PROYECTO FIN DE CARRERA AUTOMATIZACIÓN Y MECANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE FERTIRRIGACIÓN Y TRATAMIENTO FITOSANITARIO PARA UN INVERNADERO DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS SERGIO CARLOS MORENO BURGOS
ÍNDICE MEMORIA ANEJOS PLANOS PRESUPUESTO PLIEGOS DE CONDIONES BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVOS DEL PROYECTO Reducción de los costes de producción de plántulas Mejora de las condiciones sanitarias de trabajo de los operarios Mejora de la uniformidad en la distribución del agua y los productos químicos Modernización de las instalaciones
CULTIVO DEL MELÓN
MORFOLOGÍA DEL MELÓN Sistema radicular abundante y profundo Tallo herbáceo y rastrero Hoja reniforme con vello corto y áspero Fruto pepónide carnosa de tamaño, color y superficie variable según variedad Flor de corola amarilla intensa
EXIGENCIAS DE CULTIVO
TEMPERATURA Mínima: 10º Calefacción por cañones de calor Temperaturas críticas Mínima: 10º Máxima: 38º Solución Calefacción por cañones de calor Ventilación mediante apertura de determinados puntos de la cubierta del invernadero
HUMEDAD Enfermedades Criptogámicas Asurado en hojas Humedad relativa Comprendida entre 65 y75% Problemas Problemas que aparecen por exceso de humedad Problemas que aparecen por escasez de humedad Soluciones Aireación del invernadero y aporte de fitosanitarios Riego Sensores de humedad Enfermedades Criptogámicas Asurado en hojas
RIEGO Y FERTILIZACIÓN Necesidades hídricas Fertilización requerida N Entre 4000 y 6000 m3/ha Fertilización requerida Nitrato amónico Fosfato monoamónico Fosfato potásico N P K
TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS CONTRA PLAGAS Ácaros Araña roja (Tetranichus urticae) Insectos Mosca blanca (Trialeurodes vaporiorum) Pulgón (Aphis gossypii) Trips (Frankliniella occidentalis, Heliothrips hoemorrhoidalis) Minador (Liriomyza sp.)
PLAGAS Mosca blanca Araña roja Minador Pulgón Trips
CONTRA ENFERMEDADES Hongos Virus Nematodos Oidio (Sphaerotheca fuliginea) Mildiu (Pseudoperonospora cubensis) Fusariosis (Fusarium oxysporum f.sp. melonis) Chancro gomoso del tallo (Didymella bryoniae) Botritis (Botrytis cinerea) Alternaria (Alternaria cucumeri) Antracnosis (Colletotrichum lagenarium) Virus MNSV (Virus del cribado del melón) ZYMV (Mosaico amarillo del calabacín) CMV (Virus del mosaico del pepino) WMV-2 (Virus del mosaico de la sandía) SqMV (Virus del mosaico de la calabaza) Nematodos
ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS Mildiu Oidio Fusariosis Chancro gomoso Alternaria Botritis Antracnosis
VIRUS CAUSANTES DE ENFERMEDAD Mosaico de la calabaza Mosaico amarillo del calabacín Cribado del pepino Cribado del melón Mosaico de la sandía
NEMATODOS Heterodera marioni Ditylenchus dipsaci Meloidogyne spp
PROPAGACIÓN DE PLANTAS BASES CELULARES PRINCIPIOS TÉCNICAS CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS PROPAGACIÓN REALIZADA
PRODUCTOS FITOSANITARIOS APORTES NECESARIOS RIEGO FERTILIZANTES PRODUCTOS FITOSANITARIOS
SOLUCIÓN CARRO PARA FERTIRRIGACIÓN Y APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
LOCALIZACIÓN
ELEMENTOS DEL SISTEMA Carro de tratamientos Cabezal de tratamientos Grupo hidrostático de accionamiento Circuito electrónico Programadores
CARRO DE TRATAMIENTOS UTILIZACIÓN UBICACIÓN Distribución automatizada y uniforme del riego, los fertilizantes y los productos fitosanitarios necesarios para el cultivo de las plántulas de melón. UBICACIÓN Disposición de los carros en el invernadero Puntos de anclaje
DISEÑO DEL CARRO Vista general Planos Anclaje
FUNCIONAMIENTO Raíl de desplazamiento Corredera Carro Polea Prisionero Cable Tubería
CABEZAL DE TRATAMIENTOS UTILIZACIÓN Almacenar y distribuir de forma equilibrada el riego, los fertilizantes y los productos fitosanitarios necesarios para producir las plántulas de melón DISEÑO
FUNCIONAMIENTO Filtros de arena Manómetros Tubería flexible Llave de paso Barra pulverizadora Caudalímetro Válvula de retención Filtro de mallas Electrobombas Agua N P K Productos Fitosanitarios
GRUPO HIDROSTÁTICO DE ACCIONAMIENTO UTILIZACIÓN Accionamiento del motor hidrostático que pone en funcionamiento al carro de tratamientos a lo largo del raíl de avance. DISEÑO
FUNCIONAMIENTO Manómetro con pulsador Válvula limitadora de presión Motor eléctrico Motor Hidrostático reversible Bomba de caudal variable Depósito Filtros Distribuidor electromagnético
CIRCUITO ELECTRÓNICO UTILIZACIÓN Cambio automático del sentido de avance del carro al llegar al final del recorrido. DISEÑO D Diodos CF Células fotoeléctricas B Batería R Relé F Fuente de tensión alterna L Bobinas del distribuidor 6/3 I Interruptor de puesta en marcha P Pulsadores de seguridad
FUNCIONAMIENTO
PROGRAMADORES FUNCIONES Poner en marcha de forma automática los grupos oleodinámicos necesarios junto con el cabezal de tratamientos. Activar las bombas necesarias del cabezal para aplicar el agua y los productos químicos que requiera el tratamiento en cuestión. Apagar los mismos aparatos transcurrido el tiempo de tratamiento que previamente ha sido programado.
ASPECTOS ECONÓMICOS DEL PROYECTO
ESTUDIO ECONÓMICO Valores estudiados Valor actual neto (V.A.N.) Plazo de recuperación de la inversión (Pay-Back) Tasa interna de rentabilidad (T.I.R.)
PRESUPUESTO TOTAL + I.V.A (16%) = 30.891,82 € CIRCUITOS ELECTRÓNICOS = 1.236,20 € CIRCUITOS HIDROSTÁTICOS = 11.793,12 € CABEZAL DE TRATAMIENTOS = 3.724,23 € CARROS DE TRATAMIENTO = 7.556,89 € MANO DE OBRA = 2.310,45 € TOTAL + I.V.A (16%) = 30.891,82 €
DEDICATORIA Dedico este proyecto a mi familia, a mi novia y a todas aquellas personas, en especial a mis tutores, que han tenido la paciencia y la ilusión de ver en mi un Ingeniero Técnico Agrícola, pues esto es lo que me ha ayudado a superar todos los obstáculos que han surgido durante todos estos inolvidables meses. Por siempre, Gracias.
·
Muchas gracias a todos