Mortalidad Materna en México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Nacional de Salud
Advertisements

Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
ANTEPROYECTO DE LEY DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO.
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
«Jornada Escolar Protege T»
Taller de Redes Sociales en Salud Materna
Avances en el Plan de Acción 2013
Salud Mesoamérica 2015 Avances Noviembre 2011.
Veracruz, Veracruz 30 de junio 2011
Una iniciativa para fortalecer el acceso a servicios de salud dignos para la mujer, y reducir el índice de muerte materno/infantil en zonas rurales MUJERES.
Presentación de Resultados
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
Dra. Raffaela Schiavon Ermani Secretaria Técnica.
Retos del Programa Nacional de Salud
PLAN DE TRABAJO COMITE PROMOTOR POR UNA MATERNIDAD SEGURA EN MEXICO
ESTATUS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Dr. Víctor Saldaña. Sub Director Regional Dr. José A. Hernández. Coordinador de Planificación.
Brevísima historia del Sistema de Salud en México
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
PANORAMA de la MUERTE MATERNA
Marie Stopes International Bolivia
Condiciones de la Seguridad Materna, retos y propuestas del CPDMSV en Chiapas Septiembre de Marcos Arana Cedeño.
Adecuación Intercultural de Servicios de Salud Materna en América Latina IMSS - OPORTUNIDADES Mayo, 2012.
Salud materna y perinatal Intervenciones comunitarias Dirección de Desarrollo Comunitario.
PANORAMA EPIDEMIOLOGICO
Febrero de 2007 Programa Febrero de 2007 Antecedentes.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
Difusión nacional del 23 de noviembre al 15 de diciembre
Uso de los sistemas de información del SINAIS: Egresos hospitalarios Lesiones 1 Unidad de Análisis Económico Diciembre 3, 2014.
Daniela Francisca Díaz Echeverría “FORO POR LA SALUD DE LAS MUJERES” Un análisis desde el legislativo y la sociedad.
Dirección de Planificación
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
Morbi-Mortalidad Materna y
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE GUERRERO
Oaxaca de Juárez; Oaxaca a 5 de Septiembre de 2013.
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES EN LA REALIDAD DEMOGRÁFICA DEL PAÍS Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Setiembre 2009.
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO CIFRAS 2009 Dr
Prioridades Educativas en los Acuerdos de Gobernabilidad de Loreto
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUD Marzo 2010.
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
Unidad de financiamiento y cuentas en salud Financiamiento de la salud materna en México ¿Qué nos dicen las cuentas en salud reproductiva ? XX.
 República de Panamá Ministerio de Salud República de Panamá Ministerio de Salud Resultados de los Indicadores de Salud Materna Neonatal consensuados.
XXXI Reunión Ordinaria de la CONAGO
CALIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS DE MORTALIDAD EN LA ARGENTINA, CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD PUBLICA 2012 VIII Jornadas Internacionales de Salud.
MINISTERIO DE SALUD REGION DE SALUD NGOBE BUGLE EVALUACION DE INDICADORES objetivo 4 y 5 desarrollo del milenio.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
Dra. Susana Guijarro P. Antigua Guatemala 29 de Agosto del 2012 EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES EN EL.
Estrategia de monitoreo y evaluación”
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
Municipalidad de Río Tercero Secretaría de Salud Sec. Acción Social Atención Primaria en Salud “Inicio estratégico de las políticas sociales. Un diseño.
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
INFORME ESTRATEGIA “10 x LA INFANCIA” HIDALGO Octubre 2014.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Eslabones Críticos en las Defunciones Maternas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero a partir de los Estudios de Caso. Grupo AIDeM San Cristobal de las Casas,
Ecuador, Quito, mayo  Surge en 1993 es la primera instancia interinstitucional y multisectorial a fin de promover la salud materna.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
RENDICIÓN DE CUENTAS AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL VIGENCIA 2014 «POR LOS HIJOS DE LA REGIÓN» MITÚ VAUPÉS.
Atención a adolescentes Avances y Retos junio 2016.
Ministerio de Salud Región de Salud de Chiriquí Departamento de Planificación Regional Evaluación de Indicadores Regionales Objetivo 4 y 5 Desarrollo del.
Transcripción de la presentación:

Mortalidad Materna en México Reunión del Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos

Tendencias de la Mortalidad Materna, México, 1990 a 2015 Mortalidad corregida Mortalidad observada Fuente: Ajuste subregistro y Registradas 1990 a 2009, (DGIS/SSA), Escenarios proyectados 2009 a 2015 (CENIDSP/INSP)

Razón de Muerte Materna* Estados Unidos Mexicanos 1990-2009** Embarazo Saludable APV Oportunidades Seguro Popular Universalización 1999-2008 Velocidad de Disminución RMM 2.9 % anual Artefacto estadístico por corrección Reuniones seguimiento Subsecretarios/AIDEM 1990-1999 Velocidad de disminución de RMM 0.9% x año 54.8*** RMM Cifras originales 1990-2009 se ha logrado disminuir 38.4% la RMM ( sin influenza) La velocidad de disminución se ha incrementado en 3 veces * RMM por 100 mil NVE **Corte preliminar DGE/SSA (Hasta el 09 de junio del 2010) Fuentes: 1990 a 2008, INEGI-SSA/DGIS, SSA La tasa corregida se calculó con nacimientos estimados CONAPO(2005-2050) *** RMM sin influenza

Defunciones asociadas a Embarazo y Enfermedad Respiratoria, 2007-2010. Estados Unidos Mexicanos Proporción que representan las defunciones por causas obstétricas (O00.0-O99.8) y por causas respiratorias (J10.0-J18.9, J80.0 y J96.0), EUM, 1° enero- 30 diciembre 2007-2010 Total de defunciones maternas:1,112 Total de defunciones maternas: 1,071 Total de defunciones maternas: 1,218 Total de defunciones maternas: 326 857 828 La diferencia porcentual de defunciones directas entre el 2008 vs. 2009 es 14.2% menos en el 2009 768 228 211 292 158 27 32 Hasta la semana epidemiológica 21 (28 de mayo 2010) Fuente: Sistema de Notificación Inmediata de Defunciones. Maternas, DGE/SSA 4 4

Distribución de nacidos vivos y defunciones maternas por grupo de edad Distribución de nacidos vivos y defunciones maternas por grupo de edad. Estados Unidos Mexicanos 2009* Defunciones Nacionales: 1,245 RMM: 64.2 (12 Def. RMM: 152.2) (67 Def. RMM: 145.1) (173 Def. RMM: 59.0) (199 Def. RMM: 127.3) ADOLESCENTES (242 Def. RMM: 68.7) (295 Def. RMM: 52.5) Mayor riesgo de morir en los extremos de la vida reproductiva (257 Def. RMM: 49.2) ANTICONCEPCIÓN Fuente: DGE/SSA y CONAPO 2005-2050 Defunciones notificadas*Cifras preliminares hasta el 12 de mayo de 2010

Razón de Muerte Materna Nacional, 1990 al 2015 Objetivo de la Meta del Milenio, comportamiento y estimación de la tendencia Fuente 2009*: DGIS/Preliminar, 23 de junio 2010; DGIS: 1990 al 2001 con ajuste de subregistro; 2002 al 2008/DGIS-INEGI; 2010 al 2015 proyecciones (regresión lineal simple) Razón de Muerte Materna por 100 mil nacimientos estimados por CONAPO (Estimaciones 2005-2050). Defunciones notificadas, por lugar de residencia

2006-2015 Porcentaje de avance en relación a la Meta del Milenio que se logrará en el periodo 2006-2015 si se continúa con la misma tendencia actual

% de avance que se logrará del 2006-2015 en relación a la Meta del Milenio por estado si la tendencia actual no se modifica Basal 2006 2015 RMM RMM 58.6 17.9% 22.3 0.1% 52.2 6.2 -47.2% 42.2 11.9 41.9 9.2% 8.9 70.3 74.9% 14.6 28.6 5.0% 3.2 59.0 33.9% 13.0 85.1 50.9% 30.9 59.2% 68.7 20.4

% de avance que se logrará del 2006-2015 en relación a la Meta del Milenio por estado si la tendencia actual no se modifica Basal 2006 2015 RMM RMM 59.6 27.6% 22.3 85.6 13.5% 16.9 42.0 26.2% 73.8 125.5 35.8% 24.1 -13.5% 56.5 31.5 -14.5% 58.6 13.8 55.4 63.5% 28.3 68.8 1.3% 12.3

% de avance que se logrará del 2006-2015 en relación a la Meta del Milenio por estado si la tendencia actual no se modifica Basal 2006 2015 RMM RMM 58.6 58.4% 24.8 40.0 100.0% 6.2 -61.1% 31.0 9.4 -62.6% 77.8 46.0 55.3 58.0% 32.1 62.9 80.5% 22.1 54.2 23.5% 9.2 38.7 100.0% 30.9

% de avance que se logrará del 2006-2015 en relación a la Meta del Milenio por estado si la tendencia actual no se modifica Basal 2006 2015 RMM RMM -49.1% 42.4 6.2 54.6 44.5% 10.3 -84.1% 53.5 11.8 -3.9% 61.2 7.6 100.0% 62.8 14.6 -3.9% 59.6 30.8 30.4 100.0% 30.9 51.3 15.1% 12.9

Estrategia Integral para Reducir la Mortalidad Materna Planificación Familiar Primera demora Segunda demora Tercera demora 13

Estrategia Integral para Reducir la Mortalidad Materna Fortalecer las acciones de Planificación Familiar Planificación Familiar Promoción de la Salud: Información y Educación Primera demora Segunda demora Universalizar la atención del embarazo, parto y puerperio Tercera demora Consolidar la red de Atención para la Urgencia Obstétrica Interinstitucional 14

Estrategia Integral para Reducir la Mortalidad Materna 1) Fortalecer las acciones de Planificación Familiar y detección oportuna de riesgos Programa educativo / Campañas de promoción para la población Campañas de planificación familiar focalizadas a jóvenes y mayores de 35 años (impacta en todo tipo de muertes maternas) Fortalecer Anticoncepción posevento obstétrico en hospitales con mayor volumen de eventos obstétricos Mejorar control prenatal para detección de riesgos y oferta de anticoncepción a mujeres con enfermedades crónico-degenerativas Mejorar la detección oportuna y tratamiento de las enfermedades crónicodegenerativas 15

Estrategia Integral para Reducir la Mortalidad Materna 2) Promoción de la Salud: Información y Educación Difusión y campañas para dar a conocer las políticas : Embarazo saludable y Universalización ( signos de alarma, hospitales directivos) Proyecto Madrinas obstétricas en coordinación con Oportunidades/SEDESOL Proyectos del Fondo de Comunidades Saludables Capacitación para estabilización y traslado de Urgencias Obstétricas 16

Estrategia Integral para Reducir la Mortalidad Materna 3) Universalizar la atención del embarazo, parto y puerperio Capacitación de pasantes en identificación de riesgo, manejo básico y estabilización de emergencias Plan de seguridad para la atención del parto y emergencia obstétrica Promover vacunación Influenza A H1N1 a toda mujer embarazada Garantizar que se cumpla con la Guía para la atención de Influenza en mujeres embarazadas Capacitación y sensibilización intercultural de pasantes. Posadas para Atención Mujer Embarazada (AME) INTEGRAR A LA PARTERÍA, TRADICIONAL Y PROFESIONAL, EN EL MODELO DE ATENCIÓN OBSTÉTRICA COMO PARTE DE LAS POLÍTICAS DE MATERNIDAD SEGURA Y REDUCCIÓN DE MORTALIDAD MATERNA 17

Estrategia Integral para Reducir la Mortalidad Materna 4) Consolidar la red de Atención para la Urgencia Obstétrica Interinstitucional Lograr que el 100% de los hospitales resolutivos cuenten con plantillas completas, insumos y equipos Capacitación en emergencias obstétricas del 90% del personal que atiende en hospitales resolutivos y garantizar la calidad de la atención Abastecimiento de insumos para Atención de Emergencias Obstétricas Sistemas de radio-comunicación y transporte comunitario 18

Estrategia Integral para Reducir la Mortalidad Materna Coordinación, evaluación y rendición de cuentas Subrogar servicios privados. Seguro Popular Seguridad Social Planificación Familiar Primera demora Segunda demora demora Tercera Acreditación de hospitales. Fortalecimiento de sistemas de información Observatorio externo de Mortalidad Materna Sociedad Civil Secretaria de Salud Normatividad para Universalización de la AEO Intervenciones por mala práctica Mejora de la notificación inmediata de mortalidad Mejora del acceso (Caminos) 19

COMUNICACIÓN- EDUCACIÓN EN SALUD INMujeres, CDI, CNEGSR, CONAPO e INALI trabajan en forma coordinada en estrategias informativas con relación a la salud materna: cápsulas y spots informativos que permita a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio contar con información confiable y oportuna sobre la identificación de signos y síntomas de alarma obstétrica fortalecer los derechos sexuales y reproductivos dar a conocer que toda mujer tiene derecho a ser atendida por una institución de salud independientemente de su condición de derechohabiencia. Se produjeron y distribuyeron a las entidades federativas materiales impresos y audiovisuales sobre señales de alarma obstétrica, entre otros el Plan de Seguridad. ¡DEBE INSTRUMENTARSE LA CAMPAÑA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR!

REDES DE SERVICIOS Se tiene programada la construcción de carreteras alimentadoras y puentes. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) para el presente año tiene programada la construcción de carreteras y puentes con una inversión de $3,981,426,391.13, provenientes de la CDI (2,707 mdp), de los Gobiernos Estatales (899.9 mdp) y Municipales (374.5 mdp). Localidades a más de 2 hrs de una unidad médica de 2do nivel ES NECESARIO INVERTIR EN CARRETERAS QUE VINCULEN A LAS COMUNIDADES CON LOS HOSPITALES CON CAPACIDAD RESOLUTIVA Y A LOS DISTINTOS NIVELES DE ATENCIÓN ENTRE SÍ 21

CONTINUAR ACCIONES COMUNITARIAS Acciones prioritarias Basal 2006 Avances 2007-2009 Meta 2010 Meta 2012 Proyecto Madrinas obstétricas en coordinación con Oportunidades/SEDESOL Plan de seguridad para la atención del parto y emergencia obstétrica Proyectos del Fondo de Comunidades Saludales No existía 40 proyectos Piloto en dos municipios de Guerrero (235 mujeres trasladadas oportunamente) Extensión a 10 municipios de Guerrero, 10 de Oaxaca y 1 de Tabasco (2,165 mujeres trasladadas oportunamente) 100,000 ejemplares distribuidos a las entidades federativas. (acumulado) 285 municipios con proyecto comunitario (acumulados 2007-2009) Traslado de 13,819 mujeres (acumuladas 2007-2009) Albergue en Posada AME de 4,867 mujeres (acumulado 2007-2009) Extensión a municipios de Puebla, México y Distrito Federal. 200,000 ejemplares acumulados 395 municipios con proyecto acumulados Proyecto en Guerrero, Chiapas, Puebla, Veracruz, México y D.F. 400,000 ejemplares Acumulados 700 municipios con proyecto acumulados 22

Comportamiento de la Muerte Materna para los 125 municipios con Bajo Índice de Desarrollo Humano. 2002-2009 Fuente: INEGI y Dirección General de Información en Salud. Secretaría de Salud Nacidos vivos estimados por municipio a partir del Conteo 2005. Dic. 2008. CONAPO. 23