Reunión de Consulta con Organizaciones gay /HSH Resumen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
Advertisements

INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Articulación intersectorial a favor de la salud de adolescentes y jóvenes: Evaluación de los Avances I Reunión Multisectorial Marzo 2012 Atención Integral.
Consulta Regional Acceso Universal VIH y HSH Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el VIH/sida Lima-Perú. Nov 2009.
Julio a Noviembre 2010 Delegado Comunitario Paco San Martín.
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Reprolatina – Soluções Inovadoras em Saúde Sexual e Reprodutiva
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
15 de enero de 2013 EL DERECHO A LA SALUD: ELEMENTOS PARA LA REFORMA Midori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud Consejo Nacional de Salud.
Vigilancia Ciudadana en Salud
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
SEGUNDA ETAPA. Contenido Lecciones aprendidas Conclusiones Recomendaciones 2RONDON 2012.
Fondo Global en el Perú : Oportunidades, Cuellos de Botella y desafíos La Visión de las Personas Viviendo con VIH y SIDA.
GRUPO DE TRABAJO Recursos Humanos.
Lineamientos Técnicos y metodológicos
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
MINISTERIO DE SALUD ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS, VIH y SIDA 2008.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
1º de Diciembre: “Día Mundial de Lucha contra el VIH-SIDA”
MATRIZ DE ANALISIS DE LA SITUACION DE TRANSMISION VERTICAL Y PREVENCION MACRO REGION ORIENTE: LORETO MADRE DE DIOS UCAYALY SAN MARTIN MATRIZ DE ANALISIS.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
PROYECTO 2000 EVALUACION 2002.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Hacia el acceso universal a prevención atención y apoyo en VIH en el Perú La experiencia de elaboración del Plan Estratégico Multisectorial para.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Propuesta componente VIH Propuesta del componente VIH a la 10ma ronda del Fondo Global 2010 RESERVA DE LA DÉCIMA CONVOCATORIA DESTINADA A LAS PROPUESTAS.
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
REGION CENTRO (HUANUCO, JUNIN, PASCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO)
Lourdes Kusunoki María del Carmen Navarro
Propuesta Colombia Ronda 9 Componente VIH
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Protocolos de aborto legal y su contribución en el acceso al aborto seguro. Retos y posibilidades Susana Chávez A. PROMSEX CLACAI CONFERENCIA LATINOAMERICANA:
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
Proyecto “Fortalecimiento de la Vigilancia Indígena para vencer la Discriminación de los Pueblos Indígenas en las Decisiones sobre sus Territorios”
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
San Isidro, 12 noviembre de 2014
Prevención Combinada en el Perú: Perspectivas desde los actores claves Arón Núnez-Curto, antropólogo Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano –
Contribución de la Iniciativa a la lucha contra el VIH-SIDA en el Perú Manuel Vargas Girón Ancón, 24 de noviembre de 2006.
Comunidad de Personas que Viven con VIH
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Custome Slide Antecedentes Tanto la OPS como la OMS han colocado en el primer plano de sus objetivos para el siglo XXI el avance hacia la “Salud Universal”
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Javier Hourcade Bellocq. Componente de Investigación IHAA Describir y analizar los logros sobre la participación de las poblaciones clave en los espacios.
Transcripción de la presentación:

Reunión de Consulta con Organizaciones gay /HSH Resumen

Generalidades Se desarrollo el 14 y 15 de Julio en el Hotel Santa Cruz de Miraflores de 9 a 5 p.m Participaron representantes de organizaciones TGB /HSH de Lima; Callao; Arequipa; Chiclayo; Ica; Loreto; Tarapoto; Junín; Trujillo; Ayacucho y Tacna 26 participantes en total

Proceso de la Consulta La consulta se inicio con una ronda de presentaciones para precisar conceptos : una sobre la reserva para MARPs y otra sobre Fortalecimiento de sistemas comunitarios Se presento también la experiencia del proyecto somos de Via Libre y se hizo un análisis de lo actuado con CERITSS y UAMPs en las subvenciones del FM Luego se desarrollo un ejercicio de identificación de brechas; y de acciones para resolver los principales problemas identificados

Hallazgos Presentaciones Ronda 2: en objetivo 2, sobre tratamiento de ITS y poblaciones vulnerables, no había medicamentos e insumos para ITS; esto fue un nudo crítico de inicio a fin del objetivo, y esto influyó en calidad de la atención. Lo importante es definir cómo se abordará esto en la Ronda 10? Colocar un supuesto en base al cual el MINSA asume ciertos compromisos clave para asegurar a calidad de la atención.

Hallazgos Ronda 5: se planteó ampliar la cobertura con los PEPs pero no se preparó la oferta de servicios para contener a la nueva demanda (ie. Horarios de atención, número de médicos, personal de salud, CERITS y UAMPs no están en el organigrama del MINSA, etc.). Alcance: 5-10% de HSH según MHOL; 21% según MINSA pero no se reporta mejora en la calidad de la atención No se incluyo un supuesto que introdujese los compromisos políticos y financieros del MINSA como contraparte

Hallazgos Falta de incorporación de UAMPs y CERITSS en organigrama del MINSA se traduce en costos cargados al usuario (no reembolsables por el SIS) La categoría “abordables” es perversa, ha servido para excluir a la mayoría de HSH porque se refiere solamente a los que son “públicos”.

Hallazgos Falta de incorporación de UAMPs y CERITSS en organigrama del MINSA se traduce en costos cargados al usuario (no reembolsables por el SIS) La categoría “abordables” es perversa, ha servido para excluir a la mayoría de HSH porque se refiere solamente a los que son “públicos”.

Hallazgos Proyecto Somos: trabajo por Internet, redes segmentadas por población, unidades móviles y materiales de promoción. En 2 ½ años: –7,03% atendidos –7015 tamizados para VIH –621 positivos 5% mujeres, parejas femeninas de bisexuales

Hallazgos Buena práctica o práctica más exitosa: acompañamiento de HSH VIH+ por todo el flujo para acceder a Targa. Además: había un fondo para los que no podían pagar consulta inicial, pruebas, etc. para ingresar a programa targa

Identificación de Brechas Hubo una cierta polarizacion en el proceso principalmente porque algunos actores entienden el fortalecimiento de los sistemas de salud y de los sistemas comunitarios como procesos antagónicos o que se excluyen mutuamente Se analizaron las brechas a partir de dos ejes únicos: Salud Integral y Sistemas Comunitarios

Salud Integral – Brechas Ausencia de Servicios de Salud integral para población TGB: el estado no concibe como una prioridad la atención integral del conjunto de condiciones de vulnerabilidad de la comunidad TGB Una brecha real es que existen muchos HSH que no quieren ser identificados como tales No hay sistema de acompañamiento a HSH VIH+ desde Cerits y UAMPs Falta de cobertura a través de UAMP descentralizadas y en condiciones de calidad Ausencia de un sistema de vigilancia monitoreo y evaluación comunitario al sistema de salud

Salud Integral- Brechas Se necesita fortalecer el marco normativo para el acceso a la atención integral de Salud: Revisión de la normativa PEPs y atención de PV ; Promoción de un protocolo de atención diferenciada y garantizar un paquete minimo de prestaciones dirigidas a PV dentro de los Planes de Aseguramiento Universal Solo el 45 % de la población TGB ha tenido sexo protegido según reporte UNGASS La categoría “abordables” es perversa, ha servido para excluir a la mayoría de HSH porque se refiere solamente a los que son “públicos”

Salud Integral-Brechas El sistema de registro de tratamientos y servicios no incorpora la categoría “identidad de género” o “nivel de vulnerabilidad/Riesgo ”, para identificar HSH, trans, etc. La cobertura de atenciones es deficiente por debilidades en el sistema: horarios no ampliados; falta de recursos financieros No hay un consenso basado en evidencia sobre el tamaño poblacional real que permita estimar cobertura

Sistemas Comunitarios-Brechas Falta de recurso humano capacitado y de recursos financieros en OBCs; debilidad en capacidades de gestión Débil articulación del movimiento como tal a nivel nacional y regional ; inexistencia de canales de comunicación periódicos, no hay agenda común No hay una estrategia nacional consensuada con la comunidad para enfrentar la homofobia y todas las formas de E y D Falta de capacidad para documentar los casos de violación de derechos en las OBCs Estigma y discriminación dentro de la comunidad falta tejido social al interior del movimiento Capacidad para Monitoreo y Evaluacion o Vigilancia social insuficientemente desarrollada

Sistemas Comunitarios-Brechas La participación significativa en espacios de toma de decisiones es débil Los liderazgos son débiles por conflictos de intereses o inadecuada comprensión de la representatividad Las intervenciones de prevención y atención no consideran el enfoque de genero en el proceso de planeamiento y programación Los Planes de Salud Mental del MINSA no incluyen las necesidades de este sector Marco normativo débil en relación a la protección de los DD.HH

Ausencias en el análisis Dónde están las poblaciones? FFAA, qué pasa allí? Hay HSH? Cómo se les puede ayudar? PPL? Hay HSH allí? qué se va a hacer con los TS varones, bisexuales, fletes, mostaceros, gays no reconocidos, etc.? las propuestas que se han trabajado en este taller no los incluyen a ellos? Cómo llegar a ellos? Y los jóvenes HSH? Ellos deben estar representados también en las metas de impacto.

Propuestas para cerrar las brechas Salud Integral Antecedentes de gestión mixta de establecimientos de salud: CLAS. Idea innovadora: UAMPS financiados por CLAS, gestionados con participación de la comunidad implementación de un piloto de atención integral con servicios diferenciados que evidencia la factibilidad de la propuesta implementación de UAMP`s en las provincias que no cuentan con centro especializados. capacitación del personal de salud por las comunidad de la region y/o por el tejido comunitario TGB/HSH

Propuestas para cerrar las brechas Salud Integral generar, revisar y aprobar normas a fn de lograr un marco normativo de acceso integral a la salud de poblaciones TGB – HSH Profilaxis Post – exposición dentro del paquete mínimo de prestaciones a poblacion TGB /HSH? estrategias concertadas para la promoción del acceso oportuno y adecuado del condon en espacios de socialización TGB – HSH (que incluye comunidades, estado y gobiernos regionales y locales) elaboración de propuestas para el monitoreo de los servicIos de salud por parte de las comunidades y tejido comunitario

Propuestas para cerrar las brechas Salud Integral Considerar continuidad de los reportes de vigilancia de crímenes de odio, en coordinación con Defensoría del Pueblo. Observatorio de criminalidad: aquí se hacen los reportes de crímenes de odio, 4 reportes diferentes en el año, desde diferentes instituciones. Hay que unificarlos. Participan la Defensoría y MINJUS Experiencia de centros comunitarios: en salud, clínicas de hombres (OPS) pueden facilitar la llegada a los HSH.

Propuestas para cerrar las brechas sistemas comunitarios Campañas comunicacionales y de incidencia dirigidas a operadores de justicia en la perspectiva de acabar con los crimenes de Odio Campañas contra el estigma y discriminación dirigidas a medios de comunicación: línea editorial ; código de etica y autoregulacion) Planes nacionales concertados de lucha contra la Homofobia Mapeo de OBCs de TGB/HSH para definir tipos y cantidad de actividades de fortalecimiento en gestion, capacidades para atraer recursos y M&E

Propuestas para cerrar las brechas sistemas comunitarios Implementación de centros comunitarios de atención integral: acreditación de estos centros por el MINSA Acciones de incidencia y dialogo político tendientes a la municipalización de la atención integral a TGB/HSH Generación de mecanismos de articulación nacional y regional: Encuentros nacionales y regionales? Lograr que este sea un Movimiento que salga del closet Considerar trabajar estigma y discriminación con trabajadores de salud y tomadores de decisiones del sector, EsSalud.

Otros aspectos a considerar Capacitaciones han llovido en demasía” en rondas anteriores, se va a continuar esto? Considerar revisión de metodologías de capacitación, acompañamiento y asistencia técnica hasta la fase de aplicación de los conocimientos, no limitarse a dar talleres Centros comunitarios: en Ronda 5 no han funcionado, entonces por qué se proponen 24 centros, si además hay menos recursos? Se trata de gestión solamente comunitaria, o apunta a institucionalizarse a través de Municipios ú otra institución pública (ie. Caso Brasil). R. Bajar expectativas: empezar con algunos pocos centros modelo, no generalizar de entrada hasta que funcione

Otros aspectos a considerar Ningún proyecto del Fondo Mundial va a poder solucionar situaciones estructurales que deben dar sostenibilidad a las intervenciones. Por ejemplo: cómo cubrir los costos de infraestructura de centros comunitarios? Movilizar recursos para municipalizar el gasto (ie. Experiencias en Tacna y San Martín). Considerar $$ para evaluación de medio término y final.