ALTERACIONES DIGESTIVAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Advertisements

I.P. ALDO JOSUÉ ÁGREDA SANTANA
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
Vómitos en lactantes Dr. Mario A. Barrantes González Pediatra
FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
VOMITO o EMESIS Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA
Enfermedades por agentes ambientales
DESHIDRATACIÓN EN NIÑOS
Abdomen Agudo en el Lactante
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
Marina Bermúdez Parada
SISTEMA DIGESTIVO Generalidades del aparato digestivo
REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS
Servicio de Enfermería Enfermedades Gastrointestinales
FUNCIÓN DIGESTIVA.
Presentadora: Yennifer Santana 06 – 1089
LACTANTE VOMITADOR REFLUJO GASTROESOFAGICO El vómito es un sintoma muy frecuente en los Lactantes, la gran mayoría de las veces aparece acompañando a otros.
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL
EDUCACIÓN PARA LOS PADRES
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL DIAFRAGMA Y CAVIDADES CORPORALES
Selene Vázquez Ortega Paolo Cervantes Barnaba
Hernia diafragmatica EU M.Magdalena Ramirez.
Fisiopatología del Sistema Digestivo
DESHIDRATACIÓN Crecimiento / Desarrollo.
EL SHOCK.
Oclusión Intestinal Dr. Fernando Avendaño A.
Reflujo gastroesofágico.
HIPEREMESIS GRAVÍDICA
Juan Camilo Godoy Bautista O.M.M.
BALTAZAR HERRERA FRANCO
VARIACIONES FISIOLÓGICAS DEL APETITO NIÑO MAL COMEDOR
SALMONELOSIS Y ROTAVIRUS.
CAUSTICOS.
ÚLCERA GASTRODUODENAL
es un proceso de transformación...
Cetoacidosis Diabética
CUIDADOS DE CATETERES.
HUGO DELGADO BARTRA HOSPITAL NACIONAL SAN BARTOLOME UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA 2007 HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA SOCIEDAD PERUANA PEDIATRIA.
Principales alteraciones de la motilidad esofágica clase nº 3 Patricia Sanhueza Acevedo.
REFLUJO GASTRO ESOFAGICO
Enfermedades del sistema GI
LA NUTRICIÓN EN EL HOMBRE
Elaborado por: Vega Licones Inés Nayari CI:
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ENVENENAMIENTO.
Keiner Hernández Barboza Antonio Martelo Torres III Semestre M.V.Z U.D.C.A.
DESHIDRATACION. SE DESCRIBE DE MANERA CLINICA COMO EL PORCENTAJE DE PESO DEL CUERPO QUE SE PIERDE EN FORMA DE AGUA.
TRASTORNOS MOTORES DE LA DEGLUCIÓN Y DEL ESÓFAGO
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
Integrantes: Adelaida James Lorena López Leidi López Jenny Pedraza
Apnea del recién nacido
Susana Umaña Moreno Medico Interno
 La constipación se refiere a deposiciones escasas, infrecuentes y difíciles de eliminar.constipación  La constipación es un trastorno que afecta.
Rivera Alcántara Ivvet Rodríguez Sebastián Efraín Vega Sánchez Arturo.
ENTEROCOLITIS NECROSANTE (ECN)
REGULACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO
SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO DR. PEDRO G. GOMEZ DE LA FUENTE S. TUTOR: DR. JOSE ESPINOLA POST-GRADO DE EMERGENTOLOGIA.
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Curso: 9no B Maestra: Lcda. Miriam Lara Integrantes: -Peter Cadena -Fernando Chiriguaya -Sara Villavicencio -Romina Soriano -Sebastián Correa.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Sistema Digestivo.
SABER VIVIR Sistema digestivo Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
Fecha de descarga: 28/05/2016 Copyright © 2016 McGraw-Hill Education. All rights reserved. Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea.
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO
Adriana Murguia Alvarado
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Transcripción de la presentación:

ALTERACIONES DIGESTIVAS

GASTROSQUISIS Defecto del espesor total de la pared abdominal, justo en la inserción del cordón umbilical, en el cual el intestino y otros órganos intrabdominales se hernian por fuera de la pared abdominal.

AFECTA LAS 3 CAPAS DE LA PARED ABDOMINAL. EXPOSICION DE ASAS INTESTINALES. IMPLANTACION DEL CORDON UMBILICAL DE FORMA NORMAL ( LADO IZQUIERDO) OCLUSION ARTERIAL ONFALOMESENTERICA DERECHA.

EMBRIOLOGIA 18ª SEMANA: FUSION HACIA EL CORDON UMBILICAL. FORMACION DE LA PARED ANTERIOR TORACICA Y ABDOMINAL.

ETIOLOGIA OCLUSION DE LA ARTERIA ONFALOMESENTERICA Y LA INVOLUCION DE LA VENA UMBILICAL QUE INTERRUMPE EL ANILLO UMBILICAL.

DIAGNOSTICO PRENATAL (14 SEG)

MANEJO ESTABILIZACION MANTENER CONTENIDO HUMEDO Y CALIENTE GARANTIZAR ACCESO VENOSO LIQUIDOS ENDOVENOSOS (180CC/KG) SOPORTE VENTILATORIO SONDA OROGASTRICA

TRATAMIENTO QUIRURGICO REDUCCION DE VICERAS

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA ORIFICIO DIAFRAGMATICO POSTEROLATERAL IZQUIERDO POR EL QUE PASA AL TORAX EL CONTENIDOINTESTINAL.

RECUERDO EMBRIOLOGICO Y ANATOMICO El diafragma se forma entre la cuarta y la octava semana de gestación; divide la cavidad celómica en cavidades pleural y abdominal. La parte tendinosa central del diafragma se origina a partir del septo transverso y la parte muscular periférica, a partir de las membranas pleuroperitoneales, las cuales crecen de la parte periférica del embrión hasta el septotransverso y se fusionan con él. La falta de fusión en la parte posterolateral origina el agujero de Bockdalek, a través del cual se forma la hernia posterolateral. Como el lado izquierdo del diafragma se cierra después del derecho, la mayoría de las HDC posterolaterales son izquierdas.

FISIOPATOLOGIA MUERTE HIPOPLASIA PULMONAR (anoxia periferica) DISMINUCION DE LA CIRCULACION PULMONAR CIERRE DE ARTERIOLAS PULMONARES HIPERTENSION PULMONAR (anoxia periférica) IMPOSIBILITANDO HEMATOSIS MUERTE

CUADRO CLINICO DIFICULTAD RESPIRATORIA CIANOSIS TORAX ABOMBADO ABDOMEN EXCAVADO LATIDO CARDIACO SE AUSCULTA AL LADO DERECHO

EXAMEN FISICO ( TORAX EXCAVADO) DIAGNOSTICO CONTROL PRENATAL EXAMEN FISICO ( TORAX EXCAVADO) RADIOGRAFIA DE TORAX

TRATAMIENTO INTUBACION O.T ALIMENTACION PARENTERAL ADMON DE CORTICIODES VASODILATADORES INTUBACION O.T ALIMENTACION PARENTERAL GARANTIZAR ACCESO VENOSO ANTIBIOTICOTERAPIA SONDA URETRAL SONDA OROGASTRICA

TRATAMIENTO QUIRURGICO

VOMITOS DEL LACTANTE EXPULSION BRUSCA, REPENTINA Y FORZADA DEL CONTENIDO DEL ESTOMAGO POR LA BOCA CARACTERISTICAS PERISTALTISMO INEFICAZ Y POCO COORDINADO AEROFAGIA ESCASA CAPACIDAD GASTRICA INCOMPETENCIA DEL ESFINTER ESOFAGICO

FISIOPATOLOGIA MOTORES QUIMICOS INICIO ZONA QUIMIORECEPTORA ( ZONA GATILLO) CENTRO DEL VOMITO (BULBO RAQUIDEO) RELAJACION DEL TERCIO INFERIOR DEL ESOFAGO, CARDIAS Y MITAD SUPERIOR DEL ESTOMAGO CIERRE DE GLOTIS Y ELEVACION DE PALADAR BLANDO NEUROTRASMISORES (SEROTONINA, DOPAMINA, HISTAMINA) CONTRACCION DE VESICULA BILIAR INICIO CONTRACCION DE CAPA MUSCULAR Y DIAFRAGMA, AUMENTANDO PRESION EXPULSION DE CONTENIDO G.

CAUSAS GASTROENTERITIS INFECCION SISTEMICA ESTENOSIS PILORICA INVAGINACION ALERGIA ALIMENTARIA MEDICAMENTOS

TIPOS FRECUENCIA CONTENIDO ALIMENTARIO UNICO ALIMENTARIO Y MUCOSO CICLICO BILIOSO (OBSTRUCCION ) FECALOIDE (PERITONITIS)

TIPOS CONTENIDO MODO DE PRESENTACION POSO DE CAFE ATONITO PURULENTO EN PROYECTIL SECO

MANIFESTACIONES CLINICAS SINTOMAS ETIOLOGIA SUGERIDA VOMITO MAS FIEBRE INFECCION VOMITO MAS DIARREA GASTROENTERITIS O INTOLERANCIA ALIMENTARIA VOMITO MAS ESTREÑIMIENTO OBSTRUCCION INTESTINAL VOMITO MAS DOLOR ABDOMINAL LOCALIZADO APENDICITIS, INVAGINACION, PANCREATITIS VOMITO MAS ALTERACION DEL NIVEL DE CONCIENCIA ALTERACIONES NEUROLOGICAS.

ACTIVIDADES ENFERMERAS SIGNOS VITALES VALORACION PERDIDA DE PESO SIGNOS DE HIDRATACION TIPO DE VOMITO SINTOMAS ASOCIADOS INFORMACION PRESTADA POR EL NIÑO O LA FAMILIA

ACTIVIDADES ENFERMERAS LEVE: Palidez, piel menos elástica, mucosas húmedas, llanto con lagrimas, fontanela normo tensa. GRADOS DE DESHIDRATACION MODERADO: Piel pálida grisácea, irritabilidad, ojos hundidos, llanto sin lagrimas, fontanela deprimida. GRAVE: Piel moteada, oliguria, letargia, hipotensión, hipo perfusión, extremidades frías, signo de pliegue positivo

ACTIVIDADES ENFERMERAS INSTAURAR MEDIDAS PARA MANTENER LA HIDRATACION: Rehidratación oral ( pequeñas cantidades y aumentar progresivamente). Tratamiento dietético (papillas, compotas, caldo en pequeñas porciones). Instaurar medidas preventivas (LEV, Control de líquidos). Educación al niño y familia ( seguir una dieta rigurosa). Hacer énfasis en : ( posición del lactante, limpieza de boca y cepillado de dientes)

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (RGE) PASO INVOLUNTARIO DEL CONTENIDO GASTRICO AL ESOFAGO( SALIVA, ALIMENTOS O SECRECION GASTRICA)

REFLUJO GASTROESOFAGICO FISIOLOGICO PATOLOGICO NORMAL ( 6-8 SEMANAS DE VIDA) 50 % DE LOS LACTANTES. 5-8% DE LOS LACTANTES ACOMPAÑADO DE APNEA Y ESOFAGITIS.

FISIOPATOLOGIA ESFINTER ESOFAGICO INFERIOR POSICION INTRAABDOMINAL, Y PRESION DEL ESFINTER. REDUCCION ESPONTANEA DEL ESFINTER ( TOS ,LLANTO, DEFECACION RETORNO DEL CONTENIDO GASTRICO AUMENTO DEL PERISTALTIMO Y PRODUCCION DE SALIVA PARA NEUTRALIZAR ACIDEZ

MANIFESTACIONES CLINICAS REGURGITACION. NAUSEAS. VOMITO. PIROSIS. PERDIDA DE PESO. SENSACION DE PLENITU POSPANDRIAL. EPIGASTRALGIA.

TRATAMIENTO APOYO PSICOLOGICO A LOS PADRES. TRATAMIENTO POSTURAL ( PRONO Y ANTI-TRENDELEMBURG). MEDIDAS DIETETICAS ( ALMIDON DE MAIZ, ALMIDON DE ARROZ, REDUCIR INGESTA DE GRASA, SALSA, CHOCOLATE, CAFÉ, TE , NO ADMINISTRAR ZUMOS DE FRUTAS ACIDAS). TRATAMIENTO FARMACOLOGICO : ANTIACIDOS PROCINETICOS ANTAGONISTAS H2.

ENTEROCOLITIS NECRORIZANTE Síndrome G.I sistémico y multifactorial que comprende un conjunto de síntomas llevando a una necrosis de la pared intestinal.

INCIDENCIA PREMATUROS (31 SEG- > 14OOGR) 13% RNT

PATOGENIA

NECROSIS X COAGULACION E INFLAMACION. NEUMATOSIS (BURBUJAS SUBSEROSAS)

CLINICA DE LA ECN VOMITO DOLOR DISTENCION ABDOMINAL DISTERMIA HEMATOQUECIA HIPOTENSION APNEAS LETARGIA

CLASIFICACION DE LA ECN ETAPA SIGNOS SISTEMICOS SIGNOS DIGESTIVOS I a SOSPECHA APNEA, BRADICARDIA, LETARGIA. DISTENSION, VOMITO Ib SOSPECHA SANGRE EN HECES. II a ECN CONFIRMADA LEVE APNEA, BRADIACRDIA, LETARGIA. HIPERSENSIBILIDAD II a ECN CONFIRMADA MODERADA IDEM, ACIDOSIS, TROMBOCITOPENIA. HIPERSENSIBILIDAD, MASA. III a ECN AVANZADA GRAVE APNEA, HIPOTENSION, BRADIACRDIA, CID. PERITONITIS, DISTENSION, EDEMA. III b ECN AVANZADA GRAVE PERFORADA IDEM III a IDEM III a.

TRATAMIENTO MONITORIZACION ESTRECHA REPOSO INTESTINAL, NTP, ANTIBITICOTERAPIA (14D) DESCOMPRESION INTESTINAL CON ASPIRACION, REPOSICION DE LIQUIDOS. ASISITENCIA RESPIRATORIA TEMPRANA ASEGURAR UNA PERFISION Y TRANSPORTE ADECUADO DE OXIGENO ( HEMATOCRITO > 35%) INCIAR INOTROPIA ( DOPAMINA)

PRIMERA CAUSA DE MORTALIDAD GASTROENTERITIS DEBIDA A UNA INFECCION POR DIVERSOS MICROORGANISMOS QUE AFECTA LA MUCOSA DEL TUBO DIGESTIVO DE FORMA FUNCIONAL O ESTRUCTURAL PRIMERA CAUSA DE MORTALIDAD INFLAMACION. DIARREA

DIERREA DISMINUCION DE LA CONSISTENCIA DE LAS HECES Y UN INCREMENTO DE LAS MISMAS.

ETIOLOGIA Agentes infecciosos. Agentes infecciosos parenterales. Causas no infecciosas.

FACTORES INFECCIOSOS ENTERALES BACTERIAS VIRUS PARASITOS

LIBERACION DE LIQUIDO E INFLAMACION CELULAR.

GASTROENTERITIS BACTERIANA ELABORA TOXINAS QUE BLOQUEAN LA ABSORCION POR ENTEROCITO DE NA –CL-BICARBONATO LO QUE ORIGINA PERDIDA DE LIQUIDO HACIA LA LUZ INTESTINAL. BACILOS GRAM NEGATIVOS LOS CUALES INVADEN LA CELULA A TRAVES DE LA MEMBRANA DEL ENTEROCITO, SU PRINCIPAL RESERVORIO SON LOS ANIMALES ENFERMOS Y PORTADORES. BACILOS GRAM NEGATIVOS QUE LIBERAN TOXINAS PROVOCANDO SECRECION DE LIQUIDO POR PARTE DEL INTESTINO DELGADO PRODUCIENDO UNA REACCION INFLAMATORIA,MICROULCERAS Y SANGRE. E. COLI SALMONELLA SHIGUELLA

REHIDRATACION LaSolución de la OMS se prepara en un litro de agua , con 20 g de glucosa, 3,5g de Cl Na, 2,5g de bicarbonato sódico y 1,5 de Clk. Aunque haya nauseas, la reintroducción de pequeñas cantidades como 1 cucharada cada 10 min , y luego pequeños sorbos, es de gran ayuda. En caso de deshidratación moderada, pero con persistencia de los vómitos, también deben recibir rehidratación IV.

Las gastroenteritis aguda junto con las infecciones respiratorias, son unas de las causas más frecuentes de consulta médica en urgencias hospitalarias. Precisarán atención especial aquellas que hayan sido remitidas reuniendo criterios de gravedad o riesgo. Se prestará especial atención a aquellos con criterios de severidad moderados , procediendo a la observación durante unas horas en el mismo centro, atendiendo sobre todo a la eficacia de la rehidratación oral, aunque esta observación puede realizarse en domicilio siempre que se comprenda por los familiares la necesidad de vigilancia y reevaluación ,

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA