2: – Alfresco – Open Oval 3 Condiciones de colaboración Reunión UTM-IN2.
Plan Estratégico del SITNA MISIÓN: El SITNA es el conjunto de recursos organizativos, humanos, tecnológicos y financieros que integra, actualiza,
Proyecto de un Sistema de Información Corporativo del Govern de les Illes Balears territorial Pamplona 8,9,10 de noviembre.
Gestión de incidentes en INTECO- CERT Colaboración con Hosting / ISPs GORE5. Bilbao. Javier Berciano (Coordinador de Servicios Reactivos y Operaciones)
ª Reunión GTSIU SIU 1 “Con el fin de promover la transparencia, la Administración General del Estado, en colaboración con las Comunidades Autónomas,
Ponente Cargo Inventario de Arqueología Juan Luis Cardoso Santos Área GeoWeb.
Juan Luis Cardoso Editor Web Arqueológico mediante WFS-T.
El DUT y los Sistemas de Planificación Territorial Sesión: Los Sistemas Insulares de Planificación Territorial Ponencia: Antonio HernándezPonente: S.T.
SISTEMA ESTADÍSTICO REGIONAL SER El Sistema Estadístico Regional se crea a través del Sistema Estadístico Nacional, SEN, el cual se vincula a los principales.
IDENA Infraestructura de Datos Espaciales de Navarra Diseño y Arquitectura Presentación: Jornadas IDEE 2004.
Andrés Valentín. Gobierno de Navarra. Pablo Echamendi. Tracasa.
IDENA Diseño y Arquitectura
Conferencia ESRI, Noviembre 2010 El nuevo portal de la IDE de Navarra Pablo Echamendi Lorente Dpto. de Sistemas de Información Territorial Tracasa.
“Marco de Referencia Geodésico (MRG)” Lic. Javier Arellano Sánchez INEGI 26 de Septiembre de 2008.
La implantación del DUT en el planeamiento
Los Catastros Latinoamericanos en Internet L isboa 29 y 30 noviembre 07 El Catastro como parte de las Infraestructuras de Datos Espaciales Europeas.
SITNA SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DE NAVARRA Andrés Valentín D.G. DE ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
 Es un visualizador de datos geográficos que permite la gestión de la información territorial de una ciudad de una manera simple y accesible para usuarios.
Capacitación virtual BNM: una nueva opción para los bibliotecarios 15° Encuentro de Bibliotecas Escolares, 22 de abril ª Reunión Nacional de Bibliotecarios.
Buenos Aires- CYTED IDEE Consejo Superior Geográfico Powered by 1 Antonio Rodríguez, Paloma Abad, José Ángel Alonso, Alejandra Sánchez, Luis.
VII Congreso Internacional GEOMÁTICA 2011 Ciudad de la Habana, Cuba, 9-11 de febrero de 2011 Las oportunidades de las IDEs Andrés Valentín Secretario de.
Sistemas de Información Geográfica y sus Aplicaciones en Salmonicultura Desarrollado por:
1 ÍNDICE 1. REBIUN: OBJETIVOS 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL 4. FUTURO 5. CONCLUSIONES REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO REBIUN Y LA.
LA IDE LOCAL DE LA PROVINCIA DE BARCELONA Reunión Grupo Trabajo IDEE febrero 2008 Fina Sáez Burgaya Oficina Tècnica de Cartografia i SIG Local.
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Servicios para los municipios utilizando el Sistema de Información Geográfico (SIG) de la DPH: Encuesta de infraestructuras y Equipamientos Locales (EIEL)
5/12/2004Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM1 Jornadas Técnicas Modelizacion.
GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES
 consideraciones generales objetivos al servicio de las distintas políticas públicas  hacia un sistema para el análisis supramunicipal la estructura.
“Como las PyMEs pueden acceder y participar en las compras del Estado” OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PÚBLICA JEFATURA DE.
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Atlantis 3: gestión, consulta y análisis del Banco de Datos de
La nueva IDENA Pablo Echamendi Lorente Tracasa. Indice Infraestructuras de Datos Espaciales ¿Qué es esto de las IDE? La IDE de Navarra Balance
Andrés Valentín COMISIÓN DE COORDINACIÓN DEL SITNA.
PLAN DE ACTUACIÓN 2008 Pamplona, 18 de Diciembre de 2007.
Consejero Delegado Dirección General
M a x i m i n o g a l á n 1 1 Estrategia para la explotación de las BD’s territoriales en el... Pamplona, noviembre 2000 Pamplona, noviembre Fundamentos.
SITNA SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DE NAVARRA Andrés Valentín D.G. DE ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
Andrés Valentín COMISIÓN DE COORDINACIÓN DEL SITNA.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de enero de 2007
Pamplona, 9 de marzo de 2005 El proyecto IDENA : LA I NFRAESTRUCTURA DE D ATOS E SPACIALES DE N AVARRA Miguel Ángel Jiménez de Cisneros y Fonfría. Ingeniero.
Apertura de información geográfica, trabajo realizado por instituciones nacionales a través de servicios de mapas, geo-portales e IDE. Arturo Escalante.
Dirección Nacional de Catastro Ministerio de Economía y Finanzas Brasilia, Agosto 2015 La experiencia de Uruguay.
Fernando Alonso-Pastor Secretario de la Comisión de Coordinación de SITNA
PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION URBANA TERRITORIAL.
1 Calidad y Educación 2010/11 PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD.
Gestión del conocimiento en O+Iker Formas de identificarlo, fomentarlo, almacenarlo, distribuirlo y aplicarlo Sesión de los lunes de O+Iker, 26 – I
1 Sistema de Información Territorial de Navarra Nafarroako Lurralde Informazio Sistema.
Sistemas de Información Geográfica Corporativos e Interoperabilidad El sistema de información de la Confederación Hidrográfica del Júcar.
Sistema Regional de Promoción Tecnológica Fundación para el Conocimiento madrimasd Las Rozas, 3 de julio 2003
[IGN + UPM] con financiación de la AECI Madrid, junio-julio de 2006 Manuel Madrid García C. de Infraestructuras y Transporte. Generalitat Valenciana. Curso.
Transcripción de la presentación:

INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES (IDE) DELEGACIÓN DE PLANIFICACIÓN, SANIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA SERVICIO DE POLÍTICA TERRITORIAL INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES (IDE) DEL CABILDO INSULAR DE LA PALMA En los últimos años hemos asistido a un importante proceso de informatización de las Corporaciones Locales La Informática y las Comunicaciones han representado el instrumento técnico más adecuado para implantar los procesos de reforma y modernización de la administración, así como potenciar las relaciones interadministrativas y el acercamiento a los ciudadanos Las tecnologías de la información aportan a las Corporaciones medios técnicos para hacer realidad la igualdad de oportunidades, la capacidad de decisión y la participación ciudadana a partir de la difusión por todos los medios actualmente disponibles de los servicios, recursos y programas que la Administración ofrece.

Objetivos: Promover el intercambio de información, programas, experiencias y procedimiento con otras administraciones a través de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) Promover la difusión de la información territorial como infraestructura de desarrollo, posibilitando el acceso a los ciudadanos a través de la IDE. Servicio Geoportal Ofrecer un servicio GRATUITO, eficaz, riguroso y de criterio Optimizar y compartir los recursos financieros, humanos, y tecnológicos. Promover la modernización y aumentar la calidad de los servicios 1 La implantación del Sistema de Información Geográfica (SIG) corporativo en El Cabildo Insular, como infraestructura de desarrollo que ayude en la gestión, análisis y planificación del Territorio 2 Promover el intercambio de información, programas, experiencias y procedimiento con otras administraciones a través de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) 3 Promover la difusión de la información territorial como infraestructura de desarrollo, posibilitando el acceso a los ciudadanos a través de la IDE. Servicio Geoportal 4 Ofrecer un servicio GRATUITO, eficaz, riguroso y de criterio 5 Optimizar y compartir los recursos financieros, humanos, y tecnológicos. 6 Promover la modernización y aumentar la calidad de los servicios

Objetivos: Potenciar la información como infraestructura de desarrollo Centralizar e Integrar los procedimientos para la actualización y el mantenimiento de las distintas unidades de información. Potenciar la información como infraestructura de desarrollo Introducir la cultura geográfica como un elemento complementario, cada vez más imprescindible 7 Centralizar e Integrar los procedimientos para la actualización y el mantenimiento de las distintas unidades de información. 8 Potenciar la información como infraestructura de desarrollo 9 Introducir la cultura geográfica como un elemento complementario, cada vez más imprescindible Todas estas consideraciones nos han llevado a elaborar un DOCUMENTO que sienta las bases del SIG corporativo, integrado y ambicioso que se puede implantar gradualmente de acuerdo con los criterios de adecuación a las posibilidades y recursos, rentabilidad y seguridad.

La infraestructura es: 1. Integrado, 2. Distribuido, 3. Corporativo, 4. Dinámico, 5. Progresivo, 6. De calidad, 7. Con referencias geográficas precisas y homogéneas. 8. Histórico. 9. Actualizado, 1 Integrado, ya que tiene que integrar los datos de los diferentes suministradores (internos y externos). Impulsa la integración de las informaciones dentro de cada una de las distintas Áreas del Cabildo y ofrece una información territorial integrada 2 Distribuido, de manera que facilite el trabajo específico de cada una de las áreas. La homogeneización de los procedimientos y nomenclatura del sistema, no solo no requiere la centralización de la información, sino que facilita su descentralización. 3 Corporativo, ya que las características anteriores (integrador y distribuido) lo configuran como un sistema del conjunto del Cabildo, en el que cada área tiene su participación, mayor o menor. 4 Dinámico, abierto a los requerimientos evolutivos y crecientes de los demandantes de información, las nuevas ofertas de los productores y las posibilidades que ofrezca la evolución tecnológica 5 Progresivo, definido para ir incrementando el número y extensión de sus componentes, las relaciones entre ellos, etc. 6 De calidad: los flujos de entrada que hayan de integrar el sistema han de satisfacer unos estándares de calidad, ya que las deficiencias en uno de ellos repercutirían peligrosamente sobre el conjunto. Por otra parte, la vinculación de la información al territorio constituye un elemento cualificado de validación de dicha información. 7 Con referencias geográficas precisas y homogéneas: para que la integración de la información referida al territorio sea correcta, es imprescindible que el soporte geográfico aporte definiciones precisas y únicas. 8 Histórico, ya que ha de mantener las series temporales de información relativa al territorio, pero también asegurar la función de custodia de los datos que cabe esperar de una eficiente administración. 9 Actualizado, Referente para la gestión, en la medida que debe aportar la información geográfica que precisen los diferentes gestores, con el mantenimiento más adecuado y capacidad para integrar las demandas de actualización que la gestión ponga de manifiesto

Líneas de actuación: 1 ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PROYECTO PILOTO DESARROLLO DE APLICACIONES MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIONES FORMACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN 9 POTENCIAR LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS: ¿QUÉ QUEREMOS OBTENER DEL SIG? QUE USUARIOS UTILIZARÁN LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y COMO. DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO: ¿CÓMO SERÁ EL SIG DENTRO DE LA CORPORACIÓN?. PROYECTO PILOTO: TESTEADO DEL SISTEMA DESARROLLO DE APLICACIONES (BD, Visor, gvSIG, etc) MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIONES FORMACIÓN: DE LOS USUARIOS QUE TENDRÁN ACCESO A ESTA INFORMACIÓN ADMINISTRACIÓN: INTEGRACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA DIGITAL CON LAS BASES DE DATOS ALFANUMÉRICAS PROCEDENTES DE OTROS SUBSISTEMAS, EL ORDEN DE LOS DATOS, * LA CALIDAD DE LOS DATOS * LA PERMANENTE ACTUALIZACIÓN QUE NECESITA UNA REALIDAD TERRITORIAL CAMBIANTE. EXPLOTACIÓN: DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA * SIG CORPORATIVO (INTRANET) SERVICIO INTERNO * IDE (INTERNET) SERVICIO AL CIUDADANO. EMPRESAS Y OTRAS ADMINISTRACIONES 9 POTENCIAR LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS

¿Por qué una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE)? LA PROBLEMÁTICA ACTUAL: la escasez de datos la dificultad de localización, el desconocimiento de sus características, calidad, elevado precio integración. Las dificultades que se presentan en el uso de esta información geográfica se basan en: la escasez de datos la dificultad de localización, el desconocimiento de sus características, calidad, elevado precio y sobre todo en los obstáculos para su integración (diversidad de formatos) en otros sistemas de información diferente del organismo que los genera. La Comisión Europea, consciente de esta problemática y con el objetivo de eliminar las barreras de integración de la información geográfica entre los países miembros, decidió en 2001 iniciar los trabajos para la consolidación de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) como “conjunto de tecnologías, políticas, estándares y recursos humanos necesarios para adquirir, procesar, almacenar, distribuir y mejorar la utilización de la información geográfica”.

PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA EL DIRECTIVA INSPIRE Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo de 2007, por la que se establece una infraestructura de información espacial en la Comunidad Europea (Inspire) PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA EL 25 DE ABRIL DE 2007 . Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo de 2007, por la que se establece una infraestructura de información espacial en la Comunidad Europea (Inspire) Este conjunto de actuaciones se engloban dentro de la Directiva INSPIRE (Infrastructure for Spatial Information in Europe), la cual establece las normas generales en materia de armonización, difusión y utilización de la información geográfica y de interoperabilidad entre sistemas. A su vez se basará en infraestructuras de información espacial establecidas y gestionadas por los Estados miembros. En España el Consejo Superior Geográfico actúa como organismos integrador

LA ORGANIZACIÓN COMO PILAR BÁSICO DE LAS IDE

IDE y Administración Local Reducción de costes Mejora la comunicación con los equipos redactores de Proyectos Mejora la comunicación con el ciudadano Garantías de futuro Una IDE responde ante las necesidades de cooperación proporcionando los medios y el entorno necesario a través de internet, con ello las ventajas se centran en: 1. Reducción de costes al evitar la duplicidad de trabajos y el compartir recursos 2 Mejora la comunicación con los equipos redactores de Proyectos al ofrecerle de forma gratuita un servicio de información cartográfica online de calidad, estandarizado, normalizado e interoperable; lo que les permite visualizar la información desde cualquier programa adaptado a la normativa internacional de la OGC (Autocad, Microstation, ArcView, gvSIG etc) (Servicio WMS) 3 Mejora la comunicación con el ciudadano al ofrecerle de forma gratuita un servicio optimo de información cartográfica online. Geoportal 4 Al estar desarrollado sobre estándares internacionalmente reconocidos y programado con software libre las garantías de futuro de este proyecto son incuestionables desde el punto de vista técnico. En definitiva Promover la difusión de la información territorial como infraestructura de desarrollo, posibilitando el acceso a los datos (Planeamiento, EIEL, Vial, Recursos, etc) Concientes de los elevados costes de los programas, el Cabildo ha apostado por la implantación del software libre gvSIG desarrollado con Open Source (código abierto) y adaptado a la normativa de la OGC, lo que permite trabajar de forma óptima con la mayoría de los formatos comerciales, además de posibilitar el desarrollo de nuevas aplicaciones y su libre difusión.

ACCESO A LA INFORMACIÓN www.cabildodelapalma.es Servicio Básico GEOPORTAL www.mapasdelapalma.es En definitiva una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) como herramienta de conexión interadministrativa estandarizada, normalizada e interoperable, ofertando los servicios: Servicio Básico GEOPORTAL, (basado en WMS) servicio que permite el acceso libre a la información a través de internet Servicio Avanzado Servicio WMS (Web Map Service), servicio que permite la conexión via internet al servidor de datos del Cabildo, utilizando estándares definidos por la OGC, asegurando así la lectura de datos cartográficos desde distintos programas (Autocad, ArcView, gvSIG) Servicio Avanzado 13 Servicio WMS con 48 capas Servicio WMS (Web Map Service)

USUARIOS: Servicio Básico GEOPORTAL www.mapasdelapalma.es Necesito un mapa de la isla de la palma y no tengo ni idea de programas de cartografía!!! USUARIOS: Servicio Básico Usuario con conocimientos limitados que accede a la información cartográfica mediante su navegador de internet (Internet explorer, netscape, mozilla) a través de: GEOPORTAL

Servicio WMS (Web Map Service) USUARIOS: Servicio Avanzado Necesito la cartografía de los Espacios Naturales de la isla de la palma para incorporarla en mi proyecto!!! Servicio WMS (Web Map Service) Usuario avanzado que accede a la información mediante los distintos software SIG disponibles que requieren instalación. Tiene capacidad de edición según control de acceso. Puede acceder mediante: gvSIG (gratuito) ArcView (licencia) AutoCad/Microstation (licencia) Otros adaptados a OGC

gvSIG (opensource) Degree (opensource) ArcGIS 9.2 AutoCad MAP 2007 ¿CON QUE PROGRAMA PODEMOS ACCEDER AL SERVICIO WMS? CON CUALQUIERA QUE CUMPLA OGC gvSIG (opensource) Degree (opensource) ArcGIS 9.2 AutoCad MAP 2007 Microstation V8 Geomedia Mapinfo Otros adaptados a OGC

DESARROLLADO POR ASISTENCIA TÉCNICA EMPRESA ADJUDICATARIA: IVER TI SA. Tecnologías utilizadas SERVICIO WMS Protocolo WMS 1.1.1 del OGC (Open Geospatial Consortium) GEOPORTAL extensible de forma que pueda interaccionar con otros servicios estándar del OGC como la consulta de metadatos (Servicio de Catálogo) o la búsqueda de topónimos (Nomenclator). El desarrollo del Geoportal se ha realizado utilizando las siguientes tecnologías: Java/Javascript/XML/XSTL.

Software utilizado Para el desarrollo del proyecto se ha utilizado software sin coste de licencias. A continuación se detalla el software utilizado: • Sistema operativo: Ubuntu Server. • Cliente de mapas: Para el desarrollo del cliente web se ha utilizado la librería Mapbuilder. Esta librería permite desarrollar clientes de mapas que interaccionen con servidores de mapas que cumplan los protocolos de OGC (WMS, WFS-, WMC, etc.), siendo compatible con los navegadores modernos (Firefox 1.0+, Internet Explorer 6.0+, Mozilla 1.3+, Navigator 6+). • Servidor de mapas: Para la generación de las imágenes de los mapas que se visualizan en el cliente de mapas, siguiendo el protocolo WMS, se ha utilizado el servidor de mapas Mapserver 4.8.X. • Base de datos: Postgres 8.1.5+Postgis (extensión para almacenar datos espaciales). SDK Java 1.5 • Servidor de aplicaciones: Tomcat 5.5.

Hardware El servidor en el que estará alojado el Geoportal del Cabildo tiene las siguientes características técnicas: • Procesador: Intel Xeon Core Duo 2 Ghz • Memoria: 4 Gb • Discos duros: Disco de sistema: 32 Gb SCSI Disco de datos: 400 Gb.SCSI

¿Por qué optamos por software libre? Independencia tecnológica Proyecto de cooperación El principio de eficiencia administrativa Libertad para mejorar el programa y hacer públicas las mejoras En la medida de nuestras posibilidades!!

Para el desarrollo de este proyecto nos hemos basado en: Directiva Inspire Recomendaciones OGC Recomendaciones IDEE Ejemplo del Catastro

Proyectos en desarrollo: Toponimia detallada (para el futuro desarrollo del nomenclator) Guía de recursos de la Isla de La Palma Geoportal: incorporación de búsqueda por callejero Incorporación de busquedas por poligono/parcela catastral Paserela Google Earth Adquisición y tratamiento de fotografías aéreas históricas (Catastro 1956, 1978, 1982, etc)

En desarrollo: Acercamiento de la IDE del Cabildo a otras administraciones locales (Ayuntamientos, etc) y potenciar la implicacaion de los mismos. Proyectos de Colaboración para el desarrollo de la IDE Construcción de un Escenario 3D de Cartografía dinámica de la Isla de La Palma para consulta via internet/intranet Formación y difusión a todos los niveles (SIG, IDE) Proyecto I+D “Plataforma para el control y gestión de parámetros meteorológicos” con consulta libre via internet de las estaciones (¿futuro servicio SWE: Sensor Web Enablement?)

En proyecto: Metadatos-NEM Catálogo 2º fase de la IDE Nomenclator

En proyecto: 2º Fase de la IDE: Implantación de nuevos servicios OGC para la IDE . WCS, Catalogo y Nomenclator Fase: Pendiente de adjudicación Proyecto de Geo-Buscadores de nueva Generación (Técnica de web semántica aplicada a la explotación de Geodatos). Proyecto I+D+I en colaboración con la Universidad Jaume I e IVER TI SA Fase: Pendiente subvención Implantación de una IDE para los ayuntamientos de ls Isla de La Palma (e-learning)

CONVENIOS Contrato con GRAFCAN de acceso a la Base de Dato Cartográfica Convenio firmado con la Asociación para el Desarrollo Rural de Isla de La Palma (ADER) para el desarrollo de la IDE de la Isla de La Palma Plena Colaboración con el Gobierno de Canarias y el SITCAN Futuro Convenio de colaboración con lo Ayuntamientos de la Isla Futuros Convenios de Colaboración con las Universidades Canarias (específico)

ACTIVIDADES ORGANIZADAS Con el objeto de responder a la necesidades actuales de disponibilidad de la información geográfica, garantizando la interoperabilidad y los formatos estándar, El Cabildo Insular de La Palma apuesta por un sistema basado en software libre que de forma pionera en Canarias pondrá gratuitamente a disposición de las administraciones locales y ciudadanos de la Isla.

Difusión y Cursos de formación Más de 10 cursos y jornadas impartidas de difusión sobre Sistemas de Información Geográfica e Infraestructura de Datos Espaciales en la Isla de La Palma Introducción a los SIG Introducción a las IDE gvSIG Geoportal etc…

Actividades: WWW.SIGLAPALMA.ES

28 ponentes 150 asistentes IDEE Generalitat Valenciana Instituto Cartográfico de Andalucía Catastro Registro Gobierno de Canarias GRAFCAN Cabildo de Tenerife Cabildo de Gran Canaria Cabildo de la Palma Ayuntamiento de Las Palmas Ayuntamiento de SC de Tenerife Universidad de Las Palmas Universidad de La Laguna 150 asistentes

Conclusiones: Desarrollar este tipo de Foros de encuentro y su libre acceso, que permiten a todos los asistentes compartir ideas y proyectos. Se considera necesario establecer una continuidad en este tipo de Jornadas. Facilitar el derecho a conocer la existencia de la Información geográfica de Canarias, tal y como se establece en la legislación vigente. Facilitar el acceso libre y gratuito a la información territorial generada por la administración pública (salvo la especialmente protegida por la Ley de protección de Datos de carácter personal o de carácter estratégico) Proponer al Gobierno de Canarias la dinamización del Consejo Cartográfico de Canarias como “órgano de planificación, asesoramiento y coordinación en materia cartográfica y de sistemas de información geográfica en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias” ya que entre sus funciones consta la de “Promover la mayor difusión de la información cartográfica del territorio total o parcial de Canarias, facilitando la utilización de soportes cartográficos básicos normalizados de las Administraciones y ciudadano”

Conclusiones: 5- Proponer al Gobierno de Canarias que se estudie la creación del “Centro Cartográfico de Canarias” como órgano de la Comunidad Autónoma Canaria para la producción, administración, gestión y difusión de la Cartografía Oficial en Canarias, tal y como estipula el Plan Regional de Ordenación de la Información Geográfica (PROIG), 6- Potenciar las relaciones interadministrativas y acceso al ciudadano en materia de información geográfica, a través del desarrollo de una Infraestructura de Datos Espaciales a nivel regional, impulsada desde el Gobierno de Canarias, planificada y estructurada y en la que participen las distintas Administraciones, Organismos, Universidades y Empresas generadores de información geográfica. 7- Crear una Red de usuarios de información geográfica de Canarias que disponga de un portal web de encuentro con noticias, foro, etc. 8- Establecer y potenciar los vínculos con las Universidades Canarias en esta materia, con el fin de establecer la formación y cultura geográfica como pilar básico de la investigación, la innovación y el desarrollo. 9-Proponer el estudio del software libre como posible alternativa al software propietario.

Juan Antonio Bermejo Domínguez GRACIAS POR SU ATENCIÓN Juan Antonio Bermejo Domínguez Técnico GIS Área de Planificación, Sanidad e Innovación Tecnológica Exmo. Cabildo Insular de La Palma Avda. Marítima 34 CP:38700  Santa Cruz de La Palma - ESPAÑA Tfn:  922 423458 Fax: 922 423311 email: juan.bermejo@cablapalma.es