CRECIMIENTO PROGRAMA PROF. POMBO 5. FACTORES DE CRECIMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
USOS Y APLICACIONES DE ANTROPOMETRIA EN PEDIATRÍA
Advertisements

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO DEL ADOLESCENTE
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS DE LA POBLACIÓN ESCOLAR (6-14 AÑOS) DE LA LOCALIDAD DE CEHEGIN (MURCIA)
COMPOSICIÓN CORPORAL.
PUBERTAD DEFINICIÓN: Es el periodo del desarrollo que sigue a la niñez, en el que se inicia la madurez sexual y se adquiere la capacidad de reproducción.
BAJA TALLA Dora Ma. Matus Obregón Pediatría – Inmunología Clínica
DRA. ROSELYN VALERIN NEURODESARROLLO HNN.
Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería
Prof. Maria Elena Arapa Coyla
“Evaluación Antropométrica en Escolares deportistas y no deportistas”
SALUD INTEGRAL DEL NIÑO
Caracterización de la pubertad
Ginecomastia puberal Lina Araya Ossandon.
VALORACION DEL RENDIMIENTO FISICO EN EL FUTBOL Características fisiológicas de los partidos de fútbol: – Solicitación elevada del metabolismo aeróbico.
KATHERINE VILLEGAS ARRIETA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL PEDIÁTRICA MNC ANOTNIO LUNA PECH NC UNIVA
Evaluación Nutricional y Alimentación de 0 a 9 años
EP - Antropometria
EVALUACION DE LA EDAD OSEA
SANTIAGO DE COMPOSTELA
EL CUERPO CAMBIANTE DEL ADOLESCENTE EDUARDO MARTI INTEGRANTES: MOLINA MERCADO LAURA LIZETH MUÑOZ PEREZ BLANCA MONSERRAT NIEVES LOPES DIANA ERIJA PEREZ.
Evaluación del estado de nutrición.
ENERO/2012 JULIO/2012.
Trastornos del Crecimiento y Desarrollo. Dra. Tania Rosa Gonzalez. Dra

Evaluación Nutricional del Niño
KARELLY CASTRO GUTIERREZ CONTABILIZACION EN LAS ORGANIZACIONES FINANCIERAS ÀREA: EDUCACION FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES LICEO MIXTO LA MILAGROSA OCTUBRE.
VALORACION DEL RECIEN NACIDO
CAMBIOS BIOLÓGICOS Y FÍSICOS EN LA ADOLESCENCIA
CASO CLINICO: Agustín nació en el Gran Buenos Aires, sus padres consultan a la edad de 3 años y 3 meses porque presenta inapetencia ANTECEDENTES: Quinto.
REFLEJA INGESTIÓNABSORCIÓNUTILIZACIÓN NUTRIENTES SON ADECUADAS A LAS NECESIDADES DEL ORGANISMO.
LAURA KATHERINE BEDOYA CORREA INDICE DE MASA COPORAL DÉCIMO.
Adolescencia, pubertad, climaterio y menopausia
Adolescentes. . Dra. Beatriz Dam P. Médico cirujano.
Cecilia Bahamonde P. UMCE
DRA. ROSELYN VALERIN NEURODESARROLLO HNN.
MEDICIONES ANTROPOMETRICAS
EVALUACION DE LA COMPOSICION CORPORAL
Desarollo Fisico Advisory Jose Julian Mesa.
EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: El crecimiento y el desarrollo físico
Los humanos compartimos con otras especies animales el que somos engendrados, nacemos, crecemos, nos desarrollamos, podemos reproducirnos, envejecemos.
Pubertad temprana y tardía.
Pubertad v/s Adolescencia
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS: CIRCUNFERENCIAS CORPORALES
CRECIMIENTO FISICO Y VALORACION NUTRICIONAL EN LACTANTES Y ESCOLARES
Evaluación y Diagnóstico Nutricional
DOMINGUEZ HUERTA ITZEL YASMIN
Proyecto de Formación Física
EVALUACION NUTRICIONAL EN EL ADOLESCENTE
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP
Límites y Continuidad. Límite de una función cuando X  ∞ Resultados posibles:
Endocrinología Pediátrica
MICRORED DE SALUD ORURILLO. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. RED DE SALUD MELGAR. MICRORED DE SALUD ORURILLO. ESTRATEGIA SANITARIA.
EVALUACION DEL CRECIMIENTO
Estadística descriptiva
Síndrome de Klinefelter
ESTANDARIZACION DE LA TECNICA PARA TOMA DE MEDIDAS EN ANTROPOMETRIA
OBESIDAD INFANTIL:. Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares:Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares: Antecedente.
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
Antropometría Antropometría “técnica que se ocupa de medir las variaciones en las dimensiones físicas y en la composición global del cuerpo.” Dra. Gloria.
Indices antropométricos Indice de masa corporal Indice cintura / cadera Area Muscular Area de grasa ANTROPOLOGÍA NUTRICIONAL EN ANCIANOS CUBANOS Maria.
Prof. D. Luis Manuel Soriano Marín
¡Ha llegado la pubertad! Marta E Vázquez Fernández. Pediatra Ana Fierro Urturi. Pediatra.
KINESIOLOGÍA III AÑO 2011 Estimación de Composición Corporal
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
TALLA BAJA Medico Residente de 1 er año: Manuel Ariel Rodriguez Pacheco Hospital General San Juan de Dios Medico Residente de 1 er año: Manuel Ariel Rodriguez.
SON 12 LOS MESES DE AÑO. enero 1 febrero 2 marzo 3.
Transcripción de la presentación:

CRECIMIENTO PROGRAMA PROF. POMBO 5. FACTORES DE CRECIMIENTO ANTROPOMETRIA VALORACION DE LA MADURACION OSEA VALORACION DE LA MADURACION SEXUAL NORMAL VALORACION DEL CRECIMIENTO NORMAL CURVAS DE CRECIMIENTO, VALORACION DE LA TALLA FAMILIAR, VALORACION DE LA TALLA ADULTA 5. FACTORES DE CRECIMIENTO DETERMINANTES, PERMISIVOS, REALIZADORES Y REGULADORES 6. CLASIFICACION DE LA TALLA BAJA VARIANTES NORMALES Y TALLA BAJA PATOLOGICA

EXPLORACION ANTROPOMETRICA

MEDICIÓN DE LA LONGITUD

MEDICIÓN DE LA LONGITUD INFANTOMETRO DE HOLTAIN

TALLA A partir de los dos años

TALLIMETRO de HOLTAIN

LINEA DE FRANKFORT LINEA DE FRANKFORT

PESO vs TALLA

Índice de masa corporal ÍNDICE DE QUETELET Índice de masa corporal Peso / Talla2 IMC : 25 - 29,9 - Obesidad 1er grado IMC : 30 - 40 - Obesidad 2º grado IMC : > 40 - Obesidad 3er grado

INDICE DE MASA CORPORAL

Grasa subcutánea = 50% grasa corporal HOLTAIN SKINFOLD CALIPER PLIEGUES CUTANEOS Grasa subcutánea = 50% grasa corporal CALIBRADOR DE GRASA HOLTAIN SKINFOLD CALIPER

Obesidad generalizada PLIEGUE DEL TRICEPS Borde infer. acromion Pico del olecranon Obesidad generalizada

PLIEGUE SUBESCAPULAR Obesidad troncular

TALLA SENTADO vs ESTATURA adulto Talla sentado (cm) 100 90 80 70 60 50 40 30 50 80 110 140 170 200 Estatura (cm)

PERIMETRO CRANEAL Perímetro máximo: inmediatamente por encima de los arcos superciliares y, por detrás, sobre la protuberancia occipital externa

PERÍMETRO CRANEAL cm cm GRAFICA INTERNACIONAL E INTERRACIAL. 62 60 58 56 54 52 50 48 46 44 42 40 38 36 34 32 30 62 60 58 56 54 52 50 48 46 44 42 40 38 36 34 32 30 GRAFICA INTERNACIONAL E INTERRACIAL. G. NELLHAUS. Pediatrica: 41.1.1968 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 15 18 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14 16 18 MESES AÑOS

MEDICIÓN DEL PERÍMETRO BRAQUIAL

VALORACION DE LA MADURACION OSEA

MADURACION OSEA

MADURACION OSEA

METODO DEL ATLAS GREULICH y PYLE

METODO NUMERICO. Tanner (TW2)

VALORACION DE LA MADURACION SEXUAL

CAMBIOS SOMATICOS DE LA PUBERTAD Brote del crecimiento Cambios específicos en el crecimiento de ciertas regiones del cuerpo Cambios en la composición corporal

DESARROLLO MAMAS (M1, M2, M3, M4, M5) INICIO PUBERTAD MADURACION SEXUAL DESARROLLO MAMAS (M1, M2, M3, M4, M5)

DESARROLLO VELLO PUBIANO MADURACION SEXUAL DESARROLLO VELLO PUBIANO (P1, P2, P3, P4, P5)

DESARROLLO GENITALES (G1, G2, G3, G4, G5) MADURACION SEXUAL DESARROLLO GENITALES (G1, G2, G3, G4, G5)

ORQUIDOMETRO DE PRADER 2.5 cm ORQUIDOMETRO DE PRADER

VOLUMEN TESTICULAR

CAMBIOS SOMÁTICOS DE LA PUBERTAD EN NIÑOS Pico de crecimiento 10.5 - 16 13.5 – 17.5 Pene 10.5 – 14.5 12.5 – 16.5 Testículo 9.5 – 13.5 13.5 – 17 Vello púbico 2 3 4 5 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Edad (años) Marshall WA, Tanner J.M. 1970

CAMBIOS SOMÁTICOS DE LA PUBERTAD EN NIÑAS Pico de crecimiento 9 – 14.5 Menarquia 10 – 16.5 Mamas 2 3 4 5 13 – 18 Vello púbico 2 3 4 5 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Edad (años) Marshall WA, Tanner J.M. 1970

EDAD DE PRESENTACIÓN DE LA MENARQUIA NÚMERO DE LA MUESTRA GLOBAL 700 600 500 400 300 200 100 AÑOS 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Número 1 8 66 259 624 633 287 45 4 3 Media : 12,5 Mediana : 13 DS : 1,1

PROPORCIONES CORPORALES A DIFERENTES EDADES Talla 9 años 12 años 17 años

PUBERTAD EPOCA DE CAMBIOS

CRONOLOGIA DE LOS CAMBIOS PUBERALES CRITERIOS PARA INICIAR VALORACION EN EL NIÑO Testículos ≥ 4 ml antes de los 9 años Pubarquia antes de los 9 años No cambios puberales a los 14 años Inicio desarrollo finalización crecimiento genitales > 5 años

CRONOLOGIA DE LOS CAMBIOS PUBERALES CRITERIOS PARA INICIAR VALORACION EN LA NIÑA Signos puberales antes de los 8 años Ausencia de botón mamario a los 13 años Inicio desarrollo finalización crecimiento genitales > 5 años

VALORACION DEL CRECIMIENTO NORMAL

TALLA DISTANCIA RECORRIDA TALLA (cm) EDAD (años) 180 160 140 120 100 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO 18 17 16 15 14 13 Cm/año 12 11 10 9 8 7 6 5 4 AUMENTO DE TALLA (cm/año) 3 2 1 EDAD (años) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

AUMENTO DE LA TALLA (cm/año) 180 18 16 160 14 140 12 TALLA (cm) 120 10 AUMENTO DE LA TALLA (cm/año) 8 100 6 80 4 2 60 2 4 6 8 10 12 14 16 18 2 4 6 8 10 12 14 16 18 EDAD (años) EDAD (años)

GRAFICAS DE TALLA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 cm 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

GRAFICAS DE TALLA Deben considerarse patológicos a los sujetos que se alejan más de 3 DE de la media o se sitúan más allá de los percentiles 1 o 99, mientras que los situados entre los percentiles 1 y 3 o 97 y 99 o entre ± 2 y ± 3 DE son casos límite que es necesario seguir ciudadosamente.

TABLA DE DECIMALES POR AÑO 1 Enero 2 Febrero 3 Marzo 4 Abril 5 Mayo 6 Junio 7 Julio 8 Agosto 9 Septiembre 10 Octubre 11 Novbre. 12 Dicbre. 1 2 3 4 5 000 003 005 008 011 085 088 090 093 096 162 164 167 170 173 247 249 252 255 258 329 332 334 337 340 414 416 419 422 425 496 499 501 504 507 581 584 586 589 592 666 668 671 674 677 748 751 753 756 759 833 836 838 841 844 915 918 921 923 926 6 7 8 9 10 014 016 019 022 025 099 101 104 107 110 175 178 181 184 186 260 263 266 268 271 342 345 348 351 353 427 430 433 436 438 510 512 515518521 595 597 600 603 605 679 682 685 688 690 762 764 767 770 773 847 849 852 855 858 929 932 934 937 940 11 12 13 14 15 027 030 033 036 038 112 115 118 121 123 189 192 195 197 200 274 277 279 282 285 356 359 362 364 367 441 444 447 449 452 523 526 529 532 534 608 611 614 616 619 693 696 699 701 704 775 778 781 784 786 860 863 866 868 871 942 945 948 951 953 16 17 18 19 20 041 044 047 049 052 126 129 132 134 167 203 205 208 211 214 288 290 293 296 299 370 373 375 378 381 455 458 460 463 466 537 540 542 545 548 622 625 627 630 633 707 710 712715 718 789 792 795 797 800 874 877 879 882 885 956 959 962 964 967 21 22 23 24 25 055 058 060 063 066 140142145 148 151 216 219 222 225 227 301 304 307 310 312 384 386 389 392 395 468 471 474 477 479 551 553 556 559 562 636 638 641 644 647 721 723 726 729 731 803 805 808 811 814 888 890 893 896 899 970 973 975 978 981 26 27 28 29 30 31 068 071 074 077 079 082 153 156 159 230 233 236 238 241 244 315 318 321 323 326 397 400 403 405 408 411 482 485 488 490 493 564 567 570 573 575 578 649 652 655 658 660 663 734 737 740 742 745 816 819 822 825 827 830 901 904 907 910 912 984 986 989 992 995 997

SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA TABLA DE CRECIMIENTO SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA Padres: Padre Madre Apellidos Edad ............................ Talla actual ................. Talla de recluta ........... Talla media paterna ... Talla diana .................. Menarquia .................. Nombre Fecha Observaciones : Fechas, edad: 1.6.87 5.9.95 15.1.97 Fecha ∆ Talla T transcurrido 87,414 95,677 97,038 Fecha (decimal) 8,263 9,624 Edad (decimal) VC= 1,361 Diferencia Talla (cm) : 126,4 132,0 Diferencia 5,6 Velocidad (cm/año) 4,11 DS de la talla Peso Edad ósea Greulich-Pyle Edad ósea Tanner Pronóstico crecimiento

GRAFICA DE VELOCIDAD P3 NIÑOS Velocidad talla cm año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 NIÑOS Velocidad talla ^ ♦ ^ P3 ^ ♦ ^ Edad, años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Debe considerarse el percentil 10 como límite de la normalidad y controlar cuidadosamente la evolución de aquellos niños situados entre el percentil 10 y el 25, ya que si se mantienen en este nivel a lo largo del tiempo, la talla final será inferior a la inicial.

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO La mayoría de los niños con problemas de crecimiento tiene una velocidad de crecimiento baja, siendo el control de ésta un método mucho más eficaz para diagnosticar precozmente los cuadros patológicos.

CRONOLOGÍA DEL ESTIRÓN DURANTE LA PUBERTAD NIÑAS NIÑOS X (DS) X (DS) MCV 9,9 (1,2) 11,6 (1,0) PVC 12,1 (1,0) 14,0 (0,9) 99 TA 15,2 (1,0) 16,8 (1,1) MVC: Velocidad de crecimiento mínima; PVC: Máxima velocidad de crecimiento; 99 TA: 99% de la talla adulta.

MEDIAS Y DESVIACIONES TIPICAS PARA LA TALLA Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO EDAD TALLA VC (años) (cm) (cm/año) NIÑAS X DE X DE 0.5 1 1.5 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 49.18 63.24 73.39 79.87 85.39 94.11 101.54 107.59 114.00 120.04 125.96 131.59 136.65 142.48 148.43 153.72 156.80 158.29 159.91 160.75 161.26 1.73 1.91 2.37 2.58 2.81 3.26 3.83 4.39 4.47 4.91 5.23 5.47 5.93 6.37 6.31 6.28 6.05 5.98 5.68 5.50 5.72 24.26 14.63 12.00 10.01 7.91 7.12 6.53 6.22 5.90 5.52 4.94 5.27 5.98 7.06 4.70 2.52 1.39 0.73 0.58 0.30 2.05 2.57 1.50 1.39 0.97 0.86 0.70 0.83 0.85 0.84 0.75 1.06 1.01 1.09 1.36 1.25 0.74 0.39 0.31 0.16 Hernández et al.

MEDIAS Y DESVIACIONES TIPICAS PARA LA TALLA Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO EDAD TALLA VC (años) (cm) (cm/año) NIÑOS X DE X DE 0.5 1 1.5 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 50.16 66.74 75.01 81.37 86.68 95.18 102.51 109.23 115.11 120.21 126.10 131.85 136.53 141.51 146.70 152.81 160.15 165.46 170.88 173.68 175.60 1.92 5.12 2.45 2.66 2.89 3.36 3.86 4.24 4.90 5.09 5.24 5.45 5.67 5.60 6.18 7.34 8.34 8.06 6.78 6.04 24.8 14.47 11.68 9.80 7.87 7.01 6.38 6.20 5.87 5.58 5.10 4.57 4.68 5.12 7.46 8.79 2.37 1.54 1.42 1.84 1.60 1.56 1.30 1.08 0.82 0.87 1.00 0.92 0.89 0.70 0.68 0.86 1.35 1.36 0.75 Hernández et al.

TALLA DIANA +13 TP + TM – 13 = X ± 7 2

GRAFICAS DE TALLA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 cm 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

PREDICCION DE LA TALLA ADULTA INDICACIONES Orientación social y profesional Correlacionar con la talla familiar Evaluación y seguimiento de enfermedades Evaluar la eficacia terapeútica

MÉTODO DE BAYLEY-PINNEAU Expectativa de talla = Talla actual / porcentaje medio de la talla adulta esperada

MÉTODO DE TANNER Y WHITEHOUSE Estatura final = (H x CH) - (Ec x CEc) - (Bo x CBo) + C Donde : H = Altura Ec = Edad cronológica Bo = Edad ósea C = Coeficiente de talla y edad ósea: MARK-2 (TW-2)

CALCULADORA DE CRECIMIENTO

FIABILIDAD Depende de: 1 Utilización de datos correctos MÉTODOS DE PREDICCIÓN DE TALLA FIABILIDAD Depende de: 1 Utilización de datos correctos 2 Determinación exacta de la EO 3 Elección adecuada del método