M.C. Guillermo González Castillo Lic. Jorge A. Miranda Ayala III Congreso Internacional de Promoción de la Salud 8-11 de diciembre de 2014 Monterrey, Nuevo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

MODULO 4: PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL Y REDES
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
U1. MECANICA DE GRUPOS T2 FORMAS DE ASOCIACION AL GRUPO
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
SALUD No es solo la ausencia de enfermedad, sino un completo bien estar fisico-psiquico y social. (O.M.S) Es la Capacidad que puede desarrollar un individuo.
Santiago Sustentable Centrado en la Calidad de Vida de sus habitantes, la Preservación de la Identidad Local y la Vitalidad de sus Actividades Económicas.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
Con veinte años de experiencia educativa, Atilio ejerce como Jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Evaluación y Monitoreo de OREALC/UNESCO Santiago.
Mujer y Liderazgo Departamento de Promoción Política de la Mujer
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Calidad y acceso a los medicamentos
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Colaborando con las mujeres, las familias y las comunidades para mejorar la salud materna y neonatal Carlo Santarelli, Secretario general Enfants du Monde.
 ¿ Qué es un grupo ?  ¿ Qué es un equipo de salud?  ¿ Cómo funcionan ustedes, como grupo o como equipo? ¿ Por qué?
(MESA REPUBLICA DOMINICANA) ONEYDA FELIX ASOMURE SEBERIANO CASTILLO ASOMUREYU HEIDY TORRES PP. REGION YUMA SERGIA SANTIAGO PP. OZAMA MARIO RODRIGUEZ ASOMURENO.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Sistema de Gestión de la Calidad
NUESTRO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
LA ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
GRUPOS Determinado número de personas que interactúan unas con otras, de manera que cada persona influye y es influida por las otras. (B. Shaw). Personas.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
. . Martha Rodríguez OPS Ecuador.
Mesa Temática: Bienestar Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Ética en el Recurso Humano
CAMBIO ORGANIZACIONAL
EQUIPOS EFECTIVOS DE TRABAJO
Introducción y Elementos Básicos
PARTICIPACIÓN E INTERSECTORIALIDAD en Promoción de la Salud
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
PARTICIPACION.
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
Rontigo TALLERES DE CRIANZA EN LA APS. Rol de profesional de salud Enfermera Derna Frinco C. Departamento Ciclo Vital Subsecretaría de Salud Pública.Minsal.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Liderazgo en colaboración.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
EMPODERAMIENTO.
 Un proceso colectivo, orientado a la construcción de una imagen de futuro que comprometa a la acción, con el fin de proveerle de viabilidad y además.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas
Liderazgo en colaboración. ¿Qué es el liderazgo en colaboración? “Reunir a la gente apropiada de manera constructiva, con buena información, para crear.
LIDERAZGO TRANSFORMADOR Programa de Fortalecimiento Empresarial
Comisión de Salud Fronteriza México – Estados Unidos Frontera Saludable 2010 Guatemala, Gua. 18 de octubre de 2004.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Dirección como fase del proceso Administrativo
PRACTICA PROFESIONAL I
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
Trabajo en equipo Curso Virtual La Gestión de la Calidad en la
Organización Panamericana de la Salud Seminario : Seguridad Vial y Transporte Público hacia el Desarrollo Sostenible: Una agenda para la Salud en Rio+20.
Estrategia de comunicación para PROSILAIS.  PROSILAIS Casas maternas en Nicaragua para la atención integral de salud  Proyecto alternativo de atención.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

M.C. Guillermo González Castillo Lic. Jorge A. Miranda Ayala III Congreso Internacional de Promoción de la Salud 8-11 de diciembre de 2014 Monterrey, Nuevo León ; Mexico Participación y el Empoderamiento de la Comunidad en la Certificación de Comunidades Saludables

OMS "En promoción de la salud, el empoderamiento es un proceso a través del cual la gente gana un mayor control sobre decisiones y acciones que afectan su salud" El empoderamiento individual se refiere principalmente a la habilidad del individuo para hacer decisiones y tener control sobre su vida personal. El empoderamiento comunitario involucra a los individuos que actúan colectivamente para ganar una mayor influencia y control sobre los determinantes de la salud y la calidad de vida en su comunidad, y es una meta importante en la acción de la comunidad para la salud"

Las estrategias de la participación social establecen claramente poderosos vínculos con el cambio social y por ende con los procesos de construir Capacidad de la Comunidad y empoderamiento La política pública saludable, como parte de una política social integral, es uno de los productos de la Capacidad de la Comunidad y que una meta de cambio social es lograr comunidades capaces de controlar su propia salud con el apoyo de los gobiernos. El cambio social está influenciado en la actualidad por la globalización, la cual trata como urgente la necesidad de animar y facilitar las relaciones entre personas, grupos, comunidades y naciones comprometidas en la búsqueda de soluciones que eliminen las inequidades del escenario global. La exclusión social, la inequidad y la opresión evitan la cohesión social y son responsables de la reducción de capital social.

ASPECTOS QUE DIFICULTAN EL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACION SOCIAL PATERNALISMOVIOLENCIA CREDIBILIDAD EN LAS INSTITUCIONES POBREZANIVEL DE ESCOLARIDADSEGURIDAD SOCIALINEQUIDADEXCLUSION SOCIAL

Los mecanismos para fortalecer las comunidades se nutren siempre de: Principios básicos de respeto por los valores El conocimiento Las decisiones de la comunidad El aporte del liderazgo de la comunidad es esencial al proceso entero, y no puede dejarse exclusivamente al personal técnico.

AGENTE DE SALUD POR MANZANA Cobertura de Vacunación Planificación Familiar Hipertensos y Diabéticos Cáncer Cervico Uterino Cáncer de Mama Embarazadas en control Patio Limpio PARTICIPACION Y EMPODERAMIENTO DE LA COMUNIDAD PARA LA CERTIFICACION La participación de la comunidad no puede ocurrir en un vacío, se nutre de los problemas comunes y de condiciones que afectan las vidas de las personas. Esto es la clave para el "cómo" hacer que las comunidades se involucren y desarrollen su propia capacidad

DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIO

INDICADORES DE CERTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD LEÓN FONSECA

INDICADORES DE CERTIFICACION DE LA COMUNIDAD LAS QUEMAZONES

INDICADORES DE CERTIFICACION DE LA COMUNIDAD TERAHUITO

M.C. Guillermo González Castillo Jefe de Depto. De Comunidades Saludables Subdirección de Promoción de la Salud Dirección de Prevención y Promoción de la Salud Servicios de Salud de Sinaloa e- mail: Telf Ext. 570