Rev. Industrial. E. Hobsbawm Introducción Primero: La Rev. Industrial no es simplemente una aceleración del crecimiento económico. Es una aceleración del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Origen y evolución del trabajo y la organización socio-ecoNÓmica de la humanidad 2007 JESUS MARTÍNEZ ZUÑIGA.
Advertisements

2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
MERCANTILISMO Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
la revolución industrial
Revolución industrial
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
La economía del Antiguo Régimen
LA GLOBALIZACIÓN ANTES Y AHORA
François Quesnay.
ANALISIS DE LA SOCIEDAD AGENTINA Y REGIONAL
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
LA EDAD CONTEMPORÁNEA ALEJANDRO.
LA REVOLUCION INDUSRIAL
REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
Características Generales
LOS ESTADOS UNIDOS LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL III. I. Los inicios Siglo XVI: Colonos españoles, franceses, holandeses e ingleses se creó la primera.
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer.
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Gran Bretaña. DEFINICIÓN La Revolución industrial es un periodo de importante crecimiento que se desarrolla entre el último cuarto.
La Primera Revolución Industrial
El Capitalismo Liberal
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
ESTADOS UNIDOS POBLACIÓN INDUSTRIALIZACIÓN Crecimiento rápido
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
 Base del crecimiento económico: difusión de innovaciones sociales y tecnológicas   Gran Bretaña: Centro de la economía mundial den el siglo XIX 
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
El proceso de industrialización
Pertenece a : Glenis Salazar Tema: Revolución Industrial
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Principales características de la economía venezolana antes de 1920
La Revolución Industrial
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
Revolución Industrial Edwin Sebastián Guerrero. Sergio Fernández
“R EVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES ” Integrantes: Javiera González Mabel Muñoz Lukas Kokelaar Profesor: Sebastián Mella Electivo:
MERCANTILISMO INGLÉS Y SU PENSADORES
A MIÑA REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCION INDUSTRIAL
Adilso José Villarreal amaris Trabajo de sociales Grado: 8,A Colegio distrital san José.
Revolución industrial
El mercantilismo y fisiocracia
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
Trabajo de sociales pertenece: Jonathan Andrés mercado Vergara Docente: Yesid logrería Grado: 8ºA Año: 2011.
¿POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES? Las teorías que no funcionan Sobre el libro del mismo titulo de DARON ACEMOGLU y JAMES A. ROBINSON, Ed. Deusto, 2012 Prof.
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer.
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
LA VIDA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
REVOLUCION INDUSTRIAL.
La Época Contemporánea
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. ¿Cómo influyó la REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA en la revolución industrial?
LA VIDA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
La economía europea en el siglo XVIII
La 1º revolución industrial.
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Las otras industrializaciones Una aproximación a las industrializaciones derivadas Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue.
Transcripción de la presentación:

Rev. Industrial. E. Hobsbawm Introducción Primero: La Rev. Industrial no es simplemente una aceleración del crecimiento económico. Es una aceleración del crecimiento determinada y conseguida por la transformación económica y social.

Rev. Industrial. E. Hobsbawm Introducción Segundo: La Rev. Industrial fue la primera de la historia. Eso no significa que partiera de cero, o que no puedan hallarse en ella fases primitivas de rápido desarrollo industrial y tecnológico.

Rev. Industrial. E. Hobsbawm Explicación introductoria La Revolución industrial no puede explicarse sólo en términos puramente británicos. “La economía europea”. (Colonias formales en América o puntos de comercio y dominio en oriente)

Rev. Industrial. E. Hobsbawm Explicación de fondo Hacia 1750 es dudoso que se pudiera hablar con propiedad de un campesino propietario de la tierra. Y no se podía hablar de agricultura de subsistencia. De ahí que no hubieran obstáculos para la transferencia de gente a labores industriales.

Rev. Industrial. E. Hobsbawm Explicación de fondo El desarrollo industrial estaba dentro de las capacidades de una multiplicidad de pequeños empresarios artesanos cualificados tradicionales.

Rev. Industrial. E. Hobsbawm El problema referido a la Revolución Industrial. Qué fue lo que evitó que la primera explosión abortara después del estallido inicial.

Rev. Industrial. E. Hobsbawm El problema referido a la Revolución Industrial. El acertijo reside en las relaciones entre la obtención de beneficios y las innovaciones tecnológicas

Rev. Industrial. E. Hobsbawm ¿Cómo se presentaron en la Gran Bretaña del siglo XVIII las condiciones que condujeron a los hombres de negocios a revolucionar la producción? Una revolución pequeña, sencilla y barata.

Rev. Industrial. E. Hobsbawm Hay dos escuelas de pensamiento según el tema. 1.Una hace hincapié en el mercado interior. 2.La otra en el mercado exterior o de exportación.

Rev. Industrial. E. Hobsbawm Mercado interior Podía crecer por: Crecimiento de la población. Transferencia de gentes que recibían ingresos monetarios. Incremento de la renta per cápita. Artículos producidos industrialmente que sustituyeran a las formas más anticuadas de manufactura o a las importaciones.

Rev. Industrial. E. Hobsbawm ¿ Qué sucedió a la población británica y por qué? ¿Qué efecto tuvieron estos cambios de población en la economía ? ¿Qué efecto tuvieron en la estructura del pueblo británico? La población británica creció muy gradualmente y su rápido aumento coincidió con la revolución industrial.

Rev. Industrial. E. Hobsbawm Los ingresos medios de los ingleses aumentaron sustancialmente en la primera mitad del siglo XVIII gracias, sobre todo a: Una población que se estancaba. Falta de trabajadores.