Edad Media y Renacimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La música en el Renacimiento
Advertisements

Santiago College Prof. Rodrigo Bobadilla
La Música en la Edad Media
TEMA II. EL RENACIMIENTO
Tema 2: El ritmo.
EL RENACIMIENTO S XV - XVI
Presentación Polifonía
Apuntes de música de 3ºESO
Язgιιиα cαяdзиαδ yuκaαяιι cαzαиσvα dαиιιзlα chαvзz clαudιια lσpзz мσиιιcα cαяdзиαδ
LA FORMA MÚSICAL POR: ELENA
MÚSICA DEL RENACIMIENTO
ESQUEMA GENERAL El origen de la Música: la Prehistoria
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
Autónomo Culto Genio Universal Teoría Canto Gregoriano
El Renacimiento.
La Edad Media en Música.
RENACIMIENTO.
Edad Media – Siglos XIII y XIV
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
Una historia de músicos en la edad media
Segunda audición de curso. Ejemplo de Canto Gregoriano.
CANTO GREGORIANO El canto litúrgico o gregoriano es la música oficial de la Iglesia Romana. Es un canto monódico. Su letra está en la lengua oficial eclesiástica:
Renacimiento S. XV-XVI.
Mª Salud Garrigós Juan y Francisco Javier Criado Jiménez
La música en la Edad Media
Musica Renacentista Intergrantes: Javier Diaz, Antonio Barajas, Jesus Fuenlabrada, Nathan Chavez, Oscar Cantu.
ÉPOCAS HISTÓRICAS Profa. R. Rosa GEPE 3020
Música vocal profana Música vocal profana.
EDAD MODERNA La Edad Moderna es una de las etapas en la que se divide tradicionalmente la historia.
INTELIGENCIA MUSICAL Yojana Savedra Yolanda Bermello Ricardo Solis
Música.
3. La danza en la Antigüedad y la Edad Media
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
Renacimiento.
EDAD MODERNA.
7° Básico Colegio Puertopaz Profesor Patricio Villarroel
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO.
Prof. José R. Ferrer López, Ed.D.©
MUSICA EN LA EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
MUSICA MEDIEVAL Equipo: Damaris Sharon Anrubio Radilla
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO
Contexto Historico El principio de la polifonía parte con el organum que en un principio se desarrollo en la catedral de notre dame donde luego se formaría.
Formas musicales.
Las diferentes texturas musicales
ORÍGENES DE LA POLIFONÍA
Realizado por: Mª Ángeles Ureña, Mª José Corchado, Beatriz Nielfa.
La música de la Edad Media
GÉNERO LÍRICO SAID GÓMEZ NASSAR.
TIPOS DE AGRUPACIONES C O R O S EQUIPO: VALERIA YULI KARLA.
Música Clásica Baile de Salón..
PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL
La voz humana Un instrumento increíble
1. Ritmo → TENSIÓN REPOSO TENSIÓN REPOSO…
Transformaciones culturales
La Edad Media MÚSICA SACRA
MUSCIA TEMA: RENACIMIENTO PROFESOR: PATRICIO A. ASIGNATURA: MUSICA
Tema 5 El Renacimiento y la literatura renacentista
LA MÚSICA MEDIEVAL.
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
Música medieval y renacentista (500 a 1600)
EL HUMANISMO CRISTIANO MARTIN LUTERO Y LA REFORMA EN ALEMANIA.
SIGLOS XV y XVI. El término Renacimiento fue empleado por primera vez en 1550 por G. Vasari y desde entonces se emplea habitualmente para referirse al.
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA. CANTO GREGORIANO LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA CANTO GREGORIANO TROVADORES, TROVEROS Y JUGLARES.
La edad media ii. Burguesía: nueva clase social.
La música en la Edad Media
La música en el Renacimiento
Polifonía Edad Media s.V-XV.
La Música en el renacimiento
Polifonía Edad Media s.V-XV.
Transcripción de la presentación:

Edad Media y Renacimiento Apreciación Musical Edad Media y Renacimiento

Cronología Renacimiento (1450-1600) Edad Media (450-1450) Saqueo de Roma por los Vándalos—455 Beowolf—c. 700 Primera Cruzada—1066 Peste Negra—1347-52 Juana de Arco ejecutada por los ingleses—1431 Renacimiento (1450-1600) La Biblia de Guttenberg—1456 Colón llega a América—1492 Leonardo da Vinci: Mona Lisa—c. 1503 Michelangelo: David—1504 Rafael: Escuela de Atenas—1505 Martin Lutero: 95 tesis—1517 Shakespeare: Romeo y Julieta—1596

Edad Media División de clases sociales Arquitectura Artes visuales Periodo de guerras y emigración masiva División de clases sociales Nobleza: castillos, caballeros, armaduras, fiestas Campesinos: viven en chozas, son siervos, parte de la tierra Clero: gran poder, solo los monjes están alfabetizados Arquitectura Románico Gótico Artes visuales iconos y símbolos, no realista Final de la Edad Media evolución tecnológica

Renacimiento Renacen la creatividad y el aprendizaje Época de los grandes exploradores Humanismo Fascinación por Grecia y Roma Artes visuales se hacen más realistas Tema favorito: mitología Se muestran de nuevo los cuerpos desnudos como en la antigüedad Debilitamiento de la iglesia católica Educación como símbolo de clase social Invención de la imprenta

Música en la Edad Media La Iglesia domina la actividad musical Muchos compositores son monjes La mujer tiene prohibido cantar en la iglesia La música es principalmente vocal y sagrada No se utilizan instrumentos en la iglesia Canto Gregoriano Música oficial de la Iglesia Católica romana Melodías monofónicas adecuadas al latín Ritmos flexibles sin pulso fijo Recopilación del Papa Gregorio I (r. 590-604) Originalmente no hay un sistema de notación La notación se irá desarrollando a lo largo de los siglos Modos gregorianos Tonos y semitonos diferentes a nuestras escalas

Audición Alleluia: Vidimus stellam Canto Gregoriano Monofónico (Hemos visto Su estrella) Canto Gregoriano Monofónico Forma ternaria: A B A

Audición O Successores Canto Melodía más amplia de lo habitual Hildegard von Bingen Canto Originalmente escrito sin acompañamiento Melodía más amplia de lo habitual Escrito para las monjas (para ser cantado en el convento)

Música profana en la Edad Media Trovadores (sur de Francia) Troveros (norte de Francia) Nobles que escriben poemas musicales para su uso en la corte Interpretado por juglares y ministriles Temas: amor cortés, cruzadas, danzas Estampie Danzas medievales Pulso marcado (para bailar) Solo se escribe la melodía Los intérpretes improvisaban acompañamientos

Desarrollo de la polifonía: Organum Del 700 al 900 una segunda línea se añade al canto Esa nueva melodía era al principio improvisada Líneas de canto paralelas en un tono más alto 900-1200 la línea melódica se hace independiente Movimiento contrario, se separan las curvas melódicas c. 1100 se abandona la nota contra nota 2 líneas con ritmos y contenido melódico individuales La parte añadida se mueve en la voz superior con mayor velocidad Escuela de Notre Dame: ritmo medido Los compositores de París desarrollan una notación rítmica La notación del canto solo indicaba altura y no ritmo En Notre Dame componen Leonin y Perotin En la Edad Media el intervalo de 3ª es disonante Los acordes modernos se hacen con terceras

Siglo XIV: Ars Nova en Francia Los compositores escriben música no basada en el Gregoriano Transforman melodías populares en música sacra Se desarrolla un nuevo sistema de notación Permite la notación rítmica Ahora es posible la síncopa y se hace común Guillaume de Machaut 1300-1377 También famoso como poeta Es un monje aunque pasa la mayor parte de su vida trabajando en la corte Escribe música profana y sacra Su obra más famosa es la Misa de Notre Dame

Audición Agnus Dei de la Misa de Notre Dame Guillaume de Machaut Siglo XIV, ordinario de la misa Polifónica—4 voces Forma ternaria: A B A (la forma deriva del texto) Agnus Dei, qui tollis peccata mundi: miserere nobis Agnus Dei, qui tollis peccata mundi: dona nobis pacem

Música en el Renacimiento Los coros crecen en número de cantantes (todos hombres o niños) El centro musical pasa de la iglesia a la corte Los compositores de la corte escriben música profana y sacra Músicos: mejor status y mejor pagados El compositor es conocido por su trabajo Muchos compositores eran franco-flamencos Trabajan por toda Europa, en especial en Italia Italia será el centro musical en el s. XVI Otros centros importantes: Alemania, Inglaterra y España

Características del Renacimiento Palabras y Música Música vocal más importante que la instrumental Música y letra son descriptivas Textura Polifónica Originalmente a capella Instrumentos, si están, doblan las partes vocales Ritmo y melodía Ritmo fluido, medido y regular Todas las voces tienen la misma importancia Variedad tímbrica en las voces

Música religiosa del Renacimiento Dos formas principales Motete Obra breve polifónica y coral Texto en Latín se superpone a otro en lengua vernácula Con frecuencia la voz grave es de canto gregoriano Misa—oficio de la iglesia católica Obra larga que incluye 5 partes fijas (ordinario) y otras propias de cada misa (propio) Kyrie Gloria Credo Sanctus Agnus Dei Josquin Desprez 1440-1521 (contemporáneo de Colón y da Vinci) El más famoso de su época

Audición Ave Maria…Virgo Serena Cuatro voces Imitación polifónica Josquin Desprez Cuatro voces Imitación polifónica Partes vocales superpuestas

Palestrina Cumbre del Renacimiento (1525-1594) Trabaja principalmente en Roma Director musical del Vaticano Trabaja para el Concilio de Trento Concilio de Trento (1545-1563) reforma de la iglesia ante abusos y malas prácticas Es el contraataque ante el Protestantismo Papel de la música en la religión Algunos abogan por el regreso a lo monódico Finalmente deciden una música no teatralizada Escribe música de acuerdo con el espíritu de Trento Su obra es el modelo para los compositores de misas

Audición Misa del Papa Marcellus (1562-63) Kyrie Palestrina Seis voces Imitación polofónica con voces superpuestas Text: Kyrie eleison Christe eleison Kyrie eleison Forma ternaria según el texto

Música profana del Renacimiento Madrigal Creada para amateurs (música para después de cenar) Texto descriptivo y de gran calidad literaria Impreso por voces Bajo Tenor Mezzo Soprano Origen en Italia El madrigal inglés e smás ligero y simple

Audición As Vesta was Descending (1601) Thomas Weelkes La música sigue las descripciones del texto (en inglés) Sube el tono cuando dicen “ascending” Baja en “descending” Se acelera en “Running down” y cambia con “Two by two,” “three by three,” “all alone”

Música Instrumental Todavía subordinada a la música vocal Los instrumentos acompañan a las voces A veces se hacen adaptaciones de música vocal para un instrumento En las publicaciones musicales se deja abierta la posibilidad de que ciertas voces puedan ser cantadas o tocadas La música puramente instrumental solo existe para la danza La Danza se hace aún más popular en el Renacimiento Distinción entre música alta (exteriores) y música baja (interiores) Los compositores no especifican los instrumentos

Audición Passamezzo y Galliard por Pierre Francisque Caroubel de Terpsichore (1612) por Michael Praetorius Danza renacentista Las danzas van frecuentemente en parejas Passamezzo binario (forma: a a’ b b’ c c’) Galliard ternaria (forma: a a’ b b’ c c’ a’ b’ c’) Instrumentación no especificada en la partitura