La INTEGRACIÓN INTERNACIONAL: INCORPORACIÓN A LA OTAN Y A EUROPA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
España en la Unión Europea
Advertisements

EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
TEMA 12.5 ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.
ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA vI. ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA
Unidad 6 Integración Económica y Modelo Globalizador
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
Tema 6. El comercio internacional
LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE ESPAÑA EN EUROPA
Orden o Desorden Mundial
Economía Tema 9: Europa. La dimensión económica. De la Agenda de Lisboa a la gestión de la crisis. La Unión Europea. Algunos hitos. El Marco institucional.
Autora: Msc. Florangel Benítez. Desde los años noventa nuevas fuerzas políticas han tomado el poder en diferentes países latinoamericanos. Si bien no.
LA UNIÓN EUROPEA Políticas.
EL PAPEL CONSEJOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN LA PROMOCIÓN DEL DIÁLOGO PARA LA COHESIÓN SOCIAL LA EXPERIENCIA DEL CES ESPAÑOL Y DEL CESE EUROPEO.
UNIDAD 12 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA ESPAÑA CONSTITUCIONAL (DESDE 1975)
PRINCIPIOS DE LA U.E. Democracia Reconocimiento de los Derechos Humanos Protección de los Derechos y libertades personales Estado de Derecho Respeto a.
EL ÁREA DEL EURO: SITUACIÓN COYUNTURAL Y LOS RETOS FUTUROS Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España Lima, 19 de mayo de 2006.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
LA GUERRA FRIA Y EL ENFRENTAMIENTO ENTRE BLOQUES.
Difusión de enfoques innovadores de Desarrollo Rural Proyecto FAO/Banco Mundial 14 – Octubre ESTRATEGIAS Y POLITICAS DE DESARROLLO RURAL DE LA UNIÓN.
Una salvación para la agricultura
Simonu.
5. Posición de España en el mundo. 1.España en el contexto económico mundial 1.España es un país desarrollado con una economía moderna y un alto nivel.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
La búsqueda de un nuevo sistema: la economía mundial en el período
La Constitución de 1978: Proceso de elaboración
La PAC actual se estableció en 2003 ¿Qué es la PAC?
“ “Asociación de Naciones del Sureste Asiático” Fundada en Bangkok el 8 de agosto de 1967, por representantes de Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur.
Instituciones de Derecho Comunitario. Grupo B. Curso Prof. Sergio Salinas Lección 4. El Consejo Europeo  Creación de facto y al margen de los.
Desarticulación de la Unión Soviética y fin de la Guerra Fría.
La Zona Especial Canaria: presente y futuro 1 de diciembre de 2010 Las Palmas de Gran Canaria.
Antecedentes:  El Tratado de la Unión Europea era omiso en aspectos sociales y del empleo, y posponía aspectos políticos.  El eje de dicho Tratado (el.
Guerra Fría Antecedentes.
El comercio internacional.
TLC.
HISTORIA 4° Año de Secundaria Prof. E. Huapaya F.
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Las políticas de ordenación territorial en Europa y España.
FUNDAMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA TERCERO: LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN EUROPA.
La actividad industrial en un mundo globalizado
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Instituciones de Derecho Comunitario. Grupo B. Curso Prof. Sergio Salinas Lección 5. El Consejo de la Unión Europea  Institución recogida en.
І BUENOS DÍAS ! Historia de la UE.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
Consejería de Agricultura y Pesca ANDALUCIA ANTE LA REFORMA DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMUNITARIA Consejo de Gobierno, 20 de septiembre de 2011.
LA UNIÓN EUROPEA.
Trabajo Práctico de Geografía.
LA UNIÓN EUROPEA Antecedentes.
¿Cuál ha sido y cuál es la situación de Canarias en la Unión Europea?
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Fundamentada en varios objetivos polìticos que han ido substituyéndose conforme pasaba el tiempo. La UE ha superado ya los tres grados iniciales de la.
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Integración Económica
INTEGRACION ECONOMICA
LIBERACIÓN TEMPORAL DE LA CTS EN EL PERÚ Martín Taype Molina Máster en Administración de Negocios – MBA Especialización en Dirección de Empresas.
EUROPEÍSMO DE BÉLGICA Lucía Lacilla 1ºB.
La posición de España en el mundo globalizado
La Unión Europea.
El objetivo de la comunidad era lograr la integración económica, incluyendo un mercado común y la unión aduanera.
Organización política de España
¿Sabes qué son las instituciones de la UE?
“Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto : se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho.”
El Estado y la Administración
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
9 DE MAYO “DÍA DE EUROPA” “La paz mundial no puede salvaguardarse sin unos esfuerzos creadores equiparables a los peligros que la amenazan.” Robert Schuman,
El Tratado de Reforma (Tratado de Lisboa) Referéndums en Francia y Países Bajos 2006 Periodo de reflexión 2007 Presidencia alemana re-lanza conversaciones.
ATECMA Concha Olmeda ATECMA. Análisis sobre posibilidades de financiación de la biodiversidad a través de los fondos europeos  para la Red Natura 2000.
Lema: Unidos en la Variedad (In varietas concordia)
EL DESARROLLO RURAL A TRAVÉS DEL FEADER: El Programa de Desarrollo Rural de Aragón
Transcripción de la presentación:

La INTEGRACIÓN INTERNACIONAL: INCORPORACIÓN A LA OTAN Y A EUROPA.

Ingreso en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Introducción OBJETIVOS DE POLÍTICA EXTERIOR DE LOS PRIMEROS GOBIERNOS DE LA TRANSICIÓN Normalización de relaciones diplomáticas con todos los países del mundo. Nueva solicitud de ingreso en la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea). Ingreso en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Antecedentes históricos La integración en Europa Antecedentes históricos En 1962 el Estado franquista solicitó la adhesión. Este interés estaba motivado por la creación de la Política Agraria Común (PAC), que creaba el mercado único para los productos agrícolas, por lo que perjudicaba los intereses de España. La presión ejercida por los políticos españoles reunidos en el “contubernio” de Munich y las exigencias económicas y de democracia política que imponía Europa hicieron imposible la adhesión. En 1970 se logra un acuerdo preferencial con la CEE que facilitara la exportación de los productos españoles a estos mercados, reduciendo los aranceles, así como la formación de un primer grupo de funcionarios expertos en asuntos europeos. Gracias a estos acuerdos Europa se convirtió en nuestro principal comprador y abastecedor.

Antecedentes inmediatos En julio de 1977 el gobierno de UCD inicia negociaciones que contaban con el apoyo de los partidos parlamentarios españoles. Francia se opone, especialmente preocupada por los problemas agrarios y pesqueros. El resto de países tampoco se muestra favorable al estar sufriendo el impacto de la crisis del petróleo de 1973. El Presidente Suárez y su Ministro de AA.EE., Marcelino Oreja en Bruselas (1977)

España tuvo que aceptar unas duras condiciones. La llegada al poder en 1982 de un partido socialista, tanto en España como en Francia (François Mitterrand) facilitará los pasos siguientes de la integración. Se decide que España y Portugal ingresen el 1 de enero de 1986 (Firma del tratado de incorporación a la Comunidad Europea el 12 de junio de 1985) España tuvo que aceptar unas duras condiciones. Los países de la CEE temían: El impacto de la integración española en la PAC (pesca, agricultura y ganadería) por lo que se impusieron numerosas medidas cautelares traducidas en años de transición hasta la integración plena de ciertos productos y sectores agrarios. Ciertos aspectos de los sectores industriales. El problema planteado por el régimen especial canario.

Firma del Tratado de Adhesión de España a la CEE por parte de Felipe González, presidente del gobierno en 1985.

El hecho diferencial canario es un asunto de Estado, con presencia explícita en la Constitución de 1978. Por ello, el caso canario se definió en el artículo 25 del Acta de Adhesión de España a la CE y contó con un apartado específico, el Protocolo número dos. Éste implicaba una serie de condiciones particulares  favorables en general a los intereses de comerciantes e importadores, pero no para el resto de las actividades económicas. Inmediatamente se iniciaron nuevas negociaciones para mejorar el modelo de adhesión. Pero las medidas parciales adoptadas en 1986 para proteger algunas producciones isleñas no lograron mejorar las perspectivas del sector agrario .  Así, la inviabilidad del Protocolo 2 y la propia evolución de la Comunidad (Acta Única, 1987) y de su tratamiento a determinadas regiones aconsejaron la aprobación de un nuevo régimen de integración por el Parlamento de Canarias en diciembre de 1989. La sustitución se efectuó en 1991, en el sentido de una mayor integración en la UE, aunque salvaguardando la mayoría de las excepciones propuestas por el Parlamento Autónomo.

LIBRE CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS, CAPITALES Y PERSONAS Con la integración de España se abolieron progresivamente los obstáculos para la libre circulación de mercancías y personas entre España y el resto de países miembros y se asumió el compromiso de adaptar toda nuestra normativa económica (monetaria, fiscal, fomento de la competencia, etc.) a la comunitaria. 1 de enero de 1993 (finaliza el período de adaptación arancelaria) LIBRE CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS, CAPITALES Y PERSONAS La economía española queda estrechamente vinculada a las sucesivas fases de expansión y crisis de los principales países del continente.

TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA Tratado de Maastricht (1992) Mayor cooperación interna y externa. Aumento del poder del Parlamento Europeo. Establecimiento de los cimientos de la Unión Económica y Monetaria Objetivo: creación de una única moneda para todos los países que cumplieran las denominadas condiciones de convergencia. Déficit público inferior al 3% Inflación no mayor al 1,5% de la media de los tres mejores Deuda del Estado inferior al 60% del PIB Tipos de interés estables

España se incorpora a la unión monetaria Las dificultades de algunas economías, entre ellas la española, para cumplir estas condiciones a mediados de los noventa plantearon la posibilidad de diferenciar dos grupos de países (de vía lenta y rápida) en la incorporación al euro. España se incorpora a la unión monetaria desde el primer momento (1998) A partir de 2002 el euro sustituye a las monedas nacionales de los países miembros. Los países que han quedado fuera de la zona euro son Gran Bretaña, Dinamarca, Suecia y la mayor parte de los países recientemente incorporados a la UE.

Con la ampliación hacia el Este, la Unión Europea se encontraba con la necesidad de modificar su estructura y normas de funcionamiento. En este sentido entró en vigor en 2003 el Tratado de Niza que cambió: Composición y atribuciones de la Comisión. La unanimidad en la toma de decisiones por un principio mayoritario. Ponderación y peso de los países miembros. Estas reformas se estancaron por la gran cantidad de intereses en juego y la acción del euroescepticismo. Para intentar relanzar la idea de Europa se elaboró una Constitución en 2003 que tuvo que echarse atrás por la oposición en referéndum de Francia y Holanda aunque España sí había aceptado el proyecto también en referéndum. Una versión reducida es el actualmente vigente Tratado de Lisboa de 2009, que establece: Un presidente fijo nombrado cada dos años y medio Un reforzamiento de la figura del Alto Representante para la Política Exterior Desaparición del derecho de veto sustituido por la doble mayoría: 55% de los Estados con un mínimo de 15 que sumen el 65%.

Hoy España está presente en todos los organismos europeos: 1 comisario europeo en la Comisión Europea (el gobierno de la UE). 54 escaños del Parlamento europeo son ocupados por diputados elegidos por los españoles de los 751 establecidos por el Tratado de Lisboa. España ha apoyado y estimulado los importantes pasos dados en el proceso de formación de la identidad política común europea. La liberalización inicialmente fue un duro golpe para las empresas españolas, pero modernizó y mejoró el tejido productivo. Las ayudas del FEOGA, FEDER, FSE y Fondo de Cohesión han dejado en España miles de millones de euros que han servido para reducir la distancia con las economías de la UE. FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional FSE: Fondo Social Europeo Fondo de Cohesión

El FEOGA es el conjunto de los recursos asignados por los presupuestos de la Comunidad Europea a las actividades relacionadas con la agricultura. Las de carácter orientación se refieren a la mejora estructural de las explotaciones, en tanto que las de garantía se relacionan con el sistema de sostenimiento de precios que funciona conforme a los reglamentos de la política agrícola común. El FEDER tiene como objetivo reducir las diferencias que existen entre los niveles de desarrollo de las regiones europeas para que las regiones menos favorecidas se recuperen del retraso que sufren. Desde 1975 concede ayudas para la construcción de infraestructuras y la realización de inversiones productivas capaces de generar empleo, sobre todo en beneficio de las empresas.  El FSE, instaurado en 1958, está destinado a fomentar las oportunidades de empleo y movilidad geográfica y profesional de los trabajadores, así como facilitar su adaptación a las transformaciones industriales y a los cambios de los sistemas de producción, especialmente mediante la formación y la reconversión profesional. Financia principalmente actividades de formación para favorecer la inserción profesional de los desempleados y de los sectores más desfavorecidos de la población. El Fondo de Cohesión, creado en 1994, trata de acelerar la convergencia económica, social y territorial, la Unión Europea. Destinado a aquellos países cuyo PIB medio per cápita es inferior al 90 % de la media comunitaria. La finalidad del Fondo de Cohesión consiste en financiar proyectos de infraestructuras relacionados con el medio ambiente y los transportes.

Antecedentes históricos La integración en la OTAN Antecedentes históricos La renegociación en 1963 y en 1968 de los acuerdos económicos y militares entre España y EE.UU. La visita del presidente Nixon en 1970. La cada vez más deteriorada situación internacional en el Mediterráneo Oriental (Guerras árabe-israelíes) y Oriente Próximo. Integración de España en la estructura política y militar de la OTAN, organización defensiva militar frente a la U.R.S.S. y los Estados de la esfera soviética.

A pesar de las reticencias de la izquierda, la UCD y el centro derecha tenían claro el “atlantismo”, es decir, la vinculación inequívoca de España al bloque Occidental, democrático y capitalista. Los primeros pasos para la integración se inician durante el gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (UCD), nombrado presidente del gobierno tras el golpe de Estado del 23-F de 1981 El ingreso en la OTAN es aprobado en el Congreso (octubre de 1981), con la oposición del PSOE y el resto de los partidos de izquierda. El PSOE prometió que cuando llegase al gobierno sometería esta cuestión a referéndum. España se integró en la OTAN en mayo de 1982 .

El acceso al poder del PSOE en 1982 y la integración de los políticos socialistas en los organismos internacionales les llevó a matizar su posición. Felipe González empezó a cambiar su posición ya que pensaba que una salida de la OTAN sería mal vista por los EE.UU. y la CEE, iniciando una campaña de opinión pública sobre las ventajas de la incorporación a este organismo militar. En el XXX Congreso del PSOE en 1984 ya se establecía la posición del partido: permanecer en la OTAN sin integrarse en su estructura militar. La opinión pública estaba perpleja ante el cambio de actitud y los movimientos pacifistas concentraron en Madrid grandes manifestaciones de protesta. El referéndum se realizó en marzo de 1986, un 52,3 % de los españoles votantes dijo sí a la pregunta del gobierno: España seguiría en la OTAN sin integrarse en su estructura militar.

Pero lo cierto es que… España desplegó por primera vez tropas en las operaciones de la OTAN en la antigua Yugoslavia, entre 1992 y 1995. En Bosnia participó con aviones F-18. Poco después, en diciembre de 1995, Javier Solana fue nombrado secretario general. En enero de 1999, España se adhirió a la Estructura Militar de Mandos y en junio de 1999 comenzó la participación en la Fuerza Internacional para Kosovo (KFOR). De octubre de 2005 a enero de 2006, España lideró la primera misión humanitaria de la OTAN, tras el terremoto que causó más de 80.000 muertos en Cachemira (Pakistán). En la cúpula de mando, que lidera EE.UU., España ocupa el sexto lugar de los países aliados. Otras de las actuales aportaciones españolas a la OTAN son el Centro de Excelencia contra Artefactos Explosivos Improvisados, en Hoyo de Manzanares (Madrid), y el centro de operaciones aéreas de Torrejón de Ardoz.

Las relaciones de España con Latinoamérica y el Magreb Se convierte desde la transición en un eje de la política exterior, intentando ser puente entre aquella y la UE. Desde 1991 se celebran las Cumbres Hispanoamericanas anuales, que sirven fundamentalmente para estrechar relaciones entre los países miembros e intentar tener una voz común en los problemas del momento. Dentro del nuevo marco de cooperación ha sido muy importante la presencia de empresas españolas que se establecieron en el área con el fin de lograr que España fuera el principal inversor económico (sólo por detrás de los EE.UU.). Sin embargo, se observa una desaceleración de la inversión española en Latinoamérica por diversos motivos.

El Magreb Con Argelia tenemos una capital dependencia energética pues es nuestro principal suministrador de gas natural. Marruecos es otro país con el que las relaciones son de especial importancia y ha habido con él etapas de tensión. Entre los factores que marcan las relaciones habría varios factores: Es una ruta de inmigración irregular desde África hacia la Península Ceuta y Melilla son un foco de tensión permanente al reclamar Marruecos su soberanía sobre ambas La ocupación del Sahara Occidental desde 1975 marca otro conflicto, al estar Marruecos en la zona sin hacer el referéndum al que se había comprometido con la ONU, consulta que resolvería la cuestión de la soberanía, algo sobre lo que España guarda una deuda moral con los ciudadanos saharauis. La gran cantidad de firmas españolas con intereses en Marruecos. Mauritania o Senegal están en un plano menor pero también destacado como lugar desde el que se inician importantes flujos migratorios hacia España, algo que se ha intentado frenar desde nuestro país con inversiones de ayuda al desarrollo y el reforzamiento policial de las costas.

En conclusión podemos decir que tras la transición democrática España se ha ido incorporando paulatinamente a los organismos internacionales, aunque jugando un papel secundario entre las potencias económicas y políticas más importantes.