UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (CUC)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

CONCEPTOS Y APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Una Breve Introducción a la Epidemiología - II (Historia de Epidemias de Enfermedades Infecciosas y Epidemiología) Betty C. Jung, RN, MPH, CHES El contenido.
Tema 8: El enfermo en el mundo actual. Evolución del poder médico.
CONCEPTOS EPIDEMIOLOGICOS GENERALES
Control de la enfermedad
Elementos Preliminares
GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
Epidemiología de enfermedades transmisibles
Curso de Epidemiología (código 200 – 523) Epidemiología, generalidades
UNIBE Epidemiología y demografía
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÌA
Universidad del Quindío Facultad de Salud
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BASES PATOGENICAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Reflexiones y Experiencias en el Aprendizaje de la Salud Pública Mauricio Fidel Mendoza González Doctorado en Salud Colectiva Universidad Autónoma de.
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
BACTERIAS:TENACES ADVERSARIOS
Modelo o paradigma racionalista cuantitativo
ROL DE LA EPIDEMIOLOGÍA EN LA SALUD OCUPACIONAL. Principios de la Epidemiología General Definición “Epidemiología es el estudio de la distribución y de.
Epidemiología.
TEMA 16 Causas de enfermedad y mentalidad etiopatológica.
Enfermedades del reino mónera
Biología y matemáticas
EL SER HUMANO Y LA SALUD.
TEMA 3 Grandes epidemias históricas. La enfermedad es un resultado de las interacciones de un organismo con su ambiente Las enfermedades infecciosas y.
EPIDEMIOLOGIA EN SALUD Y TRABAJO
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
Equipo # 1 Colegio Euroamericano de Monterrey Español.
Fundamentos de causalidad y medición del riesgo
Historia Natural de la enfermedad II
ALGUNAS ENFERMEDADES DE HACE 200 AÑOS. VIRUELA.
Propagación de una enfermedad
El Medio Ambiente.
Elementos Básicos del Método Científico
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Reino mónera Haider aristizabal.
Historia de la Epidemiología
Proceso de Salud -Enfermedad
INTRODUCCION  En biología se reconocen múltiples relaciones que existen entre los seres vivos y entre estos y los elementos abióticos que componen el.
AISLAMIENTO.
Epidemiología Términos clave y mediciones
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MEDICO ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
EPIDEMIOLOGIA Código MEDICINA Docente: Carlos Arturo Sarmiento Limas
Ángel Peggy Alexa Yasmín Sherley Yahel Martha.
LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
: glenda Dhenia efrain armando
Medio Ambiente Concepto Origen etimológico Medio ambiente
INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA
Introducción a la Epidemiología de las ECNT
¿Cómo definimos SALUD? Según la OMS, la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad.
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
EPIDEMIOLOGIA.
 Lic. Marleny Loayza Guillén LA EPIDEMIOLOGIA.  La epidemiología es una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes,
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL, ESTATAL E INSTITUCIONAL PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL, ESTATAL E INSTITUCIONAL L.E.O MARÍA EUGENIA TELLO VILLEGAS.
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA
M I A S M A.
M I A S M A.
BIBLIOGRAFIA
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA.
Historia de la Epidemiologia
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA
Trascurriendo asta 1400 – edad media Winslow
Historia de la epidemiología
LINEA DEL TIEMPO ANTECEDENTES IMPORTANTES
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (CUC) ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Docente: Topete Palomera Antonio Ponentes: Aguiar Madrigal Juan José Barrientos Ruiz Fanny MATERIA :Epidemiología

Epidemiología Fundada Ecología Estadística Método científico de análisis (hipotético- deductivo)

Objetivo Analítico Descriptivo Biológico Fenómeno Social

Nació Disciplina social que se ocupaba de la salud Aplicación de las grandes epidemia Desarrollo

Año 2000 a.C Egipto creían que la causa de un gran número de muertes por fiebres pestilentes se debía a la diosa sekmeth que se alimentaba de sangre de los cuerpos que eran arrojados al Rio Nilo.

Primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas Libros sagrados Primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas Biblia, el Talmud y el Corán Lavado de manos y alimentos, la circuncisión, el aislamiento de enfermos y la inhumación o cremación de los cadáveres.

En Europa del siglo XIV Winslow definió la doctrina del contagio en la pandemia de peste bubónica. Durante el siglo V y VI una terrible plaga invadió a Grecia y por primera vez le llamaron epidemia.

Cuatro teorías Girolamo de De Fracastoro (1478-1553) Trata de los modos de transmisión Girolamo Cardamo (1501-1576) Teoría del “contagio viviente” se creyó así hasta el año 1750. Sydenham Trata sobre los constituyentes epidémicos como la higiene individual y poblacional. Edwin Chadwik Defensor de la “teoría miasmática” y fundador de la salud pública en Inglaterra. Se pensaron cuatro teorías principales sobre el origen y la difusión de enfermedades:  Girolamo De Fracastoro (1478-1553): trata de los modos de transmisión.  Girolamo Cardamo (1501-1576): teoría del “contagio viviente” se creyó así hasta el año 1750.  Sydenham (1624-1689): trata sobre los constituyentes epidémicos como la higiene individual y poblacional.  Edwin Chadwik (1800-1890): defensor de la “teoría miasmática” y fundador de la salud pública en Inglaterra.

De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione 1546 Girolamo Fracastoro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione Describe enfermedades contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis.

por contacto directo (como la rabia y la lepra), Tres formas posibles de infección: por contacto directo (como la rabia y la lepra), por medio de fómites transportando los seminaria prima (como las ropas de los enfermos) por inspiración del aire o miasmas 1 infectados con los seminaria (como en la tisis).

Estudio de enfermedades infecciosas antes de conocer su etiología: William Budd en tifoides (1837). Snoww wn cólera (1843-1859). Estudio epidemiológico de la pelagra (1730) por Gaspar Casal. T. Sydenham (1624-1689) disentería, gota y tuberculosos. P. Pott (1714-1788) Cáncer del escroto en los limpiadores de chimenea de Gran Bretaña. J. Lind (1716-1794) escorbuto en los navegantes. P.L. Panum (1820-1885) Epidemiologias de las infecciones agudas.

Europa Siglo XVI enumeraciones y recuentos poblacionales Dos propósitos Reclutar miembros para el ejército Determinar la carga de impuestos

Estadísticas sanitarias La estadística de salud moderna inició con el análisis de los registros de nacimiento y de mortalidad

John Graunt William Farr John Snow Fracastoro (1483-1552) Hipócrates (460-377) En realidad, la historia evolutiva de la epidemiología comienza con Hipócrates, con su preocupación por la explicación del fenómeno de la enfermedad, y el considerarlo como un problema colectivo humano. Fue muchos siglos después cuando Fracastoro formuló la primera verdadera teoría de las epidemias. En el siglo XIX J. Graunt, W. Farr y J. Snow, tres ingleses quienes le dan carácter científico, o precientífico, al método epidemiológico, al usar en la práctica la predictibilidad de los fenomenos epidemiológicos cuando se estudiaban en una población numerosa. Snow demostró que el método era válido para explicar los héchos epidemiológicos y para prevenirlos.

En el siglo pasado, la bacteriología dio un impulso nuevo a la epidemiología, buscando una etiología única y especifica de las enfermedades. Esta situación dio gran auge al estudio de las enfermedades infecciosas y parasitarias, pero retraso mucho el analisis epidemiológico de las enfermedades no infecciosas.

La Epidemiológica se desarrollo mas como una disciplina biológica que social. La Epidemiología no es un estudio solamente biológico, sino también social. Los epidemiólogos tardaron bastante en comprender la variabilidad y multicausalidad de los fenómenos de salud enfermedad.

La epidemiología tiene que ser naturalmente un estudio social, vale decir, se trata de la observación y de la experimentación de una población viviendo en su realidad socioambiental, que es su contexto natural, al menos en la especie humana y en las sociedades humanas

BIBLIOGRAFÍA http://escuela.med.puc.d. Texto original de Sergio López Moreno, Francisco Garrido la Torre y Mauricio Hernández Ávila, publicado en “Salud Pública de México 2000”; 42 (2): 133: 143 http://epidemiología.tk/pao.pdf Epidemiologia – Teoría de investigación practica H. San Martin. Ed. Díaz de Santos