Impulso a la innovación en el sector TIC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

El futuro es hoy.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
ESTRATEGIAS PARA EL IMPACTO DE LA INVESTIGACION UNIVERSITARIA
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
Taller “Yo Emprendo”.
Organización Mundial de la salud
Presentación Objetivos de la Política
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
Estrategias de Articulación para el Fomento a la Competitividad René Asomoza CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL I. P. N. Cinvestav XX.
Y.
El marco jurídico de la innovación en México
Calidad y acceso a los medicamentos
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE NUEVO LEÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia 1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES PLAN NACIONAL TIC COLOMBIA EN LINEA CON EL FUTURO EJE CIENCIA, INNOVACION.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
1er. Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro” Nombre del ponente: C.P.A. Blanca Vianey Hidalgo Barrios Titulo de la ponencia: “Factores.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Instituto PYME.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TABASCO DIVISIÓN: ADMINISTRACIÓN Y VALUACIÓN DE PROYECTOS CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS MATERIA: ADMINISTRACIÓN.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Ciencias Sociales y Administrativas Sección de Estudios de Posgrado.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en las empresas de Servicios Noviembre 4 de 2008.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
El Programa Nacional de Posgrados de Calidad 20 de Julio de 2015.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Con el apoyo financiero de:. 2 Introducción El Taller “Innovación y Tecnologías de la Información y Comunicación para la Productividad de la MIPYME” fue.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Detalle del PES 2011 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo xx de Enero de 2011 DOCUMENTO CONFIDENCIAL Queda prohibido su uso y distribución si.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
III Foro de Emprendimiento E Innovación LAB4+. ¿Qué es LAB4+? Es un evento especializado en temas de emprendimiento e innovación de la Alianza Pacífico,
Apoyo para el desarrollo de la cadena de proveeduría: ProAuto
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
2016 Estrategia de Trabajo Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Programa Nacional para el.
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
CENTRO DE EMPLEO EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

Impulso a la innovación en el sector TIC Lic. Javier Alejandro Lucio Quiroz Dirección General de Comercio Interior y Economía Digital Secretaría de Economía javier.lucio@economia.gob.mx Tel: (55) 52296100 ext. 34159 29 de noviembre, 2012

Agenda Innovación como motor de crecimiento Casos internacionales de éxito Programa Nacional de Innovación Fortalecimiento a la innovación empresarial. Generación de conocimiento con orientación estratégica Tecnologías de Información Fortalezas y Oportunidades del Sector de TI Herramientas Estratégicas: Instrumentos de Fondeo. El Fondo PROSOFT y la innovación Proinnova, Innovapyme e Innovatec Fondo de Fondos de Capital Emprendedor Conclusiones Agenda

Innovación como motor de crecimiento Casos Internacionales de Éxito País Desarrollo de estrategia integral de innovación Crecimiento económico en el quinquenio anterior* Crecimiento económico en el quinquenio posterior* Finlandia Mediados de los 90’s 1990-1994: -1.2% 1995-1999: 4.5% Irlanda 1997 1992-1996: 5.9% 1997-2001: 9.2% Singapur Mediados de los 80’s 1981-1985: 6.5% 1986-1990: 8.5% Estados Unidos Inicios de los 80’s 1978-1982: 1.8% 1983-1987: 4.5% Contribución de la innovación al crecimiento del PIB (contribuciones porcentuales 1995-2006) España Italia Alemania Francia Dinamarca Austria Grecia Finlandia Reino Unido EEUU Suecia Rep. Checa Contribución de la innovación: Capital intangible + Productividad Multi-factorial Capital físico Mano de obra Fuente: OCDE Fuente: Cálculos de SE con datos de OCDE, Banco Mundial y sitios sobre las políticas de innovación de los distintos países * Crecimiento real anual promedio del PIB en PPP (paridad de poder de compra) Requerimientos Problemáticas Participación de diversos actores. Deriva con facilidad en problemas de coordinación Externalidades Genera subinversión en áreas socialmente rentables. A nivel internacional se observa una relación positiva entre la innovación y el crecimiento económico. En los países más desarrollados, la innovación explica entre dos terceras y tres cuartas partes de las tasas de crecimiento observadas para el PIB entre 1995 y 2006. Para resolver problemas de coordinación, los países exitosos han desarrollado estrategias integrales para fomentar la innovación.

Programa Nacional de Innovación Premisas Pilares Mercado nacional e internacional Prioridad Nacional Focalización de esfuerzos en áreas de mayor impacto Mecanismos de coordinación entre agentes Mecanismos de rendición de cuentas Marco regulatorio e institucional Generación de conocimiento con orientación estratégica Capital Humano Fortalecimiento a la innovación empresarial Financiamiento a la innovación El Programa Nacional de Innovación para México busca articular un ecosistema que favorezca la innovación con el propósito de posicionar a México dentro de los países más competitivos e innovadores.

Generación de conocimiento con orientación estratégica Fortalecimiento a la innovación empresarial Objetivo: Incrementar la disponibilidad y posibilidad de aplicar el conocimiento dirigido a la innovación. Actores: Instituciones de educación superior, centros de investigación y empresas Objetivo: Fortalecer la base de empresas y entes públicos que demanden la generación de ideas y soluciones innovadoras para llevarlas al mercado. Actores: Empresas y entes públicos. Producir, acumular y aprovechar conocimientos para atender las necesidades nacionales y regionales. Definir campos estratégicos o de oportunidad. Facilitar la vinculación entre la oferta y demanda de conocimiento. Fortalecer el registro de la propiedad intelectual, el patentamiento y la transferencia de conocimiento. Crear Unidades de Vinculación de Transferencia de Conocimiento (UVTC). Líneas de acción asociadas Fomentar una cultura que impulse la creatividad, el diseño, la gestión del conocimiento y la innovación. Otorgar reconocimientos a empresas y emprendedores que se distingan por sus innovaciones. Facilitar la incorporación del desarrollo científico y la innovación a los procesos productivos y la creación de negocios de base tecnológica e innovadora. Facilitar la formación de redes de colaboración entre agentes públicos, privados, de investigación y financieros. Líneas de acción asociadas UVTC: Unidades de Vinculación y Transferencia de Conocimiento Avances Orientación Estrategica Estudio de sectores estratégicos. Estudio de fortalecimiento de incentivos del SNI. Lineamientos para UVTCs de Centros Públicos de Investigación. Propuesta de esquema de apoyo para UVTCs. Fortalecimiento Programa de estímulos a la innovación (PROINNOVA, INNOVAPYME e INNOVATEC) Alineación del Premio Nacional de Tecnología e Innovación Programa AERIS Acciones Puntuales a Futuro: Generación de conocimiento con orientación estratégica Aprovechamiento de recursos en fondos sectoriales para el desarrollo de conocimiento estratégico que contribuya a resolver necesidades del país en áreas prioritarias como medio ambiente, salud, seguridad, reducción de la pobreza, etc. Creación de los instrumentos que vinculen a los sectores productivos con la academia. Lanzamiento de convocatoria FINNOVA para la creación y fortalecimiento de las oficinas de transferencia de conocimiento. Lanzamiento de convocatoria FINNOVA para proyectos de biotecnología productiva. Fortalecimiento a la innovación empresarial Desarrollo y difusión de reconocimientos y estímulos a empresas innovadoras. Lanzamiento de convocatoria FINNOVA para proyectos que contribuyan al fortalecimiento de la cultura de innovación en las empresas.

¿De Dónde Partimos? Fortalezas Generación de conocimiento con orientación estratégica Fortalecimiento a la innovación empresarial  Un conjunto de instituciones de educación superior y centros públicos de investigación de calidad superior. Un número considerable de científicos calificados. Diversidad cultural como una fuente de creatividad. Mano de obra calificada y competitiva a nivel global en sectores industriales y en algunas regiones del país.   Clusters regionales y sectoriales de excelencia. Amplia y competitiva base de empresas industriales. Amplia base de PYMES que requieren del conocimiento como base de su competitividad. Sistemas de información tecnológica de patentes disponibles para consulta pública. Economía altamente globalizada con acceso a nuevas tecnologías. UVTC: Unidades de Vinculación y Transferencia de Conocimiento Acciones Puntuales a Futuro: Generación de conocimiento con orientación estratégica Aprovechamiento de recursos en fondos sectoriales para el desarrollo de conocimiento estratégico que contribuya a resolver necesidades del país en áreas prioritarias como medio ambiente, salud, seguridad, reducción de la pobreza, etc. Creación de los instrumentos que vinculen a los sectores productivos con la academia. Lanzamiento de convocatoria FINNOVA para la creación y fortalecimiento de las oficinas de transferencia de conocimiento. Lanzamiento de convocatoria FINNOVA para proyectos de biotecnología productiva. Fortalecimiento a la innovación empresarial Desarrollo y difusión de reconocimientos y estímulos a empresas innovadoras. Lanzamiento de convocatoria FINNOVA para proyectos que contribuyan al fortalecimiento de la cultura de innovación en las empresas.

Tecnologías de Información (Sector estratégico) Sustentabilidad ambiental (Tecnologías limpias) Sectores de alta competitividad e impacto (Atraer inversión y desarrollo de la industria) Desarrollo del mercado interno (Continuar promoviendo el sano desarrollo) Desarrollo de profesionistas y emprendedores (Promoción para incentivar creación de nuevas empresas) 1. Comercio 2. Vivienda 3. Servicios financieros 1. Fabricación de equipo de transporte 2. Fabricación de maquinaria y equipo 3. Fabricación de equipos eléctricos y electrónicos 4. Minería (excluyendo petróleo y gas) 5. Servicios de apoyo a negocios 6. Industria alimenticia 7. Servicios de salud 8. Turismo 1. Agricultura de hortalizas, frutas y flores 2. Medios físicos y software 3. Servicio de investigación y desarrollo (I + D) 4. Servicios de arquitectura, ingeniería y diseño 5. Música, cine, radio y televisión Plataformas de desarrollo (Asegurar el desarrollo de las plataformas a través de regulación adecuada, mayor competencia y mayor inversión) 1. Infraestructura 2. Telecomunicaciones 3. Servicios educativos UVTC: Unidades de Vinculación y Transferencia de Conocimiento Acciones Puntuales a Futuro: Generación de conocimiento con orientación estratégica Aprovechamiento de recursos en fondos sectoriales para el desarrollo de conocimiento estratégico que contribuya a resolver necesidades del país en áreas prioritarias como medio ambiente, salud, seguridad, reducción de la pobreza, etc. Creación de los instrumentos que vinculen a los sectores productivos con la academia. Lanzamiento de convocatoria FINNOVA para la creación y fortalecimiento de las oficinas de transferencia de conocimiento. Lanzamiento de convocatoria FINNOVA para proyectos de biotecnología productiva. Fortalecimiento a la innovación empresarial Desarrollo y difusión de reconocimientos y estímulos a empresas innovadoras. Lanzamiento de convocatoria FINNOVA para proyectos que contribuyan al fortalecimiento de la cultura de innovación en las empresas.

Fortalezas y Oportunidades del Sector de TI Se han identificado los siguientes aspectos en el sector: ? Fortalezas Volumen de Capital humano Ubicación geográfica Apoyo gubernamental Madurez de la industria software Alineación de esfuerzos ¿Y LA INNOVACIÓN? Oportunidades Crecimiento potencial del mercado interno Cultura emprendedora Desarrollo de oferta de servicios de alto expertise UVTC: Unidades de Vinculación y Transferencia de Conocimiento Acciones Puntuales a Futuro: Generación de conocimiento con orientación estratégica Aprovechamiento de recursos en fondos sectoriales para el desarrollo de conocimiento estratégico que contribuya a resolver necesidades del país en áreas prioritarias como medio ambiente, salud, seguridad, reducción de la pobreza, etc. Creación de los instrumentos que vinculen a los sectores productivos con la academia. Lanzamiento de convocatoria FINNOVA para la creación y fortalecimiento de las oficinas de transferencia de conocimiento. Lanzamiento de convocatoria FINNOVA para proyectos de biotecnología productiva. Fortalecimiento a la innovación empresarial Desarrollo y difusión de reconocimientos y estímulos a empresas innovadoras. Lanzamiento de convocatoria FINNOVA para proyectos que contribuyan al fortalecimiento de la cultura de innovación en las empresas.

Inversión detonada Fondo PROSOFT 2004-2011 Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Totales PROSOFT 139.70 192.49 428.61 438.24 631.98 525.09 666.41 676.06 3,657.11 Estados 42.49 108.03 232.94 283.75 414.12 306.89 327.55 190.71 1,876.49 Empresas 60.42 366.91 763.78 831.81 1,022.51 904.20 953.16 1,234.67 6,135.45 Academia 3.46 13.32 14.62 60.29 125.37 9.62 65.35 4.43 236.12 Otros 3.45 72.99 31.57 85.56 104.12 8.64 - 59.85 366.18 Total 249.52 753.75 1,471.52 1,692.53 2,344.11 1,754.47 2,012.48 2,165.51 12,310.04 Proyectos 68 181 334 487 494 360 160 391 2475 Con los proyectos 2004-2011 se logró mejorar 96 mil empleos ya existentes y crear potencialmente 78 mil empleos en el sector de TI. UVTC: Unidades de Vinculación y Transferencia de Conocimiento Acciones Puntuales a Futuro: Generación de conocimiento con orientación estratégica Aprovechamiento de recursos en fondos sectoriales para el desarrollo de conocimiento estratégico que contribuya a resolver necesidades del país en áreas prioritarias como medio ambiente, salud, seguridad, reducción de la pobreza, etc. Creación de los instrumentos que vinculen a los sectores productivos con la academia. Lanzamiento de convocatoria FINNOVA para la creación y fortalecimiento de las oficinas de transferencia de conocimiento. Lanzamiento de convocatoria FINNOVA para proyectos de biotecnología productiva. Fortalecimiento a la innovación empresarial Desarrollo y difusión de reconocimientos y estímulos a empresas innovadoras. Lanzamiento de convocatoria FINNOVA para proyectos que contribuyan al fortalecimiento de la cultura de innovación en las empresas.

Aportaciones a rubros de innovación a través del Fondo PROSOFT 2007-2011 Año 2007 2008 2009 2010 2011 Totales PROSOFT $2.01 $3.46 $1.91 $2.23 4.70 $14.30 Estados $1.51 $2.69 $0.26 $0.99 0.06 $5.52 Empresas $3.39 $7.73 $4.22 $5.69 8.70 $29.73 Academia $0.30 $0.28 $0.00 0.00 $0.58 Total $7.21 $14.15 $6.39 $8.91 13.46 $50.13 Año Innovación Demás partidas Total 2007 2.01 436.23 438.24 2008 3.46 628.52 631.98 2009 1.91 523.18 525.09 2010 2.23 664.18 666.41 2011 4.70 671.36 676.06 UVTC: Unidades de Vinculación y Transferencia de Conocimiento Acciones Puntuales a Futuro: Generación de conocimiento con orientación estratégica Aprovechamiento de recursos en fondos sectoriales para el desarrollo de conocimiento estratégico que contribuya a resolver necesidades del país en áreas prioritarias como medio ambiente, salud, seguridad, reducción de la pobreza, etc. Creación de los instrumentos que vinculen a los sectores productivos con la academia. Lanzamiento de convocatoria FINNOVA para la creación y fortalecimiento de las oficinas de transferencia de conocimiento. Lanzamiento de convocatoria FINNOVA para proyectos de biotecnología productiva. Fortalecimiento a la innovación empresarial Desarrollo y difusión de reconocimientos y estímulos a empresas innovadoras. Lanzamiento de convocatoria FINNOVA para proyectos que contribuyan al fortalecimiento de la cultura de innovación en las empresas.

Empresas de TI en el RENACYT Proinnova Innovapyme Innovatec PROINNOVA Apuntalar la inversión en investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación de empresas que participen en redes y alianzas estratégicas con otras empresas y centros académicos de investigación, completando y no sustituyendo con recursos públicos el monto que éstas destinan a campos precursores del conocimiento. INNOVAPYME Incentivar la inversión en investigación y desarrollo tecnológico de las MIPYMES del sector productivo del país, mediante el otrogamiento de estímulos económicos a las empresas que fehacientemente realicen actividades relacionada a la investigación y desarrollo tecnológico, con la finalidad de incrementar su competitividad, creación de nuevos empleso de calidad e impulsar el crecimiento económico del país. INNOVATEC Estimular el desarrollo de proyectos tecnológicos que impulsen la competitividad de las empresas, así como también obtener un mejor balance entre los recurso aplicados para estas actividades. Fuente: Elaboración propia con datos de CONACYT 99.58 % El Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas identifica a las instituciones, centros, organismos, empresas y personas físicas o morales de los sectores público, social y privado que llevan a cabo actividades relacionadas con la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México.

Proyectos de Innovación Proinnova, Innovapyme e Innovatec Recursos en proyectos de Innovación Proinnova, Innovapyme e Innovatec Fuente: Elaboración propia con datos de CONACYT Fuente: Elaboración propia con datos de CONACYT

Capital de Riesgo La Inversión en capital del riesgo en el mundo. Inversión de Capital de Riesgo y Privado como porcentaje del PIB Chile México Argentina Brasil Menos del 0.2% del capital de riesgo mundial se invierte en México

Consideraciones Finales Los consumidores cada vez más informados, son exigentes respecto a los productos que demandan. La población joven, que rápidamente adopta nuevas tecnologías, constituye un atractivo nicho de mercado. La oferta de TI es innovadora, sin embargo aún tenemos mucho por desarrollar. Existen diversas herramientas las cuales fomentan el desarrollo de la innovación en el sector. Instrumentos de Fondeo: Fondo PROSOFT y el Fondo de Fondos de Capital Emprendedor, entre otros. Se considera indispensable fortalecer nuestra capacidad innovadora.