CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cáncer de cuello de útero
Advertisements

Exploracion ginecológica
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
INFORMACION SOBRE PAPANICOLAU MONOCAPA
¿Cómo se diagnostica? ¿Cuál es el tratamiento?
ENFERMEDADES TUMORALES
CA DE CERVIX SON NEOPLASIAS MALIGNAS QUE SE DESARROLLAN EN LA PORCION FIBROMUSCULAR INFERIOR DEL UTERO QUE SE PROYECTA DENTRO DE LA VAGINA. ES EL SEGUNDO.
VACUNACIÓN CONTRA EL CÁNCER DE CUELLO UTÉRINO
Lic. Bussalino Marcelo Departamento de Rehabilitación UBA
Cáncer: Lo que debes saber Dirección Médica
HPV Virus del papiloma humano
contenido introduccion
Cáncer de Cuello Uterino
ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL
Osteoporosis Alumno/A: Catalina Núñez. Profesor/a: Carolina González.
Número de mujeres que es necesario vacunar para prevenir un caso de enfermedad relacionada con el VPH Brisson M, Van de Velde N, De Wals P, Boily MC.
Lo que toda mujer necesita saber sobre el CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
Enfermedades profesionales son enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad laboral.
EXPOINEDICH.
Heber Eliezer Tec Caamal Marial Izquierdo López
La infección por virus del papiloma humano aumenta el riesgo de carcinoma escamoso orofaríngeo Lu CL, Liu CC, Fuh JL, Liu PY, Wu CW, Chang FY, Lee SD.
EL CANCER.
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Cáncer de Cuello Uterino
Por: -Daniela Albers. -Mariella Ducci.
Enfermedades de transmisión sexual
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Relación entre los anticonceptivos orales y el riesgo de cáncer de cérvix International Collaboration of Epidemiological Studies of Cervical Cancer. Cervical.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
Raquel Moya González y Carmen Rey González. 1ºbachB
¿El cribado del VPH es eficaz para la prevención del cáncer de cérvix? Naucler P, Ryd W, Törnberg S, Strand A, Wadell G, Elfgren K et al. Human Papillomavirus.
VACUNA CONTRA EL VPH (virus del papiloma humano)
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Sistema Reproductor Masculino
Enfermedades de transmisión sexual
HPV Carla M. Agosto Ortiz.
CANCER DE CUELLO UTERINO
Dr. Taiguara Durks Director C.S.Dr. Oscar Servín
Atención de Enfermeria Ginecológica
Balance coste-beneficio de la vacuna contra el VPH Jit M, Choi YH, Edmunds WJ. Economic evaluation of human papillomavirus vaccination in the United Kingdom.
EMFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
HABLEMOS SERIO, SEXUALIDAD SIN MISTERIOS
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad Ciencias de la Salud Departamento de Medicina.
VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) Y VACUNA
ETS Enfermedades de Transmisión Sexual
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
El cáncer. El cáncer ¿Qué es el cáncer? Es un conjunto de enfermedades que hace que nuestro sistema genere un número mayor de células malignas que.
15 DE FEBRERO DIA DEL CANCER INFANTIL “ayudalos, son solo niños “
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Cátedra de Patología
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
HPV Cáncer de Cuello Uterino Vacuna HPV.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA Infecciones de Transmisión Sexual (ITSs) CONDILOMAS Material elaborado en Médicos del Mundo Canarias.
CÁNCER. Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos los tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan.
Formas De Contagio Del Papiloma Humano En Mujeres Y Hombres
CARRERA DE MEDICINA DR. MATEO QUISPE ASIGNATURA: PATOLOGÍA ESPECIAL ALUMNO: BERNARDO SOLIZ GANDARILLA SANTA CRUZ - BOLÍVIA JUNIO / 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL.
 El cáncer del endometrio es una patología por la cual se forman células malignas en la porción interna del útero, llamada endometrio ( se descama.
PREVENCION CANCER DE MAMA
CANCER DE CUELLO DE UTERO
CANCER DE CUELLO UTERINO. DEFINICIÒN El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. El cáncer de cuello.
Transcripción de la presentación:

CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO

¿QUÉ ES? El cáncer de cuello de útero es un tumor originado a partir de una transformación maligna de las células epiteliales que revisten este segmento del útero. Constituye uno de los tumores más frecuentes que afectan a los órganos de aparato genital femenino. también es conocido como cáncer de cérvix o cervical ya que es la parte inferior del útero o matriz.

CAUSAS Existen algunos factores que se han relacionado con la incidencia del cáncer de cérvix. Estos factores son: El consumo de tabaco. La promiscuidad sexual. Edad precoz de inicio de relaciones sexuales. Número de hijos elevado. Bajo nivel socioeconómico. Menopausia después de los 52 años. Diabetes. Elevada presión arterial. Exposición a elevados niveles de estrógenos.

SÍNTOMAS No siempre aparecen síntomas cuando se desarrolla el cáncer de cuello de útero. Sin embargo, cuando aparecen, pueden incluir: Sangrado o secreciones vaginales inusuales (sobre todo después del coito). Dolor en la región inferior de la espalda. Dolor al orinar (especialmente si siente dolor en la parte inferior del abdomen). Dolor durante las relaciones sexuales.

DISTINTOS GRADOS

PREVENCIÓN Existen dos vacunas que previenen el cáncer de cuello de útero así como otras enfermedades causadas por el virus del papiloma humano (VPH): Gardasil y Cervarix.

GARDASIL Gardasil previene la aparición de displasias cervicales de alto grado, carcinomas cervicales, lesiones displásicas vulvares y vaginales de alto grado y verrugas genitales. Estos dos últimos tipos de VPH causan el 70 por ciento de las muertes por este tumor. Esta vacuna se dirige a niñas y mujeres de entre 9 y 26 años, siendo cien por cien eficaz en aquellas que no hayan mantenido relaciones sexuales y que, por lo tanto, no hayan estado expuestas al virus. Se compone de tres inyecciones.

CERVARIX Cervarix, está igualmente indicada para la prevención de las lesiones premalignas del cuello de útero y del cáncer de cérvix. Induce niveles de anticuerpos en un orden de magnitud mayor que los encontrados tras una infección natural en mujeres de hasta 55 años, aunque el nivel de anticuerpos en sangre es mayor en los intervalos de edad de entre 10 y 14 años. Entre sus particularidades, presenta un innovador sistema que confiere gran potencia y duración a la inmunización. De hecho, es la única que ha demostrado que los anticuerpos presentes en la sangre pasan de forma eficaz también al cuello del útero. Consta, al igual que Gardasil, de tres dosis, adquiridas en la farmacia.

DIAGNÓSTICO El cáncer de cuello de útero se diagnostica realizando una serie de pruebas. Normalmente se hace primero una citología y, si tiene más de 35 años, la prueba del VPH, seguida de una colposcopia y de una biopsia. Las pruebas más comunes de diagnóstico son: Citología: La citología vaginal es una de las ayudas diagnósticas mas importantes pues es muy útil, indolora, relativamente rápida, económica y sencilla.

La prueba del VPH: Es una prueba para detectar la presencia del virus del papiloma humano(infección de trasmisión sexual).Determinados tipos de VPH son factores de riesgo importantes para el desarrollo de cáncer de cuello uterino. Colposcopia: es un procedimiento en el que se utiliza un dispositivo especial que contiene una lente de aumento y una luz, llamado colposcopio, para examinar visualmente el cuello del útero y la vagina. Biopsia: es la extracción de una muestra de tejido o de células para examinarlas. Por lo general, un patólogo analiza la muestra a través de un microscopio.

TRATAMIENTO Las opciones de tratamiento dependen de lo siguiente: El estadio del cáncer: La clasificación por etapas (estadios) es el proceso de determinar hasta dónde se ha propagado el cáncer. Este es un proceso importante porque la etapa del cáncer es el factor más relevante para seleccionar el plan de tratamiento adecuado. El tamaño del tumor. La edad. Si se quiere tener hijos.

Los tratamientos normalmente implican uno o más de los siguientes procesos: Cirugía para extraer el útero (histerectomía). No obstante, en el caso de las mujeres jóvenes con tumores pequeños, la cirugía mínimamente invasiva puede ser una opción, ya que no impide tener hijos.

Radioterapia, en la que se utilizan rayos x de alta energía u otros tipos de radiación para matar las células cancerosas. La radioterapia se puede suministrar a través de una máquina que se sitúa fuera del cuerpo para bombardear el cáncer o a través de una sustancia radioactiva sellada en un alambre, catéter u otro dispositivo y que se sitúa en el cuerpo en o cerca del área cancerosa.

Quimioterapia, que emplea fármacos para detener el crecimiento de las células cancerosas. La quimioterapia se puede administrar oralmente o inyectarse en una vena, músculo, la columna vertebral, un órgano o una cavidad corporal.

BIBLIOGRAFÍA www.dmedicina.com Apuntes de 3º de enfermeria. www.cancer.org www. hpv-test.es Libro:guía de ginecología http://www.healthlibrary.epnet.com

FIN ELENA NATALIA NURIA (APLAUSOS)