DECRETO 234 DE 2008 Por el cual se regula el procedimiento de elección de los delegados de las organizaciones sociales y sectores poblacionales rurales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONAPRED Teoría del Derecho.
Advertisements

LA AUTONOMÍA REGIONAL LMAD. Art 37. (LA AUTONOMÍA REGIONAL)
Departamento Nacional de Planeación
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
EFECTIVA DE LAS VÍCTIMAS
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
MUNICIPIO DE FRESNO TOLIMA
EL CONSEJERO TERRITORIAL DE PLANEACION
AGUA Y SANEAMIENTO Soporte InstitucionalModelo de Intervención INFRAESTRUCTURASOCIAL INSTITUCIONAL Servicios de Agua y Saneamiento Sostenibles Diseño Adecuado.
[ Aspectos jurídicos y técnicos del Plan de Desarrollo ]
PROYECTO DE ACUERDO N° 283 DE 2006 "POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL SUSBSISTEMA DE PLANEACION LOCAL Y PRESUPUESTACIÓN PARTICIPATIVA EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN.
ARTÍCULO 1o. DEFINICIÓN DEL CONTROL INTERNO. Se entiende por control interno el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los.
COMITÉ SECTORIAL Sector Cultura, Recreación y Deporte Bogotá, 23 de Diciembre 2009 Dirección de Planeación y Procesos Estratégicos -SCRD.
NORMATIVA, ROL E IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN (CTP) EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO.
DIRECTORIO.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN
Decreto para los pueblos indígenas.
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte Comité Directivo Bogotá, Octubre 27 de 2010 Dirección Planeación y Procesos Estratégicos.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
ELECCION REPRESENTANTE DE LOS COMERCIANTES AL DIRECTORIO DE LA EP-EMA Hernán Pico Acosta Ec.
CONSEJO DE CUENCA Bogotá D.C., marzo de
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
COMISION INTERSECTORIAL DE POBLACIONES DEL DISTRITO CIPO Que tiene por objeto garantizar la coordinación para la implementación de las políticas poblacionales.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
COMISION NACIONAL DE COORDINACION DEL PROGRAMA DE PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL CONFORMACION DEL DIRECTORIO.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Ministerio Secretaria General de Gobierno.
COMITÉ SECTORIAL Sector Cultura, Recreación y Deporte Bogotá, 29 de Enero 2010 Dirección de Planeación y Procesos Estratégicos -SCRD.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASAMBLEA NACIONAL COMISION PERMANENTE DEL PODER POPULAR Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN SUBCOMISIÓN DEL PODER POPULAR LEY DE.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28740, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA DECRETO SUPREMO Nº ED.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Orfaledy Medina Lised Gonzalez María Eugenia Romero III SEMESTRE.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
MÓDULO: FORMULACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA TEMA 1 :PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Responsable de contenido: Liliana García.
Planes departamentales del agua
LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES LEY Nº 27972
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Encuentro de Consejos Regionales de Salud Grupo sur Avanzando hacia la implementación del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado en Salud Ayacucho,
MINISTERIO DEL INTERIOR
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Luis Felipe Henao Cardona Ministro Ministerio.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
Consejos Departamentales de Patrimonio Cultural. Tiene como objetivos principales la salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad.
Aspectos Jurídicos Comités de Manejo. ¿Qué es un Comité de Manejo? Un Comité de Manejo es un órgano de carácter asesor de la Subsecretaría de Pesca y.
¿Qué es el Presupuesto Participativo? Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Es el proceso a través del cual las autoridades locales y la población organizada.
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
CONSEJO CONSULTIVO DE MUJERES - RISARALDA Ordenanza 039 NOVIEMBRE 30 DE 2009.
1 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA PROGRAMA DE GOBIERNO REGIONAL DE LIMA METROPOLITANA Proceso del Presupuesto Participativo 2011.
PERMANENCIA EN EL SERVICIO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL
La Asamblea Nacional Decretò La Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Publicas Gaceta Oficial Nº Fecha 20 -agosto-2002.
1. OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO DE NAYARIT. 2 Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nayarit.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. GESTIÓN PÚBLICA Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital.
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
I TALLER MACROREGIONAL “AVANCES Y EXPERIENCIAS EN Y PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES” 26 Y 27 FEBRERO 2014.
Instrumentos para el desarrollo y la articulación regional Andrés de Hoyos Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible Subdirección de Ordenamiento.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 1- MÓDULO 3.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
“POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA AL SEÑOR ALCALDE DE SANTIAGO DE CALI, COMPROMETER VIGENCIAS FUTURAS EXCEPCIONALES DE LAS VIGENCIAS FISCALES 2016, 2017.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Se inicia una etapa importante en el quehacer pedagógico de nuestra institución y cada maestro/a es parte fundamental, sus ideas, sugerencias, aportes.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
24 de junio de m
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

DECRETO 234 DE 2008 Por el cual se regula el procedimiento de elección de los delegados de las organizaciones sociales y sectores poblacionales rurales ante las Unidades Locales de Desarrollo Local y se dictan otras disposiciones" Que mediante Decreto Distrital 327 de 2007 se adoptó la Política Pública Distrital de Ruralidad, la cual constituye un marco para estructurar la acción institucional e interinstitucional, y construir condiciones sociales y políticas para abordar los problemas conjuntamente con la sociedad, mediante el reconocimiento de los derechos humanos integrales de la población rural. Que la Política Pública Distrital de Ruralidad, busca impulsar una gestión pública armónica, técnicamente soportada y participativamente concertada, en procura de alcanzar la cohesión territorial y social, el desarrollo sostenible y la preservación de la cultura y las formas de vida campesina, en el marco de las metas de integración urbano, rural y regional, que contribuyan a superar la baja valoración y la marginalidad del espacio rural y que lo inserten como componente estratégico de la estructura territorial del Distrito Capital. Que uno de los objetivos de la Política Pública Distrital de Ruralidad, es generar una cultura de ciudadanía activa, con efectiva participación de actores sociales e institucionales en la planeación, gestión, seguimiento y control ciudadano al desarrollo rural, que garantice la integración de la ruralidad a la estructura institucional y de participación del Distrito Capital. Que la estructura de gestión de la Política Pública Distrital de Ruralidad, señala la conformación de las Unidades Locales de Desarrollo Rural -ULDER, en las localidades con territorio rural y producción agropecuaria, las cuales actuarán como instancia de coordinación, planeación, concertación, seguimiento y control de la Política Pública Distrital de Ruralidad, en el ámbito local

Secretaria Distrital de planeación Secretaria Distrital de ambiente Comunidades rurales Formularán un Plan de Gestión para el Desarrollo Rural Sostenible Programas prioritarios con estructura programática Un esquema institucional ágil y electivo para atender la problemática rural Los mecanismos de financiación más apropiados y su temporalidad en el corto, mediano y largo plazo Artículo 1º.- Plan de Gestión para el Desarrollo Rural Sostenible

Articulo 2 Unidades Locales de Desarrollo Rural. En las Localidades con territorio rural y producción agropecuaria, se conformarán las Unidades Locales de Desarrollo Local, las cuales actuarán como instancia de coordinación, planeación, concertación, seguimiento y control de la Política Pública de Ruralidad adoptada por el presente Decreto. Las Unidades Locales de Desarrollo Rural, podrán crear los organismos de asesoría y apoyo que considere convenientes. ULDER Tres delegados de organizaciones sociales y sectores poblacionales El Director de la Unidad Local de Asistencia Técnica Agropecuaria y Ambiental -ULATA- o quien haga sus veces en la Localidad Un (1) representante de la Secretaría Distrital de Ambiente Un (1) representante de la Secretaría Distrital de Planeación Un (1) representante de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico El Alcalde Local o su delegado

Parágrafo 1°. La Unidad Local de Desarrollo Local -ULDER, podrá invitar a representantes de las entidades del orden Nacional, Regional o Distrital, quienes asistirán con voz pero sin voto. Parágrafo 1°. La Unidad Local de Desarrollo Local -ULDER, podrá invitar a representantes de las entidades del orden Nacional, Regional o Distrital, quienes asistirán con voz pero sin voto. Parágrafo 2°. La Secretaría Técnica de la Unidad Local de Desarrollo Rural -ULDER estará a cargo de los Directores de las Unidades Locales de Asistencia Técnica Agropecuaria y Ambiental -ULATA, de la respectiva Localidad. Parágrafo 2°. La Secretaría Técnica de la Unidad Local de Desarrollo Rural -ULDER estará a cargo de los Directores de las Unidades Locales de Asistencia Técnica Agropecuaria y Ambiental -ULATA, de la respectiva Localidad. En caso de no estar en funcionamiento la correspondiente Unidad Local de Asistencia Técnica Agropecuaria y Ambiental -ULATA, la Secretaría Técnica de la Unidad Local de Desarrollo Rural -ULDER, será asumida por un delegado del Alcalde Local. En caso de no estar en funcionamiento la correspondiente Unidad Local de Asistencia Técnica Agropecuaria y Ambiental -ULATA, la Secretaría Técnica de la Unidad Local de Desarrollo Rural -ULDER, será asumida por un delegado del Alcalde Local. Parágrafo 3°. Cada Unidad Local de Desarrollo Rural -ULDER, establecerá su reglamento interno de funcionamiento, acorde con los lineamientos de la Política Pública Distrital de Ruralidad y de la dinámica propia de su territorio". Parágrafo 3°. Cada Unidad Local de Desarrollo Rural -ULDER, establecerá su reglamento interno de funcionamiento, acorde con los lineamientos de la Política Pública Distrital de Ruralidad y de la dinámica propia de su territorio".

Artículo 3°. Programas y Proyectos Locales. Las Alcaldías Locales especificarán en su plan anual de inversiones, los programas o proyectos a ejecutar en el área rural de su jurisdicción y las estrategias de articulación con la Política Pública de Ruralidad del Distrito Capital. Articulo 4°. Procedimiento de elección de los delegados de las organizaciones sociales y sectores poblacionales rurales a las Unidades Locales de Desarrollo Local. El procedimiento para la elección de los delegados de las organizaciones sociales y sectores poblacionales rurales, debidamente acreditados, ante las Unidades Locales de Desarrollo Rural de las Localidades de Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, Suba, Santa Fe y Chapinero, es el establecido en el presente Decreto.

Artículo 5: convocatoria. Mínimo veinte (20) días calendario, las Alcaldías Locales de Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, Suba, Santa Fe y Chapinero realizarán una convocatoria masiva Parágrafo: la alcaldía emitirá un edicto Artículo 6. Inscripciones. Dentro de un plazo mínimo de 10 días hábiles, las alcaldías locales procederán a realizar la inscripción de organizaciones y grupos poblacionales Parágrafo. Si vencido el término señalado en el artículo anterior, no se presentan inscripciones, el Alcalde Local podrá designar, de oficio, los delegados de organizaciones sociales y grupos poblacionales rurales debidamente reconocidos, quienes en todo caso deberán estar vinculados con las actividades del territorio rural de la respectiva Localidad Artículo 7°. Elección. Para llevar a cabo la elección de los delegados de las organizaciones sociales y sectores poblacionales rurales, las Alcaldías Locales facilitarán las instalaciones y la logística necesaria, preferiblemente en el área rural local, para que las comunidades rurales elijan por consenso, democrática y autónomamente, a sus tres (3) delegados Parágrafo. Del procedimiento de elección establecido autónomamente por las comunidades, se dejará acta debidamente suscrita y firmada por el Alcalde Local y representantes de la comunidad rural Parágrafo. Del procedimiento de elección establecido autónomamente por las comunidades, se dejará acta debidamente suscrita y firmada por el Alcalde Local y representantes de la comunidad rural.

Artículo 8:Calidades para ser representante de las organizaciones sociales y sectores poblacionales rurales ante las Unidades Locales de Desarrollo. Quienes se postulen para ser elegidos como delegados de las organizaciones sociales y sectores poblacionales rurales, deberán acreditar el cumplimiento de los siguientes requisitos: Tener, a la fecha de postulación, domicilio permanente en el área rural de la respectiva Localidad, o estar directamente vinculado a las actividades del territorio rural de la misma, en ambos casos por lo menos durante el año inmediatamente anterior a la fecha de la postulación. Acreditar, mediante certificación expedida por la Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria y Ambiental -ULATA, y ante la inexistencia de ésta por la Alcaldía Local, su calidad de productor rural, así dicha producción sea destinada para el autoconsumo

"Artículo 9º. Período de los miembros de la Unidad Local de Desarrollo. Tanto los miembros elegidos por parte de las organizaciones sociales y grupos poblacionales rurales, como los delegados de las Secretarías Distritales de Planeación y Ambiente, la Alcaldía Local y el Director de la Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria y Ambiental -ULATA-, serán elegidos o designados por un período igual al del Plan de Desarrollo Local. Parágrafo 1º. El manejo y trámite de las ausencias temporales, debidamente justificadas, de uno o más de los delegados de las organizaciones sociales y sectores poblacionales rurales de la respectiva localidad, así como las de los delegados institucionales a las reuniones de la ULDER deberán ser regulados en el Reglamento Interno de cada Unidad Local. Parágrafo 2º En caso de ausencias definitivas de uno o más de los delegados de las organizaciones sociales y sectores poblacionales rurales de la respectiva localidad, la Alcaldía Local procederá a iniciar el proceso de convocatoria, inscripción y elección del (los) delegado(s) faltante(s), de conformidad con el procedimiento establecido en el presente Decreto. Si la ausencia definitiva se genera en el último semestre de la vigencia del Plan de Desarrollo Local, el Alcalde Local, designará de oficio él o los delegados faltantes de la lista de inscritos al proceso local inicial, si la hubiere; o de manera discrecional en su defecto. De cualquier forma, el período de los nuevos delegados, fenecerá al terminar la vigencia del Plan de Desarrollo Local

REPRESENTACIÓN SOCIAL CAMPESINA: ¿QUÉ ES LA ULDER?

REPRESENTACIÓN SOCIAL CAMPESINA: ¿CUÁL ES LA GESTIÓN DE LA ULDER?

REPRESENTACIÓN SOCIAL CAMPESINA: ¿CUÁL ES EL APORTE CAMPESINO PARA LA LEGITIMACIÓN DE LA ULDER?

ULDER Unidad local de Desarrollo Rural Organismo comunitario que representa los intereses de la ruralidad como unidad social, económica, ambiental, cultural y política frente a todas las instancias administrativas distritales y donde convergen las diferentes estructuras organizativas de la ruralidad. Además de Organismo comunitario que representa los intereses de la ruralidad como unidad social, económica, ambiental, cultural y política frente a todas las instancias administrativas distritales y donde convergen las diferentes estructuras organizativas de la ruralidad. Además de actuar como instancia de coordinación, planeación, concertación, seguimiento y control de la Política Pública Distrital de Ruralidad, en el ámbito local