Maestría en Ciencias de Admón. de Empresas Navieras y Portuarias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema de Normalización, Certificación, Pruebas y Seguimiento Estadounidense Gene Eckhart 29 junio 2011.
Advertisements

BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS II CONFERENCIA HEMISFÉRICA SOBRE PROTECCIÓN PORTUARIA. CÓDIGO P.B.I.P. EXPERIENCIA DE CHILE.
Plan de Acción de Aire Limpio
Taller Regional San Salvador Junio 2004 Protocolo de Responsabilidad e Indemnización. Responsabilidad Civil 1.-En caso de accidente en su país durante.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Organización Internacional del Trabajo
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Curso para la obtención de la titulación profesional de la Marina Mercante de Patrón Portuario.
Diagnóstico implementación en COLOMBIA del Convenio para Facilitar el Tráfico Marítimo Internacional de 1965, enmendado DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA.
Marzo 2004 I CONFERENCIA HEMISFERICA SOBRE PROTECCION AMBIENTAL PORTUARIA PANAMA, PANAMA DEL 10 AL 13 ABRIL, 2007 PRESENTACION NACIONAL.
SOLAS IX / CODIGO IGS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN COSTERA DEL LITORAL MARÍTIMO ARGENTINO
MOD~3OHP 1 Convenio núm. 147 Campo de aplicación: todo buque dedicado a la navegación marítima, de propiedad publica o privada, destinado con fines comerciales.
Anexo V - Reglas para la prevención de la contaminación por basuras
Normativa legal aplicable
Trabajo decente y su invisibilidad con los Derechos Fundamentales Kirsten-Maria Schapira-Felderhoff Especialista Principal en Normas Internacionales del.
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
Mayor Seguridad en la Identificación de la Gente de Mar: Convenio núm.185 Jean-Yves Legouas Senior Maritime Specialist Oficina Internacional Del Trabajo.
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
Seguridad Industrial. UNE
Condiciones Sanitarias Camarotes Ministerio de Salud y Protección Social 2013.
LA INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LOS
En este Día mundial exhortamos a:
Nombres: Cristian Gonzales Mauricio Álvarez
¿Cómo asignar una calificación?
CONDICIONES GENERALES DE LOS CENTROS DE TRABAJO
LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Reforma a la Ley de Puertos Dirección General de Puertos
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS EN PUERTO. LA SITUACIÓN ACTUAL Y REAL DE NUESTROS PUERTOS 1.Nuestros puertos patagónicos están ubicados en un litoral.
REVISADO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA DE UN PAIS
SITUACIÓN ACTUAL DEL TRANSPORTE DE MATERIAL RADIACTIVO EN MÉXICO
De Prevención y Control Integrados de la Contaminación
El Convenio SOLAS ..
Medios de trasportes Por Julian Cardona Lopez Y Cristian Rojo Tamayo.
Comercialización y Certificación Orgánica
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Código de ética empresarial de Jones Lang LaSalle
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
SEGURIDAD MARÍTIMA Es un conjunto de actividades (buenas prácticas) realizadas desde la Compañía Naviera y fundamentalmente a bordo, para prevenir accidentes.
EL TRANSPORTE.
Emisores de estándares de redes
Transporte aéreo El transporte aéreo o transporte por avión es el servicio de trasladar de un lugar a otro pasajeros o cargamento, mediante la utilización.
 Capitulo I: La formación profesional en el sistema educativo: concepto, finalidad y objeto  Capitulo II: Ordenación de la formación profesional en.
Transporte Marítimo Vs. Contaminación Ambiental.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
SUPERVISIÓN AMBIENTAL
 
Trabajo De Tecnología Echo Por: David Henao V. Jorge Iván Giraldo H. Juan Gabriel Isaza V. Tema: Medios De Transportes.
Hecho por SIMON ARAQUE Y VALENTINA BERMUDEZ
CLASIFICACION DEL COMERCIO
Transparencias Parte Naturaleza de la Declaración.
1. 2 Convenio sobre el Trabajo Marítimo, 2006, – Notas explicativas Las Reglas y el Código empiezan con “Notas explicativas”: acuerdo tripartito alcanzado.
Convenio sobre el Trabajo Marítimo, 2006
Título 3. Alojamiento, instalaciones de esparcimiento, alimentación y servicios de fonda
1 Título 4 Protección de la salud, atención médica, bienestar y protección social.
Convenios Internacionales
Principales convenios de OIT relativos a la seguridad y la salud en el trabajo
Auditoria Computacional
Módulo 3 – Doc – Convenio sobre aviación civil internacional
Módulo 6 – Introducción a la aeronavegabilidad
Por Jorge M. Radovich CPACF 22 de Noviembre de 2012 LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES QUE CUBREN LA CONTAMINACIÓN MARITIMA ¿PROTEGEN VERDADERAMENTE EL AMBIENTE.
LEY 14/2014 DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA
NORMATIVA LEGAL SALUD Y SEGURIDAD EN URUGUAY.
© International Training Centre of the ILO Centro Internacional de Formación de la OIT 1 Introducción al Sistema de Normas Internacionales.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático.
Analicemos algunos certificados Certificado de navegabilidad Características de la embarcación Número de renovaciones de las inspecciones técnicas ¿La.
Transcripción de la presentación:

Maestría en Ciencias de Admón. de Empresas Navieras y Portuarias Maestría en Ciencias de Admón. de Empresas Navieras y Portuarias. Escuela Náutica Mercante “Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”. LEYES RELATIVAS A LA NAVEGABILIDAD Y SEGURIDAD DEL BUQUE, NORMAS PARA LA GENTE DE MAR, PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Agua con oleaje (Básico) Nota: esta plantilla de vídeo está optimizada para Microsoft PowerPoint 2010. En PowerPoint 2007, los elementos de vídeo se reproducirán, pero el contenido que se superponga a las barras de vídeo aparecerá cubierto por el vídeo en el modo de presentación. En PowerPoint 2003, el vídeo no se reproducirá, pero el marco de póster de los vídeos se conservará como imágenes estáticas. Vídeo: Se reproduce automáticamente tras cada transición de diapositiva. Tiene una duración de 15 segundos. Entra en bucle para una reproducción infinita. Para agregar diapositivas o modificar el diseño: Para agregar una nueva diapositiva, en la pestaña Inicio, grupo Diapositivas, haga clic en la flecha bajo Nueva diapositiva y, a continuación, haga clic en Tema de fondo en movimiento para seleccionar el diseño que prefiera. Para cambiar el diseño de una diapositiva existente, en la pestaña Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en Diseño y, a continuación, seleccione el diseño que prefiera. Otros elementos animados: Los elementos animados que inserte se iniciarán después de la transición de la diapositiva y tras iniciar el vídeo de fondo. Diseños con efectos de vídeo: Los diseños „ (Verde) Título y contenido“ y „ (Púrpura) Título y contenido“ se crean utilizando una superposición de colores en el vídeo. Con el vídeo seleccionado, en Herramientas de vídeo, en la pestaña Formato, en el grupo Ajustar, seleccione Color y elija Verde azulado, Énfasis 6 claro (tercera fila, séptima opción desde la izquierda) o Azul tinta, Énfasis 5 claro (tercera fila, sexta opción desde la izquierda).

Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en la mar (SOLAS 74/78) Es él más importante de todos los tratados que se ocupan de la seguridad marítima (trata todo lo referente a la seguridad de la vida humana en el mar); Normas sobre diseño, prescripciones contra incendios, elementos de salvamento, comunicaciones, sistemas de propulsión y gobierno, cargas, etc.

Prescripciones del SOLAS La construcción de buques (capítulo II), Convenio SAR) tiene por finalidad crear un sistema mundial para emergencias. Las prescripciones sobre el equipo de salvamento de a bordo y las formas de asegurar la súper vivencia de la gente en caso de abandono del buque se encuentran en el capítulo III del SOLAS . Sistema mundial de socorro y seguridad marítimos (SMSSM) capítulo IV La seguridad de la navegación(capítulo V)

Codigo IDS Código internacional de dispositivos de salvamento (Código IDS), de carácter obligatorio, que contiene las especificaciones técnicas mínimas al respecto. Este nuevo capítulo y su código conexo proporcionan una serie completa de prescripciones que abarcan todos los aspectos de los dispositivos de salvamento, desde los botes salvavidas hasta los chalecos salvavidas, y al mismo tiempo se centra en el aspecto humano de los dispositivos para salvar a los pasajeros y tripulantes si es necesario abandonar un buque. El capítulo revisado incorpora las enseñanzas de los siniestros marítimos de los últimos dos decenios y los últimos adelantos tecnológicos

Mando de Control y aparatos de gobierno Velocidad Crucero CAPÍTULO II - 1 CONSTRUCCIÓN - ESTRUCTURA, COMPARTIMENTADO Y ESTABILIDAD, INSTALACIONES DE MÁQUINAS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS  PARTE A-GENERALIDADES Este capitulo nos habla sobre la estandarización de todos los sistemas que necesita tener un buque para su optimo desempeño Infraestructura Mando de Control y aparatos de gobierno Velocidad Crucero Desplazamiento Arqueos Brutos Equipos para suministrar energía

CAPÍTULO V SEGURIDAD DE LA NAVEGACIÓN 1 Salvo disposición expresa en otro sentido, el presente capítulo se aplicará a todos los buques en la realización de cualquier viaje, excepción hecha de: Buques de guerra Las unidades navales auxiliares y otros buques que sean propiedad de un Gobierno Contratante o explotados por éste Buques que sean de servicio y no para fines comerciales

Principalmente ese capitulo habla de las pruebas y practicas que se necesitan hacer con: El aparato de gobierno principal y auxiliar Mandos de control Energías de la nave Alarmas de fallos de motor

CAPÍTULO IX GESTION DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL DE LOS BUQUES Ámbito de aplicación  1 El presente capítulo es aplicable a los buques que se indican a continuación, cualquiera que sea su fecha de construcción: .1 los buques de pasaje, incluidas las naves de pasaje de gran velocidad, a más tardar el 1 de julio de 1998; .2 petroleros, buques quimiqueros, buques gaseros, buques graneleros y naves de carga de gran velocidad de arqueo bruto igual o superior a 500 a más tardar el 1 de julio de 1998; y .3 otros buques de carga y las unidades móviles de perforación mar adentro de arqueo bruto igual o superior a 500 a más tardar el 1 de julio de 2002. 

CAPÍTULO X  MEDIDAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LAS NAVES DE GRAN VELOCIDAD Este capítulo nos habla en gran medida de todos los parámetros de seguridad que necesita tener un buque para poder navegar en optimas condiciones en cuestión de navegabilidad: Arqueo Neto Si ha sido construida antes del 1 de julio de 2002, deberá, por norma, cumplir las prescripciones aplicables a una nave construida en esa fecha o posteriormente

Convenio para prevenir la contaminación por los buques (MARPOL 73/78).

El convenio internacional MARPOL 73/78, tiene por objeto prevenir la contaminación del mar producto de las operaciones normales de los buques durante su navegación y estancia en los puertos, a fin de minimizar el impacto ambiental que dichas acciones producen.  El convenio fue aprobado el 25/09/79

I : Contaminación por hidrocarburos I : Contaminación por hidrocarburos. II : Contaminación por substancias nocivas líquidas transportadas a granel. III  : Contaminación pos substancias perjudiciales transportadas en paquetes,     contenedores bultos, etc. IV : Contaminación por las aguas sucias de los buques. V : Contaminación por las basuras de los buques. VI : Para prevenir la contaminación atmosférica ocasionada por los buques.

CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE LÍNEAS DE CARGA (LL 1966)

Objetivo Es establecer los límites respecto de los calados hasta donde puede ser cargado un buque, con el fin de contribuir de manera importante a su seguridad. Se fija su Francobordo, Estanqueidad a la intemperie, integridad de la estanqueidad del buque, etc.

Aquí es donde se fundamenta las lineas que deben ir marcadas en el barco conocdas como disco de plinsoll

El Convenio de Líneas de Carga está comprendido en el grupo de los convenios concernientes a la seguridad marítima. La Convención Internacional para la Seguridad Marítima, que regula la construcción de buques, fue ratificada por la mayor parte de los países

ANEXO 1 REGLAS PARA DETERMINAR LAS LINEAS DE CARGA CAPITULO I — GENERALIDADES Las reglas suponen que la naturaleza y estiba de la carga, lastre, etc., son adecuadas para asegurar una estabilidad suficiente del buque y evitar esfuerzos estructurales excesivos. Las reglas suponen también que se han cumplido las prescripciones internacionales respecto a estabilidad y subdivisión, caso de que existan.

Regla 4 Línea de cubierta La línea de cubierta será una línea horizontal de 300 milímetros (12 pulgadas) de longitud y 25 milímetros (1 pulgada) de ancho. Estará marcada en el centro del buque, a cada costado, y su borde superior pasará, normalmente, por el punto en que la prolongación hacia el exterior de la cara superior de la cubierta de francobordo corte a la superficie exterior del forro, como se indica en la Fig.

Convenio Internacional sobre arqueo de buques, 1969 (TONNAGE 69).

Objetivo Calcular los arqueos brutos Calcular arqueos netos, Dichas medidas son las que se emplean por los Estados para cobrar derechos y tarifas por servicios que se prestan a la nave.

A través de este convenio los certificados de arqueo expedidos por un gobierno serán reconocidos y aceptados por los demás gobiernos Partes, otorgándoles idéntica validez a los certificados expedidos por el propio gobierno con base en el arqueo del buque estipulado mediante el certificado internacional de arqueo.

Sistema de comunicaciones (INMARSAT): (Organización Internacional de Satélites Marítimos),

Organismo que gestiona un sistema de satélites que facilita la movilidad de las comunicaciones por tierra, mar y aire. Establecida con fines pacíficos empezó a funcionar en 1979 para proporcionar una comunicación global en el transporte comercial vía satélite, pero amplió sus actividades a las comunicaciones aeronáuticas y terrestres en 1985 y 1988.

Facilita las comunicaciones entre barcos, instalaciones en alta mar y estaciones costeras en todo el mundo Proporciona servicios de transmisión de datos como el teléfono directo, conexiones de télex, fax y correo electrónico, información automática de posición y condición destinada al transporte aéreo y terrestre, así como servicios de socorro y seguridad. Así mismo establece estándares mínimos para el uso de equipos de comunicación a bordo.

Convenio Internacional sobre normas de formación, titulación, y guardia para el personal de los buques:

Objetivo Establece los requisitos mínimos que debe satisfacer la gente de mar para obtener el respectivo Título Idóneo. Son reglas aceptables para el entrenamiento, la evaluación, y la titulación. Dicta disposiciones y principios generales en formación, capacitación y desempeño en temas como: sección de puente, sección de máquinas, sección de radiocomunicaciones, requisitos especiales para el personal de buques tanque, suficiencia en el manejo de embarcaciones de supervivencia.

El convenio entró en vigor el 28 de abril de 1984

Convenio sobre Trabajo Marítimo (CTM), de la OIT, 2006, sobre Normas Mínimas de Trabajo en la Marina Mercante.

Los derechos fundamentales que recoge y que todo Miembro deberá verificar que las disposiciones de su legislación respetan, son (artículo III): a) la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva; b) la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; c) la abolición efectiva del trabajo infantil, y d) la eliminación de la discriminación en el empleo y la ocupación.

9 Los derechos que recoge son (artículo IV): .- derecho a un lugar de trabajo seguro y protegido en el que se cumplan las normas de seguridad. .- a unas condiciones de empleo justas. .- condiciones decentes de trabajo y de vida a bordo. .- la protección de la salud, a la atención médica, a medidas de bienestar y a otras formas de protección social.

Convenio para Facilitar el Trafico Marítimo Internacional (FAL).

Objetivos Reducir al mínimo las modificaciones de exigencias nacionales necesarias Desempeño correcto de las competencias de cada Autoridad Pública. Intercambio de Información ( Sistema EDI) Trabajo Mancomunado Respeto entre funciones y competencias de cada actor Participación de empresas y usuarios Participación de los Estados

Indice CAPÍTULO 1: OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES •CAPÍTULO 2: LLEGADA, PERMANENCIA Y SALIDA DE NAVES •CAPÍTULO 3: LLEGADA Y SALIDA DE PERSONAS •CAPÍTULO 4: POLIZONES •CAPÍTULO 5: LLEGADA, PERMANENCIA Y SALIDA DE LA CARGA Y OTROS EFECTOS •CAPÍTULO 6: SANIDAD PÚBLICA Y CUARENTENA, INCLUIDOS SERVICIOS VETERINARIOS Y FITOSANITARIOS.

CAPÍTULO 7: DEL COMITÉ DE FACILITACIÓN •CAPÍTULO 8: DE LA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD PORTUARIA •CAPÍTULO 9: OTRAS DISPOSICIONES •CAPÍTULO 10: DISPOSICIONES FINALES

Muchas Gracias