DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 2 “El Calor” Capítulo 1: La Temperatura
Advertisements

La materia y su diversidad
EXTRACCION SÓLIDO - LÍQUIDO
El método científico.
“METODOS DE CONSERVACION DE ALIMENTOS POR FRIO”
“MECANISMOS DE DETERIORO DE ALIMENTOS”
DETERMINACIÓN DEL EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA ETAPA POSCOSECHA DE TOMATES (Solanum esculentum) var
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
Alternativa de Envasado en Atmosferas Modificadas Apropiadas para la Conservación de Frutas Frescas: Fresas.
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Procesos metabólicos respiratorios
LOS ESTADOS DE LA MATERIA
¿Se pueden medir las propiedades de los materiales?
¿SE PUEDEN MEDIR LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES?
LA LIOFILIZACION.
La limpieza y desinfección en la industria cervecera
Cinética Química Velocidad de Reacción
SANDOVAL GARCIA ALEJANDRA SOLIS REYES ALINKA BIBIANA
Propiedades coligativas
LA MATERIA El concepto de materia nos es bastante familiar.
Concentrados de Azúcar
Sesión Evaporación: Balance de masa.
Llamamos materia a todo aquello que tiene masa y que ocupa un volumen
LA MATERIA.
PROPIEDADES DE LA MATERIA.
Bqca. María Cecilia Recalde
RECTIFICACIÓN Operación básica de separación de los componentes de una mezcla mediante vaporizaciones y condensaciones sucesivas de los mismos a lo largo.
Práctica Básica Nº 6 Instalaciones de Refrigeración comercial Frigoríficas industriales. Climatización y Ventilación. -Instalaciones de Vacío.
CAPITULO 9 CICLO RANKINE DE POTENCIA MEDIANTE VAPOR
FUNDACION MANGO DEL ECUADOR
Biogas BIOENTEC tecnología ecológica Qué es el biogas. Cómo se genera?
Punto de ebullición (1 atmósfera)
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
Unidad IV: Fase líquida del suelo
CAMBIOS EN LA ACUMULACIÓN DE METABOLITOS FERMENTATIVOS CAUSADO POR EL USO DE ATMÓSFERA CONTROLADA EN DURAZNO Bruno G. Defilippi* 1, Marcela Muñoz 2 y Paula.
Conservación de los alimentos
Equipos de sedimentación
UNIDAD 1 CALOR. TEMA 1.1. TEMPERATURA, CALOR Y DILATACION.
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA Y TRANSFORMACIONES DE FASE
El proceso analítico Muestra Resultados CARACTERÍSTICAS ANALÍTICAS
Métodos de conservación por eliminación de agua
TORRES DE ENFRIAMIENTO
BOMBAS Y SISTEMAS DE VACÍO EN INDUSTRIA DE ALIMENTOS.
Comportamiento y manejo en postcosecha de peras variedad Abate Fetel
COMER FRUTAS Y SUS DERIVADOS
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS POR DESECACIÓN
Cambios Obligatorios en el Agua en Quesos Tratados a Altas Presiones, medida por TGA (Análisis Termogravimetrico) Aura Marcela Riveros Niño Universidad.
APLICACIÓN DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Química Clase Estado Gaseoso.
II UNIDAD: LAS DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
Q.I. CARMEN JANINA NEVAREZ HDEZ.
TEMA 7. ENERGÍA, CALOR Y TEMPERATURA
Evaporación Proceso físico que consiste en el pasaje lento y gradual de un estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía.
MEMBRANAS II PARTE.
Procesos Agroindustriales II Unidad III: Procesamiento de Hortalizas Ing. María Elena Ramírez.
1. Un cuerpo. 2. Los estados de la materia. 3. Fases del método científico. 4. Equilibrio térmico. 5. El plasma.
2 La materia: estados físicos ESQUEMA PARA EMPEZAR INTERNET
“ANALISIS Y MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE PRODUCCION DE TURRON DE MIEL DE ABEJA BAÑADO EN CHOCOLATE” Tesis de Grado presentada por: XIMENA YÉPEZ
El Agua Docentes: Dafne Figueroa. Objetivo En esta clase se espera que usted conozca y comprenda el comportamiento de la molécula de agua bajo distintas.
Liofilización Osvaldo Gustavo Martínez Gutiérrez
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Luis Antonio Castillón Sepúlveda Itzel Abigail Miranda Alejo Esli Magdalena Pérez Prudencio Daniela Jacqueline Peña Cervantes.
LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
Presentado por : LUZ AIDI ALVAREZ HOYOS Cod : MARTA ISABEL LOPEZ CARMONA COD ANDRÉS QUINTERO ORTIZ COD CEAD PALMIRA.
2 En 1800 la ciencia en los libros, comenzó a basarse en las observaciones de la naturaleza. En 1947 predominó el positivismo y se comenzaron a utilizar.
Procesos de Combustión
Describe el ciclo del agua y lo relaciona con su distribución en el planeta y su importancia para la vida. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA 1. Características.
ETIQUETA PARA EL PRODUCTO La resolución 5109 de 2005 del Ministerio de la Protección Social es la que regula este tema y dice que “Por la cual se establece.
Factores Químicos y Físicos que Afectan Nuestra Biósfera
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA PRESIÓN SOBRE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DEL MANGO

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Existe un excedente de producción de mango de exportación , que se encuentra en buen estado. Es necesario desarrollar alternativas de industrialización para aprovechar este excedente de mango. Los métodos tradicionales de conservación, causan alteraciones en el color, sabor y textura que afectan considerablemente la calidad del producto final.

Antecedentes La aplicación de la deshidratación osmótica como un pre-tratamiento mejora las características nutricionales, sensoriales y funcionales del alimento . Un factor que influye en la eficiencia del proceso de deshidratación osmótica es la aplicación de la presión de vacío.

OBJETIVOS Estudiar el efecto de la aplicación de presiones vacío al deshidratar osmóticamente el mango Determinar las ventajas y desventajas de este proceso. Establecer un pre-tratamiento que permita obtener productos a partir del mango.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Deshidratación osmótica H2O Soluto Sales , minerales, etc. Fruta Solución osmótica aw

Factores que afectan la Deshidratación Osmótica Los factores que pueden afectar la deshidratación osmótica son los siguientes: Naturaleza del alimento. Tamaño de los trozos. Tipo de solución osmótica. Concentración de la solución osmótica. Temperatura de la solución osmótica. Tiempo. Relación peso alimento-peso solución osmótica. Presión.

Efecto de la presión Estudios realizados en frutas como: manzanas, piñas , duraznos, etc; han desmostrado que al aplicar presiones de vacío, se presentan las siguientes ventajas: La solución osmótica ocupa una mayor proporción de los poros del alimento. Una cinética de pérdida de agua más rápida. Mejor calidad del producto final.

Mecanismos de Transferencia de Masa Pedro Fito, propone dos fenómenos que explican, que ocurre durante la deshidratación osmótica al vacío: Mecanismo hidrodinámico (HDM) Fenómeno deformación-relajación (DRP)

Al tiempo t=0, se tiene un volumen de gas atrapado en el poro. En la etapa 1,se aplica vacío , provocando que el gas atrapado en el poro se expanda y la matriz sólida se deforme. En la etapa 2 ,ocurre el HDM, provocando que los espacios intercelulares se llenen parcialmente de líquidos , un volumen Xv1 . En la etapa 3 se reestablece la presión atmosférica al sistema por un cierto tiempo (t2) y durante este tiempo cierta cantidad de liquido (Xv2) es trasportado al interior de la matriz en lugar del gas, produciéndose una nueva deformación de la matriz del sólido representada por Xc2

EXPERIMENTOS REALIZADOS

EQUIPOS UTILIZADOS

EQUIPO DE D.O. A PRESIÓN ATMOSFÉRICA

EQUIPO DE DESHIDRATACION OSMÓTICA AL VACÍO Tanque Bomba de vacío Vacuometro Regulador y Control de temperatura Recipiente para jarabe Termocupla Resistencia eléctrica

EQUIPO DE MEDICIÓN DE FIRMEZA S D

RESULTADOS

DEFINICIÓN DE LA MATERIA PRIMA Variedad Tommy Atkinks Origen Ecuador Sólidos solubles[1] 9.2  1 pH 4 Actividad de agua 0.99 Acidez[2] 0,8854 Índice de madurez[3] 10.39 Humedad 85 % [1] Grados Brix [2] Kg de acido predominante / 100 Kg de muestra [3] ( Sólidos solubles / acidez de la fruta ) .

DETERMINACIÓN DE LA POROSIDAD DEL MANGO La porosidad efectiva (e), esta definida como la fracción volumétrica de gas en los tejidos de la fruta en comparación con el volumen total de la fruta. De esta manera la porosidad efectiva indicaría que tan conveniente es para una fruta aplicarle tratamientos de deshidratación osmótica al vacío

POROSIDAD PARA EL MANGO

POROSIDAD A DIFERENTES PRESIONES POROSIDAD DEL MANGO EXPERIMENTAL POROSIDAD DE DISTINTAS FRUTAS Pedro Fito (1994)

DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA A PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Pérdidas de agua y ganancia de sólidos

Velocidades de pérdidas de agua y ganancia de sólidos

COEFICIENTES DE DIFUSIÓN DE AGUA Y DE SÓLIDOS Experimentos Kw R2 KSG 35 ºC 55º Brix 0.0392 0.9323 0.052 0.9289 35 ºC 65º Brix 0.0424 0.9487 0.051 0.9172 45 ºC 55º Brix 0.0456 0.9194 0.042 0.9488 45 ºC 65º Brix 0.0514 0.9250 0.0079 0.156

Reducción de peso y Actividad de agua

Parámetros de deshidratación osmótica para los experimentos al vacío. Temperatura de proceso: 45ºC Concentración de solución osmótica 55ºBrix. Tiempo: 2 horas

DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA A PRESIÓN DE VACÍO

Pérdidas de agua y ganancia de sólidos

Velocidades de pérdidas de agua

COEFICIENTES DE DIFUSIÓN DE AGUA Y DE SÓLIDOS Experimentos Kw 140 mbar KSG 140 mbar 80 DOPV 5´ 0.0311 0.0938 0.0354 0.0976 DOPV 10´ 0.0278 0.0894 0.026 0.0966 DOV 0.022 0.0761 0.0288 0.04 Elaborado por: Elizabeth Huayamave L.

Pérdida de peso

Actividad de agua

Firmeza en los experimentos de deshidratación osmótica al vacío

Color

ESQUEMA DEL SISTEMA DE DESHIDRATACION OSMOTICA AL VACÍO

Sistema de deshidratación osmótica al vacío

CONCLUSIONES La principal ventaja que se observó fue las altas velocidades de difusión del agua, que se presentaron en los experimentos realizados bajo condiciones de vacío.

La desventaja que presenta este proceso de deshidratación osmótica bajo presiones de vacío, es el alto costo de la implementación del equipo

RECOMENDACIONES Es necesario continuar los estudios de deshidratación osmótica al vacío, en otras frutas y vegetales característicos de nuestro país, con el fin de aprovechar los excedentes de las exportaciones y desarrollar productos de mejor calidad.

El equipo que se desarrollo para la realización del presente estudio puede servir para el estudio del proceso de impregnación al vacío,