Adam Smith. ( ) Equipo 1: Domínguez Medina Isamar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
Advertisements

SISTEMAS DE COSTOS.
Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
¿Qué hemos aprendido?.
Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior Geografía Económica
LOS MERCADOS.
SISTEMAS ECONÓMICOS CONCEPTO Y FUNCIONES
Dinero: teoría marxista
TEMA 1 EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA. 1.1 Introducción a la Economía. Economía básica Necesidades del ser humano Bienes Servicios Cosas tangibles:
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
LA ECONOMÍA DE MERCADO.
EL Liberalismo Económico
LA COMPETENCIA IMPERFECTA
REFLEXION SOBRE LA ETICA DE LOS NEGOCIOS Y SU CRISIS ACTUAL
François Quesnay.
MATERIALISMO HISTÓRICO
VENTAJA ABSOLUTA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Definiciones economía
Empresas Temas ¿Qué es una empresa? Finalidades Teoría de Adam Smith
FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMÍA
John Locke Dos tratados del gobierno civil (1690)
Demostración de la existencia del mercado de la competencia perfecta
MICROECONOMIA.
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
Desde el modelo de Frederick Taylor, basado en supuestos racionales -económicos sobre el trabajador, el cual concebía que el obrero solo trabajaba por.
Universidad Autónoma Metropolitana
EMPRESA PRIVADA.
 La microeconomía se aplica al estudio de mercados específicos, como los de mercancías o servicios, pero también a los mercados de factores especialmente.
LA ECONOMÍA Historia, Geografía y Economía.  ¿Qué es la economía?  Es la ciencia social que estudia la producción, distribución y consumo de los bienes.
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
CIPA FINANCIERAS JUEGOS GERENCIALES
Referencias históricas del pensamiento económico
MERCADO – COMPETENCIA PROS Y CONTRA (2) 1er Parcial Microeconomìa.
DEMANDA OFERTA Y EL MERCADO
TEMA: MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO – MONOPOLIO - OLIGOPOLIOS
LA ECONOMÍA La Economía como Ciencia El problema básico de la Economía
La ética en los mercados perfectamente competitivos
La Ilustración El poder de la razón Colegio SSCC Providencia
La economía es la ciencia que se ocupa de la administración de los recursos que siendo escasos son también necesarios o deseados por el hombre, en concreto,
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Tema XIV: De los Clásicos a Marxs
LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO. (Tema 3)
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
CAPITALISMO Alumna: Gisel Janco INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITRIO
El Desarrollo Humano.
Sumario 3 Escasez y Elección Escasez
EQUIPO : 5 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE CARLOS MARX SOBRE LAS CRISIS DEL CAPITALISMO INTEGRANTES ILSE GONSÁLES CORONA ERIC DANIEL ALCOCER ORTEGA TERESA.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: Grupo #1 UNIVERSIDAD ECOTEC Grupo #1: Mercados libres y derechos Integrantes: Karla Prado Xavier Cabrera.
LA TEORÍA DE ADAM SMITH Ing. Alison Piguave G..
La empresa. Organización formada por personas que desempeñan distintos puesto de trabajo y por medios económicos y materiales que se necesitan.
Estructura Socioeconómica de México.
El Sistema del mercado y el flujo circular
LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA
PRODUCTIVIDAD.
ECONOMÍA POLÍTICA ECONOMÍA POLÍTICA: Ciencia Social que busca explicar y prever el conjunto de actividades que relacionan la producción, distribución y.
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
Pensamiento Económico Mercantilismo a la Economía Clásica
Fundamentos de la Teoría del comercio internacional
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
COMPETITIVIDAD La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores.
Máximo nivel de producción que puede ofrecer una estructura económica determinada: desde una nación hasta una empresa, una máquina o una persona. La capacidad.
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
El precio, el valor y el costo.
Teoría de los costes de transacción
El Pensamiento Económico Clásico
Las estructuras de mercado: La competencia perfecta Monopolios.
2.1 Antecedentes históricos de la administración. A.Revolución Industrial.
UNIDAD II.  Es la ciencia que estudia la conducta humana y su relación con los fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos.  Fines: necesidades.
Transcripción de la presentación:

Adam Smith. (1723-1790) Equipo 1: Domínguez Medina Isamar Hernández García Diana Izaguirre Castillo Gabriela Moreno Colín Arturo Nájera Guerrero Kareli Ramírez de Arellano Pérez Oscar

Principios analíticos de su teoría económica (1776): La libertad natural. Un individuo esta sometido con condiciones al Estado, el individuo se revela si no se respetan sus libertades naturales: orden natural (azar y caos) y afán de lucro. La competencia perfecta. La libre interacción económica promueve la armonía de intereses, el individuo al buscar su bien particular promueve el bien común. El trabajo como fundamento de valor. El individuo es el elemento predominante en las instituciones, y el trabajo es una actividad propia del hombre que determina el verdadero valor de las cosas.

Planteamiento normativo de Smith. Objetivos de una civilización moderna. Producir mayor cantidad de bienes Que la mayoría pueda adquirirlos Que el costo sea el más bajo

Al Comenzar la producción se requerirá mano de obra generando: Manera de conseguir esos objetivos: Sustituir procedimiento de distribución vigente (monopolio y oligopolio) por el de la libre competencia. Institución de la propiedad privada y ponerla al servicio de los industriales. Al Comenzar la producción se requerirá mano de obra generando: Empleo, que genera demanda de productos: Disfrute de bienes por mayor numero de individuos. Acumulación de capital, debido a la venta de la producción que permite a su vez: División de trabajo, que plantea la eficiencia y por ende los precios podrán ser más bajos y el ciclo se repite.

Conclusión. Esta teoría no puede llevarse a cabo en la realidad debido al sistema de distribución vigente, además al pretender ofrecer mercancías a un precio bajo refiere un margen de ganancia pequeño que no favorece a la acumulación de capital, que propicia el empleo y la división del trabajo. Es decir sin ganancias no hay progreso y si hay progreso no puede haber precios bajos.