Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rayos cósmicos Fabiana Sánchez.
Advertisements

Espectroscopia de fotoemisión de rayos X
1 Primeros Resultados del Observatorio Pierre Auger Adrián C. Rovero IAFE AAA La Plata.
Unidad 1: Sensores INTERFACES 1.
Equipos de instrumentación y medida en comunicaciones ópticas
Energía radiante y cuerpo negro.
Fundamentos Electricidad y Magnetismo Edison Julian Argüello Rincón
Dr. René Luna García Investigador Del CIC-IPN Dr. Arnulfo Zepeda Domínguez Líder y representante de la colaboración Pierre Auger en Mexico CINVESTAV 2008.
SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS PARA LA EXTENSIÓN “AMIGA” DEL OBSERVATORIO PIERRE AUGER L. Villaseñor IFM-UMSNH Reunión Auger Puebla, 30 de abril de 2008.
SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS PARA LA EXTENSIÓN “AMIGA” DEL OBSERVATORIO PIERRE AUGER L. Villaseñor IFM-UMSNH Reunión Auger Puebla, 30 de abril de 2008.
Las Técnicas de Detección y los Grandes Detectores
Caracterización de dos Modelos de Fotomultiplicadores y Estudio mediante Simulación Monte Carlo de varios Sistemas de Calibración basados en Optical Beacons.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias Físico Matemáticas Doctorado en Ciencias Física Aplicada Titulo: “Cámara Obscura con.
Búsqueda del bosón de Higgs en el canal H → ZZ ( * ) →4 μ en CMS empleando un método de análisis multivariado Alejandro Alonso Díaz 27 de Septiembre de.
Luminotecnia Cálculos.
Karen Lizzette Velásquez Méndez Cód: G4N34Karen Satélite ACE.
Uso y aprovechamiento de fuentes renovables en la generación de energía. Modulo IV: “Energía Solar” Ing. Roberto Saravia Esp. EERR y EE
Espectro Solar Alexandre Costa Junio 2009.
Reconstrucción de Imagen en Tomógrafo por Emisión de Positrones
Producción de corriente eléctrica a partir de LUZ
© CSN-2012IR-OP-BA-PW3-1 TEMA 3: DETECCIÓN Y MEDIDA DE LA RADIACIÓN.
Eficiencia de Reconstrucción de eventos por Offline Facultad de Ciencias Físico Matemáticas BUAP.
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
Radioactividad y Medio Ambiente 2014 Profesor: Dr Leonardo Errico JTP: Dra Luciana Montes Facultad de Ciencias Exactas-UNLP Instituto de Física La Plata.
El proyecto lleva el nombre del eminente físico francés Pierre Auger, quien descubrió las lluvias de rayos cósmicos en Directores del Observatorio.
Búsqueda del bosón de Higgs en el canal H → ZZ ( * ) →4 μ en CMS empleando un método de análisis multivariado Alejandro Alonso Díaz 27 de Septiembre de.
“Medición de la Tasa de Llegada de Rayos Cósmicos Secundarios en Detectores Čerenkov con una Tarjeta de Desarrollo” Tesista: I. F. Mario Alberto Castillo.
El grupo de Física Experimental de Altas Energías en el experimento CMS CMS es uno de los cuatro experimentos del LHC en el que colaboran unos 3000 científicos.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE FISICO MATEMÁTICAS DOCTORADO EN FÍSICA APLICADA Radio detección de rayos cósmicos en.
XXXII Bienal de Física XXXII Bienal de Física 07 – 11 de Septiembre de 2009, Ciudad Real EL SISTEMA DE CALIBRACIÓN DE BALIZAS ÓPTICAS DEL TELESCOPIO DE.
Reporte de la Sesión de Rayos Cósmicos y Rayos Gamma.
Nuevo parámetro sensible a la composción química del primario: S 3 Daniel Supanitsky (ICN-UNAM), G. Medina-Tanco (ICN-UNAM) y German Ros Magan (Alcalá.
Composición química y características fenomenológicas de Chubascos Atmosféricos Extensos de eV de energía, obtenidos con el arreglo EAS MSU.
Resultados y simulación de las pruebas en haz de los módulos de silicio del SCT de ATLAS José E. García José E. García, C. García, S. González, M. Vos.
1 Calibración del Momento de los Muones en CMS María Cepeda Hermida M. Isabel Josa Mutuberría Begoña de la Cruz Martínez IX Jornadas de Altas Energías.
Universidad de La Laguna, 14/11/2013 Mareas y Corrientes IV: Análisis de datos de corrientes.
Neutrinos ultra-energéticos
Métodos de calibración: regresión y correlación
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
, Un posible origen de los rayos cósmicos ultraenergéticos: La colisión de dos galaxias El propósito principal del Proyecto Pierre Auger es el estudio.
Cherenkov Telescope Array Un observatorio astronómico de nueva generación para la detección de rayos gamma desde tierra Astronomía y física de partículas.
Berzunza Rosalía Huesca Sergio Polanco Esteban Ramírez Solis Javier
Composición química y características fenomenológicas de Chubascos Atmosféricos Extensos de alrededor de eV de energía, obtenidos con el arreglo.
Arreglo Hibrido de la BUAP EAS-BUAP. Humberto Salazar,Luis Villaseñor, Oscar Martinez mas un grupo de estudiantes entusiastas.
Física de Astropartículas en Granada MASTERCLASS 4 Marzo 2010 Parque de las Ciencias, Granada Diego García Gámez.
JUAN F. QUINTERO G2E26 Clase del 19 de mayo 2015
Departamento de Astrofísica y Ciencias de la Atmósfera TRABAJO ACADÉMICAMENTE DIRIGIDO Curso Constantes Fotométricas del Observatorio de la.
RAYOS X UN DESCUBRIMIENTO ACCIDENTAL. Guillermo Sánchez; Álvaro Baena Est. Ing. Mecatrónica Universidad Nacional de Colombia. INTRODUCCIÓNAPLICACIONESEMISION.
UN Andres Felipe pinilla torres fsc27andres Clase del 28 de mayo 2015
Facultad de Odontología
RAYOS X UN DESCUBRIMIENTO ACCIDENTAL.
BANCO DE QUICES ONDAS ELECTROMAGNETICAS Juan Pablo Pescador (G2N19) Felipe Oliveros (G2N15) INICIAR.
Evaporador de Película Ascendente.
Óptica geométrica de los cuerpos
Reconstrucción de la Función de distribución Lateral de Muones de AMIGA Daniel Supanitsky (ICN-UNAM), A. Etchegoyen (Tandar-CNEA) y G. Medina-Tanco (ICN-UNAM)
TAREA # 7 ACTIVIDAD SOLAR Presentado por : Juan Pablo Pescador Arévalo Presentado a: Prof. Jaime Villalobos.
Presentación # 5 Jorge Leonardo Barbosa R. Código: Grupo 12 – NL 06.
7 Transferencia de energía: ondas ESQUEMA INICIO ESQUEMA INTERNET
Bouchet E.R., Freyre C.E., Bouzo, C.A.
Pre-procesamiento de minerales con fines de eficiencia energética.
Tarea 7: Actividad solar Andrés Felipe Plaza Sánchez
LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO Basada en presentación de Tabaré Gallardo y Mario Bidegain, Gonzalo Tancredi y Andrea Sánchez Facultad.
Introducción: A medida de que la temperatura de un cuerpo aumenta se vuelve más difícil medirla, ya sea por medios convencionales como los termómetros.
Determinación de la composición química y los modelos hadrónicos de altas energías Daniel Supanitsky (ICN-UNAM), G. Medina-Tanco (ICN-UNAM) y A. Etchegoyen.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Físico Matemáticas Posgrado en Física SÍNTESIS DE GEL CENTELLADOR Presenta: Ing. Karla Adriana Bastidas.
PROFESOR JAIME VILLALOBOS VELASCO DEPARTAMENTO DE FÍSICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA KEVIN DANIEL BARAJAS VALEROG2N03.
MAESTRIA EN GEOFISICA ELIANA LIZETH GUTIERREZ RINCON ABRIL 2016.
MAESTRIA EN GEOFISICA DIEGO ARMANDO VARGAS SILVA ABRIL 2016.
Búsqueda de HSCPs en colisiones protón- protón a una energía de 7 TeV usando la técnica de tiempo de vuelo con los detectores DT del experimento CMS Carlos.
Profesor Jaime Villalobos Velasco Departamento de Física Universidad Nacional de Colombia Mar ______________________________________________.
Transcripción de la presentación:

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi Director: Dr. Alberto Etchegoyen Director Asistente: Dr. Sergio Sciutto Diciembre 2004

Espectro de Rayos Cósmicos Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 2 Auger “Misma ley para todo el espectro” ~ E 2,7

Espectro de Rayos Cósmicos Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 3 Auger RODILLA TOBILLO GZK – cut off

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 4 GZK – cut off Los Rayos Cósmicos de alta energía interactúan con la radiación de fondo (caracterizada por su espectro de cuerpo negro de 2,7 K) Degradación de la energía del Rayo Cósmico Energía threshold para un Rayo Cósmico que viaja ~100 Mpc de 6 x eV

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 5 AGASA Y HiRes AGASA: Area total de 100 km². Formado por 111 centelladores de 2,2 m² con 27 contadores de muones Funcionamiento 1990 a 2002 (exposición total de 670 km² sr año) Reportó 11 eventos de alta energía – 2 x eV HiRes: Telescopios de Fluorescencia (Fly’s Eyes) Adquisición en modo monocular (600 km² sr año) o estéreo (170 km² sr año) Detección del evento más energético – 3,2 x eV Actualmente en funcionamiento

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 6 AGASA Y HiRes Discrepancias entre sus resultados: 28 th ICRC Proceedings 3, , JAPAN (2003) AGASA: No GZK cut-off HiRes: Existencia de GZK cut-off

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 7 Necesidad de un nuevo experimento: OBSERVATORIO PIERRE AUGER Objetivos: Estudio del espectro de Rayos Cósmicos con energía superior a eV Estudio de la distribución de la dirección de arribo para tales energías Identificación de la composición química del primario Con estos datos será posible discernir sobre: Origen de los Rayos Cósmicos Posibles fuentes de aceleración Distribución en el Universo de las posibles fuentes Campos magnéticos entre las fuentes y la Tierra

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 8 OBSERVATORIO PIERRE AUGER Construcción de dos Observatorios: Hemisferio Sur: Malargüe – Mendoza – Argentina (en construcción) Hemisferio Norte: Utah o Colorado (Junio 2005) Sistema de detección Híbrida: Detectores de Superficie (1600) Detectores de Fluorescencia (24) Área total: 3000 km² cada observatorio

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 9 Observatorio Sur

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 10 Si estuviera en Buenos Aires...

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 11 HOY Los Leones Coihueco Los Morados

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 12 Telescopio de Fuorescencia Detectores Čerenkov 1,5km Pixeles Iluminados Plano de detección de la lluvia Eje de la lluvia Core Detectores de Fluorescencia Mide la emisión de la luz de fluorescencia del nitrógeno atmosférico. Da información del Perfil Longitudinal

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 13 Detector de Fluorescencia

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 14 Telescopio de Fuorescencia Detectores Čerenkov 1,5km Pixeles Iluminados Plano de detección de la lluvia Eje de la lluvia Core Detectores de Fluorescencia Mide la emisión de la luz de fluorescencia del nitrógeno atmosférico. Da información del Perfil Longitudinal Detectores de Superficie Detecta las partículas de la cascada que llegan a la tierra (muones, electrones y fotones). Da información del Perfil Lateral

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 15 Detector de Superficie PMT Tanque de Plástico Bolsa de Tyvek Agua Pura Panel Solar Antena de Comms Antena de GPS Caja de Baterias Electrónica

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 16 Etapas de la Construcción del Observatorio Arreglo de Ingeniería (EA) formado por: 32 detectores de superficie 2 detectores de fluorescencia Pre-producción: 100 detectores de superfice 6 detectores de fluorescencia Producción

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 17 Etapas de la Construcción del Observatorio Arreglo de Ingeniería (EA) formado por: 32 detectores de superficie 2 detectores de fluorescencia Pre-producción: 100 detectores de superfice 6 detectores de fluorescencia Producción Modificaciones Procedimientos Control Validación

Arreglo de Ingeniería Agua Ultra Pura: Producción y Control de Calidad Calibración de los Detectores de Superficie Validación del funcionamiento del Detector de Superficie Simulación del Detector de Superficie

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 19 Agua Ultra Pura Producción de Agua Sistema de Pre- tratamiento Dureza < 2 ppm Conductividad 1560  S/cm Sistema de Osmosis Inversa Resistividad ~ 0,125 MΩ/cm Bacteria < 50 NMP/ 100 ml Sistema de Electrodeionización Resistividad > 15 MΩ/cm TOC < 10 ppm Almacenamiento Tanque con sistema de recirculación con. resinas de intercambio mixto. (Resistividad > 15 MΩ/cm) Transporte de Agua Tanques de transporte con sistema de llenado y vaciado de calidad sanitaria. Resistividad > 9 MΩ/cm Technical Design Report, SD (2004) NIM A523, (2004)

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 20 Bacterias en los primeros detectores del EA ABRIL / 01 FEBRERO / 00 FEBRERO / 01 Tiempo de Decaimiento 250 días Bacteria Serratia

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 21 Evolución en la Calidad del Agua

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 22 Calibración de los Detector de Superficie VEM Solución Trivial: Utilización de dos centelladores externos como Telescopio de Muones Nueva Idea: Utilización de los muones de fondo a partir de la adquición en coincidencia 3-fold. VEM = Vertical Equivalent Muon Señal producida por muones que atraviezan el detector en forma vertical y central

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 23 Calibración utilizando coincidencia 3-fold TANGO ARRAY DET #1 DET #2 DET #3 DET #4 NIM A516, (2004) NIM A516, (2004)

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 24 Calibración de los Detector de Superficie e ± /  Señal ~ E  Señal ~ Traza HUMP

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 25 Calibración de los Detector de Superficie Clipping Corners (CC) Muones Verticales Muones Inclinados CC Flujo de muones = cos 2 

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 26 Calibración de los Detector de Superficie Flujo de muones = cos 2 

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 27 Electrónica y Sistema de Disparo Niveles de Disparo ÁNODO DÍNODO ~32 FADC PMT+base FE board FILTRO FADC FILTRO TRIGGER Calibración T1 Threshold (1,75 VEM) TOT Threshold (3,2 VEM) TOT T2 LS SOFTWARE CDAS T4 3TOT Compacto + 4C1 Física T3 Más de 3 detectores con T2

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 28 Threshold 1 bin en coincidencia 3-fold sobre un cierto umbral 1,75 para el T1 3,2 para el T2 3,2 1,75 0,2 TOT (Time Over Threshold) 13 bins o mas en coincidencia 2- fold sobre un umbral de 0,2 VEM en una ventana de tiempo de 120 bins (3  s)

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 29 Electrónica y Sistema de Disparo Niveles de Disparo ÁNODO DÍNODO ~32 FADC PMT+base FE board FILTRO FADC FILTRO TRIGGER Calibración T1 Threshold (1,75 VEM) TOT Threshold (3,2 VEM) TOT T2 LS SOFTWARE CDAS T4 3TOT Compacto + 4C1 Física T3 Más de 3 detectores con T2

Método de Calibración Gain Matching: Ajuste de ganancias de los 3 PMTs. Se obtiene la calibración de los detectores. Online Calibration: Estimación de los parámetros del VEM LS para cada fotomultiplicador. Utilizada para el disparo de los detectores (determinación de T1 y T2) 3-fold Histograms: Adquisición de histogramas en coincidencia 3-fold para determinar el valor del VEM EA: Adquisición VEM LS y conversión al VEM H PP: Adquisición VEM H Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 30 GAP NIM A523, (2004)

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 2 Ajuste de Ganancias (GOCALIB) Determinación de la línea de base De Laura se sabe: 2,8 VEM pk en 1-fold es 100 Hz Se selecciona el valor del VEM deseado (50 cuentas de FADC) y se ajusta el voltaje de cada fotomultiplicador para obtener una tasa de contaje de 100 Hz para un umbral de 2,8 veces el valor del VEM deseado más la línea de base Los PMTs quedan ajustados en ganacia y además calibrados con un error < 5% (fluctuaciones entre detectores y fluctuaciones atmosféricas)

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 31 Cuentas de FADC Cuentas ~ 50 cuentas de FADC PMT 1 PMT 2 PMT 3 Ajuste de Ganancias

Método de Calibración Gain Matching: Ajuste de ganancias de los 3 PMTs. Se obtiene la calibración de los detectores. Online Calibration: Estimación de los parámetros del VEM LS para cada fotomultiplicador. Utilizada para el disparo de los detectores (determinación de T1 y T2) 3-fold Histograms: Adquisición de histogramas en coincidencia 3-fold para determinar el valor del VEM EA: Adquisición VEM LS y conversión al VEM H PP: Adquisición VEM H Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 32.

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 33 Calibración en Línea Idea: Determinación del valor del VEM pk a partir del ajuste de la tasa de contaje sin modificación del alto voltaje. Utilización de los eventos que pasan T1 Se determina de la línea de base Se determina el valor del VEM pk pidiendo una tasa de contaje de 70 Hz con un umbral de 2,5 VEM pk Ajuste del VEM pk LS

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 34 Verificación de la Calibración en línea Se cambió el voltaje de uno de los PMTs y se corrió el algoritmo de Calibración en línea Luego del algoritmo de Calibración en línea

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 35 Impacto sobre el T2 Rates fluctuation 10 – 30 Hz All Stations Rates ~ 21 Hz Tasa de contaje T2 (Hz)

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 36 1,75 Área = 1,75 Determinación del VEM q Cada vez que un pulso tiene una amplitud de 1,75 VEM pk se asume que tiene una carga de 1,75 VEM q Se calcula la integral haciendo la suma de los 25 intervalos de tiempo a partir del 250. Este valor se compara con el valor anterior y se suma o resta 1 dependiendo la relación Se divide por 1,75 y se obtiene el valor del VEM q LS Iteraciones ,75 VEM q

Método de Calibración Gain Matching: Ajuste de ganancias de los 3 PMTs. Se obtiene la calibración de los detectores. Online Calibration: Estimación de los parámetros del VEM LS para cada fotomultiplicador. Utilizada para el disparo de los detectores (determinación de T1 y T2) 3-fold Histograms: Adquisición de histogramas en coincidencia 3-fold para determinar el valor del VEM EA: Adquisición VEM LS y conversión al VEM H PP: Adquisición VEM H Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 37..

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 38 Relación con el Histogramas en Coincidencia 3-fold AMPLITUD CARGA VEM pk = 1.04 VEM pk ± 0.04 LS H VEM q = 1.04 VEM q ± 0.03 LS H EA: Adquisición del VEM LS y conversión al VEM H PP: Adquisición del VEM H

Método de Calibración Gain Matching: Ajuste de ganancias de los 3 PMTs. Se obtiene la calibración de los detectores. Online Calibration: Estimación de los parámetros del VEM LS para cada fotomultiplicador. Utilizada para el disparo de los detectores (determinación de T1 y T2) 3-fold Histograms: Adquisición de histogramas en coincidencia 3- fold para determinar el valor del VEM EA: Adquisición VEM LS y conversión al VEM H PP: Adquisición VEM H Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – Relación entre los histogramas 3-fold y el VEM Calibración Absoluta

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 40 Calibración de los Detector de Superficie PMT 1 SUM PMT 2 PMT 3 PMT 1PMT 2 PMT 3 SUM Valores determinados en LAURA y medidos con Oscilloscopio para EA

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 41 Efectos de la Calibración Efectos de la Temperatura (Electrónica) Fluctuaciones simultáneas en la determinación del VEM. (estimado y real) Forma del Pulso, relacionado con los niveles de disparo T1 y T2 Efectos de la Atmósfera (Algoritmo empleado) Afecta al proceso de calibración en línea y de disparo Correlación entre la relación del VEM estimado y el real con la. presión

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 42 Efectos de la Calibración

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 2 Validación del funcionamiento del Detector de Superficie Pulso promedio del VEM en el detector LAURA con Osciloscopio Decay Time = 56 ± 2 ns Estudio de la mayor cantidad posibles de observables que permitan monitorear los detectores de superficie Tiempo de decaimiento del pulso promedio de muones Relación Area/Peak Tasa de contaje de los distintos niveles de disparo T1 y T2 Parámetros de Calibración Etc Osciloscopio

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 44 Laura determinación del Pulso promedio del VEM a partir de los datos 3-fold Histograma de Cargas Ajuste del HUMP con una gaussiana Cortes Utilizados: desde Mean – 1.7 Sigma hasta Mean Sigma Idea: Obtener a partir de cortes el mismo pulso promedio del VEM del histograma 3-fold Chicago Auger Workshop (2002)

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 45 Tiempo de Decaimiento: Pulso promedio del VEM: 56 ns ± 2 ns Pulso promedio usando cortes: 57 ns ± 2 ns Laura determinación del Pulso promedio del VEM a partir de los datos 3-fold

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 46 Comparación del Pulso promedio medido con Oscilloscopio y con LS (electrónica Auger) Tiempo de Decaimiento: Osciloscopio: 57 ns ± 2 ns Estación Local: 55 ns ± 4 ns Implementación en todo el EA Simulaciones Tiempo de muestreo LS = 25 ns

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 47 Evolución Chigua Neyu Mapu Pehuenche

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 48 Evolución Carmen Mapu - Lüfke Tamara

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 49 Simulación del Detector de Superficie Primero: Garantizar una buena simulacion del detector Entender el funcionamiento del detector Reproducir los parámetros de la Calibración AGASIM SAMPLES SDSIM GEANT 4 EASYSIM FAST Forma de pulso re-escaleada proporcionalmente a la carga depositada por la partícula según la longitud de traza que esta recorre DETAILED Consiste en seguir la propagación de los fotones generados por las partículas en el detector Objetivo Principal: Simular la respuesta del detector para la reconstrucción de los rayos cósmicos

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 50 Fast Mode Datos Prototipo Tandar TL ~ Carga Muones Electrones Fotones (Compton o Formación de Pares) Parametrización Auger donde: A1 and A2 son amplitudes T1 es el tienpo de decaimiento T2 es el tiempo de crecida

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 51 Detailed Mode Rayos Gama Producción de Pares Dispersión Compton Electrón(es) Muones y Electrones Pérdida por Ionización Emisión de Rayos Delta Dispersión Múltiple Bremsstrahlung Radiación Čerenkov

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 52 Detailed Mode

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 53 Resultados

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 54 Resultados Espectro 3-fold

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 55 Resultados No Muon Decay No Bremsstrahlung

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 56 Resultados (Preliminar) Simulación Experimento Distribución en tiempo para dos eventos sucesivos  decaying all particles electrons Electrón/VEM Simulaciones ~ Experimentales ± 0.004

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 57 Conclusiones Agua Ultra Pura: Producción y Control de Calidad Producción de Agua con resistividad > 15 MΩ-cm Almacenamiento y transporte preservan su calidad NMP de bacterias disminuye con el tiempo (bajos índices de. contaminación) Calidad del Agua monitoriada mediante el estudio del tiempo de. decaimiento del pulso promedio de los muones Calibración de los Detectores de Superficie Método basado en el ajuste de ganancias y determinación del. VEM a partir del ajuste de las tasas de contaje Igual tasa de contaje para los niveles T1 y T2 en todos los. detectores

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 58 Conclusiones Calibración de los Detectores de Superficie Histogramas de coincidencia 3-fold con eventos para. la determinación del HUMP Resultados con Laura Capisa HUMP/VEM para cada PMT 1,01 1,02 HUMP/VEM para la suma PMTs 1,15 1,10 Calibración estable y eficiente. Fluctuaciones bien entendidas Validación del funcionamiento del Detector de Superficie Se desarrolló un método para obtener el pulso promedio del muón. vertical y central a partir del histograma en coincidencia 3-fold Parámetros encontrados son utilizados para las simulaciones

Validación del funcionamiento del Detector de Superficie Se desarrolló un método para obtener el pulso promedio del muón. vertical y central a partir del histograma en coincidencia 3-fold Parámetros encontrados son utilizados para las simulaciones Para los detectores del EA el tiempo de decaimiento varía entre. 53 ± 2 ns para FLAVIA y 78 ± 3 ns para HURON. Valor medio. del tiempo de decaiminto para PP es de 65 ns Simulación del Detector de Superficie Nuevo código de simulaciones capaz de reproducir las características. de los WCD. Todavía en desarrollo Reproducción de los datos experimentales Reproducción de la posición del HUMP para el histograma en 3-fold Listo para la simulación de lluvias Conclusiones

Laudo Barbosa – Daniel Supanitsky – Pablo Bauleo – Armando Ferrero – Alberto Filevich – Xavier Bertou – Patrick Allison – Christian Grunfeld – Ingo Allekotte – Tiina Suomijärvi – Isabelle Lhenry-Yvon – Denis Allard – Alexandre Creusot – Bernard Genolini – Joël Pouthas – Etienne Parizot – Gianni Navarra – Piera Ghia – Hugo Grahmann – Oscar Ruiz – Domingo Simoncelli – Ernesto Fisher – Jorge Vidalle – Roberto De Luca – Malargüe – Ricardo Perez – Pedro Barraza – Rosa Pacheco – Gualberto Avila – Ruben Squartini – Pitoto – Sanchez – Horacio – Guerra – Mario – Miguel – Roberto Argumedo – Urrutia – Clementina Medina – Diego Melo – Alejandro Tamashiro – Analisa Mariazzi – Mariano Gomez Beriso - Maria Cambón – Nacho García-Mata – Javier Curiale – Karina Beck – Claudia López – Alejandro Alice – Gaston Giribet – Eugenia Lascano – Julio Rodriguez – Cristian Lantz – Haydée Sanchez – Juan Carlos Bonifazi – Yesica Bonifazi – Evelyn Bonifazi – Andres Coxe – Alberto Etchegoyen – Sergio Sciutto – Ricardo Piegaia – Antoine Letessier-Selvon - Ana Machado – Ronald Shellard – Zelia Quadros – Rafael Nóbrega – Rogelio – Luciano Manhaes – Luiz MUCHAS GRACIAS !!! CARLA

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 2 TOT (Time Over Threshold) 13 bins o mas en coincidencia 2- fold sobre un umbral de 0,2 VEM en una ventana de tiempo de 120 bins (3  s) 0,2 VEM > 13 bins

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 2 Ensamblado y Emplazamiento de los Detectores Ensamblado Recepción de los detectores Inspección y limpieza de los detectores Montaje (pasacables, bolsa, etc) Instalación de los paneles solares y su cableado Instalación de los PMTs Emplazamiento Selección del sitio para emplazar el detector Preparación del sitio Transporte del detector a su posición Terminar los trabajos sobre el derector Control del funcionamiento de los PMTs Llenado del detector con agua ultra pura Instalación de la electrónica y puesta en funcionamiento

Instrumentación, Calibración y Simulación de Detectores de Superficie del Observatorio Pierre Auger Carla Brenda Bonifazi – Diciembre 2004 – 2 Area/Peak vs Decay Time