Monitoreo de la Equidad en Salud - Paraguay

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
Advertisements

Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Reunión de Coordinación Interagencial sobre Estadísticas de Género
POBLACION.
ANTEPROYECTO DE LEY DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO.
Taller sobre el Monitoreo de los ODM en América Latina
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Presentación de Resultados
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Fortalecimiento de la capacidad rectora del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en la formulación e implementación de políticas de Recursos.
Sistemas de protección social inclusivos: Elementos de discusión sobre la integralidad Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Diagnóstico socioeconómico ECOTEC. EL DIAGNÓSTICO Comprende una visión de lo que ocurre con el proceso económico real, con la situación social y con el.
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
Marie Stopes International Bolivia
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
El impacto de la crisis en los niños y las niñas del Perú Presentación de la Conferencia Nacional Lima, 24 de febrero del 2009.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Secretaría Técnica CIAS
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Colombia Desafíos en la producción estadística desde la mirada de los mecanismos de la mujer.
Amazonías en Bolivia. Amazonías en Bolivia Algunas características de la Amazonía boliviana 88 Municipios 5 Departamentos La Paz Beni Pando Cochabamba.
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES EN LA REALIDAD DEMOGRÁFICA DEL PAÍS Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Setiembre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Dr Kumanan Rasanathan, UNICEF, New York 4 Junio 2015 Cobertura universal de salud: Esencial para la salud materna y del recién nacido.
El Proyecto Busca: cercana simple accesible transparente Para todos cercana simple accesible transparente Para todos Acuerdos y consensos sobre prioridades.
Cuatro desafíos para la Igualdad de Género y el Desarrollo en LAC
VARIABLES E INDICADORES Programa para definición de las Metas del Milenio.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
XI de Población y VI de Vivienda
LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
GÉNERO Y SALUD INDICADORES Y ANÁLISIS
Gina Tambini Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria OPS/OMS Reunión regional para el fortalecimiento de la información y rendición de cuentas.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de.
INDICADORES SOCIALES Esperanza de vida al nacer Mortalidad infantil (menores de 5 años) Oferta calórica diaria percàpita Tasa de escolaridad.
Diagnóstico socioeconómico
FORO GLOBAL EN ESTADISTICAS DE GENERO Situación del registro de nacimientos en el Paraguay, según diversas fuentes. Zulma Sosa Roma Dic
Hacia el logro de Avances y dificultades en Bolivia
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
Estrategia de monitoreo y evaluación”
Carta Social y Plan de Acción Washington, DC  13 octubre 2005 Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington O.N.U Comisión Económica para América Latina.
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
UCAYALI: Análisis de Situación en Población Susana Guevara.

Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
Organización Panamericana De la Salud Reunión Género y Salud: Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina Propuesta de: PÉRÚ Quito, Octubre.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Política Educativa Agenda Educativa Líneas de trabajo del Plan de Inversión y presupuesto 2015 Primera Infancia en Paraguay Temas.
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
Plan Nacional para el Buen Vivir
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Claudia García R. IEEPP 1 Montelimar, Noviembre 2007.
EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 4 Y 5 MINISTERIO DE SALUD REGIÓN DE BOCAS DEL TORO EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES.
Transcripción de la presentación:

Monitoreo de la Equidad en Salud - Paraguay Programa EUROSOCIAL II 24 y 25 de julio de 2014 Lima, Perú. María Antonieta Gamarra Directora General de Relaciones Internacionales Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Asunción - Paraguay

Paraguay: Ubicación Geográfica en Suramérica Superficie: 406 .752 Km2,. Nº 60 de los 247 territorios del mundo Población: 6.561.785 habitantes . Población proyectada para el año 2011. Idiomas Oficiales: Español y Guaraní

Paraguay: Comparativo entre países de América Latina personas en situación de pobreza e indigencia A pesar de reducirse en 10 años 10% de Pobreza, aun hay mucho por hacer

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL MISIÓN Garantizar el cumplimiento de las funciones de rectoría, conducción, financiamiento y provisión de servicios de salud a fin de alcanzar la cobertura universal, bajo el enfoque de protección social, en el marco del Sistema Nacional de Salud. VISIÓN Ser un Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social eficaz, eficiente y transparente que garantiza el acceso efectivo de la población, para la asistencia sanitaria integral y equitativa, que interviene sobre los determinantes de la salud en coordinación con otros sectores, promoviendo la participación activa de la ciudadanía en función al ejercicio de sus derechos.

REFERENCIA LEGAL. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL MSP y BS 2013-2018 Ejes y Objetivos Estratégicos

Programa de Combate a la Pobreza Extrema REFERENCIA LEGAL. Paraguay: Propuesta del Gobierno Nacional - 2013-2018 Programa de Combate a la Pobreza Extrema Acceso a Servicios Sociales: Educación Salud Vivienda

Plan Nacional de Desarrollo 2014-2030 REFERENCIA LEGAL. STP Plan Nacional de Desarrollo 2014-2030   Documento Estratégico que pretende orientar la coordinar acciones en las instancias sectoriales del Poder Ejecutivo, diversos niveles de gobierno, sociedad civil, sector privado y eventualmente los poderes Legislativo y Judicial. Ejes estratégicos Reducción de la pobreza y desarrollo social: Este relacionado a la capacidad de la sociedad paraguaya para cubrir las necesidades humanas básicas de sus ciudadanos, ciudadanas y comunidades. Crecimiento económico inclusivo: Acelerar el ritmo de crecimiento y la diversificación productiva, promoviendo la participación de todos los agentes económicos y compartiendo los resultados del crecimiento principalmente con el 40% de la población de menores ingresos. Inserción de Paraguay en el mundo en forma adecuada: Posicionar y mejorar la imagen país; fortalecer la participación nacional en los procesos de integración y en los foros internacionales; y mejorar la asignación de recursos e incorporación de conocimiento. Líneas transversales Igualdad de oportunidades Sostenibilidad ambiental Ordenamiento territorial Gestión pública transparente y eficiente

Paraguay: Propuestas Sectoriales – Alimentación

MOVILIZACION NACIONAL PARA LA DISMUNICION ACELERADA DE LA MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL

En base al cuestionario para países. Identificación de fuentes disponibles para el desarrollo de sistemas de monitoreo de las desigualdades sociales en la salud…   En base al cuestionario para países.

INDICADORES de PROCESO FUENTES: SSIEV (Subsistema de información de estadísticas vitales) DIGIES (Dirección General de Información Estratégica en Salud) Porcentaje de nacimiento asistidos por profesional calificado: mide la ocurrencia de partos asistidos por medico, obstetra o licenciado en enfermería en relación al total de partos informados, según datos de nacidos vivos Porcentaje de niños nacidos de mujeres de 10 a 19 años de edad: mide la intensidad de embarazos en ese grupo etario en comparación con los otros grupos etarios. Porcentaje de parto institucional: mide la ocurrencia de partos en servicios de salud en relación al total de partos informados, según datos de nacidos vivos Desagregacion: Grupos de edades(menos de 13 años, de 14 a 17 a,18 a 44ª, 45 y mas) Etnia, discapacidad. Atención sobre el grupo de 10 a 19 años. Total país y por regiones sanitarias. Periodo disponible :2004 – 2012 Periodicidad : anual

INDICADORES DE PROCESO FUENTE: ENCUESTAS NACIONALES (Demografía y salud 1990, Materno infantil 1998,salud sexual y reproductiva 1995/6, 2004, 2008 ) Prevalencia del uso de anticonceptivos en mujeres de 1t5 a 44 año Estima el porcentaje de la población de mujeres en edad fértil que usa métodos anticonceptivos DESAGREGACION: Total país, departamental, distrital., urbano/rural grupos de edad. Educación. Numero de hijos, Etnia, discapacidad, nivel socioeconómico por tipo de anticonceptivo PERIODO DISPONIBLE : 1990,1995/96, 2004,2008 PERIODICIDAD : irregular CONTEXTO : apoyar los procesos de planeamiento , gestión, y evaluación de políticas y acciones de salud destinadas para la atención materno infantil. Analiza variaciones temporales en la proporción de mujeres de 15 a 44 años casadas o unidas, en el uso de anticonceptivos. INSTITUCION QUE GENERA Y PUBLICA LA FUENTE : CEPEP

INDICADORES DE RESULTADOS FUENTE : SSIEV / DIGIES Porcentaje de nacidos vivos ( nv ) con bajo peso al nacer : Mide la frecuencia de NV de bajo peso ( inferior a 2500 gr ), con relación al total de NV de madres residentes Razon de mortalidad materna registrada: Estima la frecuencia de defunciones de mujeres atribuidas a causa de embarazo, parto y puerperio(residentes en determinado espacio geográfico y en un año considerado) en relación al total de NV( valor aproximado al total de mujeres embarazadas ) Unidad de medida : Muertes por 100.000 nacidos vivos. Desagregacion: Total país, área urbana/ rural, regiones sanitarias, sexo, grupo de edades de las madres (menos de 13 a, 14 a 17 a,18 a 44 a, 45 y mas ) Etnia, discapacidad (motora, visual, auditiva, mental ) CONTEXTO : Analizar variaciones geográficas y temporales , identificando tendencias y situaciones de desigualdad .Contribuir en la evaluación de los niveles de salud y desarrollo socioeconómico. Seguimiento del OBJ 4 META 5 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ( ODM ) PERIODO DISPONIBLE : 2001 AL 2012 PERIODICIDAD : Anual INSTITUCION QUE GENERA LA FUENTE : MSP Y BS

ARCHIVOS SANITARIOS

ENCUESTAS NACIONALES

ENCUESTAS NACIONALES (Cont.)

MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN