CRITERIOS DE DISEÑO DE APLICACIONES HIPERMEDIA COMPRENSIÓN de un texto se caracteriza como la construcción de un modelo mental que representa los objetos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Hipereducación: el camino para lograr una hipervida”
Advertisements

Tema 1 El Hipertexto Definición Ventajas Elementos básicos
Julio METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING 1.Introducción 2.El material 3.Puntos destacados.
Webquest Diseño IU: Wix.com permite un control total del diseño de la web, pudiendo elegir en cualquier momento que punto modificar o que.
COORDINACIÓN TRABAJOS DE TÍTULOS VIRTUAL
Construcción de Páginas WEB
Propuesta Gráfica de Website
ELEMENTOS DEFINICIÓN HIPERTEXTO DIMENSIONES ESTRUCTURA.
La Tipología de los Textos
ING. ERIKA ASCENCIO JORDÁN DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC Sonnia Mendoza Carlos Morocho PAGINAS WEB.
Interfaz de usuario Originalmente el termino interfaz surgió para referirse al trabajo realizado por algunos especialistas que construían aplicaciones.
Webquest Diseño IU: Wix.com permite un control total del diseño de la web, pudiendo elegir en cualquier momento que punto modificar o que.
GESTOR DE BASES DE DATOS RELACIONALES
Personalización en diseño visual y comportamiento de la plantilla
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Los niveles de complejidad de la comprensión lectora
ANALISIS PEDAGOGICO DE LOS REACTIVOS DE PISA
Ing. Cleyver Vazquez Jijon
PRESENTACION MULTIMEDIA
ENTORNO GRÁFICO DE VISUAL BASIC 2013
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
 Elaborar un documento en Word que contenga, marcadores, enlaces y gif animados.
Isabel Edo del Moral Susana Fernández LLoria Patricia Moraga Barrero
Geo procesos.
Explorador de Windows.
Cómo crea un blogger de forma rápida y sencilla Realizado por: Darwin Aro y Stefhanny Guerrero.
Grupo N° 5 Integrantes: Kathia Mariela Carrillo William Alexis Mendoza
FASE DE DISEÑO COMPUTACIONAL Objetivo: Prepararse para la fase de producción, organizando tanto la información a presentar, como la forma en que será presentada.
FASE DE DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS DETERMINAR REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES Son requerimientos que no se refieren a lo que debe hacer la aplicación,
POWERPOINT.
 Deben ser fáciles de usar y autoexplicativos, de manera que los usuarios puedan utilizarlos sin dificultad y ver realizados sus propósitos de localizar.
Prof. Adelaide Bianchini. Dpto. de Computación y Tecnología de la Información. Universidad Simón Bolívar. Mayo Conceptos sobre hipertexto Prof. Adelaide.
FASE DE DISEÑO EDUCATIVO En esta fase se especifica y organiza la información que se presentará en el hiperdocumento. Esa información se basa en los documentos.
Estudio de accesibilidad de la tienda online de adolfodominguez.com
Bases para el diseño de materiales formativos para la red. Fernando Guerra López Universidad de Cantabria.
QUÈ ES VISUAL BASIC ES UN LENGUAJE DE PROGRAMACIÒN QUE SE HA DISEÑADO PARA FACILITAR EL DESARROLLO DE APLICACIONES EN EL ENTORNO GRÀFICO (GUI GRAPHICAL.
1 Capítulo 27: Páginas y Navegación de la World Wide Web ICD-327: Redes de Computadores Agustín J. González.
Instrucciones para realizar pasaporte: 1.Redactar a mano cada una de las dipaositivas 2.Incluir imágenes referentes al concepto 3.Entregar en carpeta con.
“Trabajando en Notepad”
Alejandro Forero Arango. INTERFACES CON EL USUARIO La riqueza del Hipertexto se basa en su habilidad para reunir una gran cantidad de información de forma.
Es un programa sorprendente con un diseño mejor y más eficaz que el de las versiones anteriores. Pero quizás le resulte poco familiar. Por ese motivo.
DISEÑO DE PAGINAS RUBEN DARIO CORDOBA.
Profesora: Laura Patricia Pinto Prieto Ingeniera de sistemas Introducción a Programación 3.
CARRERA DE OBSERVACIÓN JORGE YULIAN FLOREZ. ¿QUÉ ES LA INTERNET? INTERCONEXIÓN DE REDES INFORMÁTICAS QUE PERMITE A LOS ORDENADORES O COMPUTADORAS CONECTADAS.
MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES.
Título Calibri 28 puntos 2015 Subtítulos: Calibri mínimo 18 ptos y máximo 23 ptos.
PARCIAL 1.
Autor: Ing. Jessica Yuta COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU
Microsoft Power Point Tema: “Como manejo del Power Point como herramienta estudiantil”.
COMPUTO BÁSICO MTE José Ricardo Fernández Ruiz. Objetivo  Conocer los principales componentes de una computadora, aprender a utilizar la computadora.
Elementos Tipicos de las Interfaces Graficas de usuario.
Estructuras web De navegación Y Visual. Investigación de requerimientos ¿Qué es lo que quiere el cliente? – ¿Qué desea comunicar?, y ¿Cómo? – ¿Qué información.
Posgrado en Sistemas Computacionales Heurísticas de usabilidad MC Luz María Moreno Aguilar Noviembre 2009.
Elaboración de Recursos Educativos
Presentación  Nombre del sitio.  Título de la página.  Qué información puede anticiparse de ellos  Es una web oficial? Autor  Es identificable?
Profesora: Angela Maiz
1.- Hacer click en inicio. 2.- Elegir la opción requerida y hacer click para estar dentro de el programa.
Mediacentro Clase #3 de Word I.
MULTIMEDIA Colección de tecnologías centradas en el computador, que brindan al usuario la capacidad de acceder y manipular SONIDO, TEXTO, IMÁGENES Y VIDEO.
ALUMNOS QUE LEEN PERO NO COMPRENDEN
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
1. Iniciación a la arquitectura de la información.
HIPERTEXTO + MULTIMEDIA = HIPERMEDIA
APLICACIONES DE WINDOWS
Crear una presentación para la web.
Procesador de textos. Componentes de Word. Multiversidad Latinoamericana Campus Celaya Bachillerato Informática I Prof. Brayan Tula Villanueva 1er. Semestre.
MAPAS CONCEPTUALES Nuevas formas de análisis de contenido de lectura.
SOFTWARE EDUCATIVO y PRODUCTOS HUASCARÁN juan josé lapeyre corzo.
Diseño Web Centrado en el Usuario Usabilidad y Arquitectura de la Información Seminario Ciberculturas UNR Prof. Silvana Comba y Prof. Edgardo Toledo.
HIPERMEDIA.
Transcripción de la presentación:

CRITERIOS DE DISEÑO DE APLICACIONES HIPERMEDIA COMPRENSIÓN de un texto se caracteriza como la construcción de un modelo mental que representa los objetos y las relaciones semánticas descritas en el texto. Es claro que esta caracterización es extensiva a los hiperdocumentos; en éstos la información se presenta no solo a través de textos sino a través de sonidos, gráficos, imágenes y video. LEGIBILIDAD de un texto es el esfuerzo mental requerido para comprenderlo, es decir, para construir el modelo mental mencionado en la definición anterior. COHERENCIA. Un documento es coherente si un lector puede construir un modelo mental a partir de él, que corresponda a hechos y relaciones un mundo posible.

Coherencia Local TIPOS DE COHERENCIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO MENTAL. Se establece cuando el lector infiere conexiones a pequeña escala que enlazan o agrupan piezas de información. Esto permite entender la relación entre cláusulas y oraciones. Se establece cuando el lector infiere conexiones a gran escala que son conclusiones sacadas de muchas cláusulas, oraciones, párrafos y capítulos. Coherencia Global

COHERENCIA EN LOS HIPERDOCUMENTOS A nivel de los nodos (dentro de los nodos) El autor puede incrementar la coherencia local procurando relaciones semánticas entre los diferentes items en la unidad de información y enlazando explícitamente cláusulas con conjunciones. Puede incrementar la coherencia global mediante el agrupamiento (agregación) de sentencias en párrafos o capítulos. A nivel de red (entre los nodos) Aquí se requiere un adiestramiento que va más allá de aquél para escribir texto lineal. A este nivel se deben proveer guías del hipertexto que son guías paralelas para las coherencias local y global en el texto tradicional.

COHERENCIA EN LOS HIPERDOCUMENTOS Para incrementar la coherencia local al nivel de la red, el autor debería limitar la fragmentación característica del hipertexto: Pueden representar relaciones semánticas explícitamente entre nodos, que indiquen lo que los contenidos de los nodos tienen que hacer con cada uno de los otros. Así, un enlace entre 2 nodos en un browser gráfico haría la función equivalente a una conjunción en un texto lineal y así su etiqueta debería indicar la relación semántica apropiada. Pueden proveer un contexto en el cual el nodo actual es desplegado junto con su predecesor (la preservación del contexto da un sentido de continuidad a través de los nodos, importante para la comprensión) Para entender el contenido de un nuevo nodo, el lector trata de extraer su información y relacionarla con nodos que ya visitó (estrategia nuevo – dado).

COHERENCIA EN LOS HIPERDOCUMENTOS Para incrementar la coherencia global al nivel de la red deben darse guías que ayuden al lector a identificar los principales componentes del hiperdocumento y la forma en que éstos constituyen su estructura global: Se puede agrupar información en unidades de orden más alto. Ejemplo: “nodos de composición”. Esto permite identificar componentes importantes del documento al nivel de red y representarlas en términos de una macroestructura que contiene los componentes principales y sus relaciones. Llevar al lector la estructura coherente del documento proveyendo una panorámica comprensiva de las componentes del documento y sus relaciones, en términos de mapas o navegadores (browsers) gráficos. Esto permite reducir el esfuerzo mental de comprensión.

COHERENCIA EN LOS HIPERDOCUMENTOS La coherencia de un hiperdocumento se incrementa Proveyendo medios para:. La estructuración. La vista general del documento. La reducción de la fragmentación.

LA SOBRECARGA COGNITIVA EN LOS HIPERDOCUMENTOS Tiene que ver primariamente con tres aspectos: Orientación Navegación Ajuste a la interfaz con el usuario Orientación y navegación Implica concebir el hiperdocumento como espacios donde el lector va de un punto de información a otro. Existe la metáfora de un viaje y aparece el problema de la desorientación en los lectores de hipertextos.

LA SOBRECARGA COGNITIVA EN LOS HIPERDOCUMENTOS Para evitar la desorientación deben darse guías a través de formatos gráficos de presentación del espacio de información. Estas guías deben permitir al lector: Identificar su actual posición con respecto a la estructura global. Reconstruir cómo llegó a la posición actual. Distinguir entre diferentes opciones para moverse desde esa posición.

LA SOBRECARGA COGNITIVA EN LOS HIPERDOCUMENTOS Ajuste de la interfaz con el usuario Se influencia por actividades que se realizan como: Mover, redimensionar y cerrar ventanas. Cambiar de un formato de presentación a otro (ej: presentación de contenidos, presentación de la estructura).

Criterios de diseñoSe implementan Texto: enlazar cláusu- las con conjunciones. Video,imágenes y sonido: deben corresponder con el tema tratado. Tipificar los enlaces entre nodos y mostrarlos en el mapa de navegación. Visualizar la estructura del hiperdocumento. A NIVEL DEL NODO (En el nodo) Garantizar en la unidad de informa- ción, las relaciones semánticas entre los medios y el tema tratado Mostrar el nodo predece- sor para conservar el contexto. Mostrar equivalencias entre nodos (usar el mismo color para los equivalentes). Visualizar estructura del HD. A NIVEL DE LA RED (Entre nodos) 1. Indicar las relaciones semánticas entre unidades de información 2. Reducir la impresión de fragmentación INCREMENTAR COHERENCIAHDINCREMENTAR COHERENCIAHD LOCALLOCAL

Criterios de diseñoSe implementan Ayudar al lector a identifi- car componentes principa- les y la estructura del HD: 1. Proveer vista global del HD Visualizar mapa o la estructura del HD Organizar el HD en componentes principales que agrupan o agregan otros nodos Usar el mismo color de background para el nodo de alto nivel y sus nodos aasociados. 2. Agrupar información en unidades de más alto nivel (agregados de unidades de información) INCREMENTAR COHERENCIAHDINCREMENTAR COHERENCIAHD GLOBALGLOBAL

Criterios de diseñoSe implementan REDUCIRSOBRECARGACOGNITIVAREDUCIRSOBRECARGACOGNITIVA MEJORAR ORIENTACIÓNMEJORAR ORIENTACIÓN Mostrar posición actual del lector Visualizar mapa y resaltar nodo donde está el lector Visualizar mapa con la huella de visita, indicando el orden en que se realizó Presentar opciones para ir a nuevos nodos Visualizar mapa de navegación y botones de enlace Mostrar ruta que llevó al lector a la posición actual

Criterios de diseñoSe implementan REDUCIRSOBRECARGACOGNITIVAREDUCIRSOBRECARGACOGNITIVA FACILITAR NAVEGACIÓNFACILITAR NAVEGACIÓN Reducir esfuerzo adicional para ajustar interfaz de usuario Dar soporte a la navegación con respecto a la dirección Usar botones hacia nodos principales, sgte, atrás, inicio Dar soporte a la navegación con respecto a la distancia (pasos, saltos) Usar mapas de navegación y bookmarks Usar ventanas con diseño estable, posición fija y tamaño por defecto. Usar formatos patrón de GUI Usar íconos estándar e instructivos sobre los elementos de la interfaz.