1 Bloques Económicos (Sesión 2) CARLOS E. RAMIREZ MOTIVACIONES E IMPLICACIONES POLITICAS DE LOS ACUERDOS DE INTEGRACION.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

Diana Gerardi- Francisco Libretti
LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
ORGANIZACIÓN ECONOMICA MUNDIAL
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Orden o Desorden Mundial
En la década de 1950 se tiene liberaciones en América latina sobre la importancia a los efectos del desarrollo, el comercio intrarregional y las posibilidades.
Autora: Msc. Florangel Benítez. Desde los años noventa nuevas fuerzas políticas han tomado el poder en diferentes países latinoamericanos. Si bien no.
ACUERDO DE COMERCIO PREFERENCIAL
Integración Económica
INTEGRACIONISMO. Abarca presupuestos políticos y económicos. Políticos Los países en virtud de su soberanía, expresan su voluntad de aliarse en función.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
1 Foro ANIF – La República La hora cero del TLC ¿ Qué tan preparados llegamos? Octubre 27 de 2005.
1 Comentarios Generales sobre las políticas para el Sector Productivo.
Ana Loor Daniel Vélez Ana Loor Daniel Vélez. El Mercado Común del Sur (Mercosur), es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay (actualmente.
Integración económica y cooperación
Andrés Sánchez Pérez Facultad de Economía UNAM
Latinoamérica, Colombia y Venezuela: Variables Económicas y Sociales Riesgos y Oportunidades del TLC-ALCA (septiembre de 2005) Giovanni E. Reyes, Ph.D.
INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: I° E. MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: UN MUNDO GLOBALIZADO INTEGRACIÓN.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
CHILE, un gran clima de negocios MINISTRO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA DE CHILE, JORGE RODRIGUEZ GROSSI.
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
Acuerdo de Asociación entre la UE y la CAN: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos? Universidad Nacional de Colombia Alejandro Vélez Goyeneche Vicepresidente.
Perspectivas de la Unión Aduanera Andina
El comercio internacional.
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
TLC.
(tratado de libre comercio) Jessica Guerrero Martínez
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
AREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMERICAS (ALCA).
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
CAPITULO 3 Integración Comercial
COMUNIDAD ANDINA.
SITUACION, PERSPECTIVAS y RETOS DE AMERICA LATINA Y DEL PERU
Alianza DEL PACÍFICO (Segunda Parte) Universidad Central de Venezuela
BRASIL COSMETICOS Lilibeth Moreira Betty Jumbo Sonia Paramo.
La Unión Europea.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Principales socios comerciales
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
Bloques economicos y Globalizacion Equipo 9: Banderas Miranda
Acuerdo Estratégico de Integración Económica Brasil-México Sergio Abreu e Lima Florêncio Embajador de Brasil en México 11 FEBRERO 2010 CIUDAD DE MÉXICO.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
¿Qué es la Globalización?
El comercio internacional
AGUNAL EFECTOS DEL ESTATUTO MIGRATORIO EN EL EJERCICIO PROFESIONAL EN COLOMBIA ORLANDO NAVAS CAMACHO Geólogo Bogotá, Noviembre 20 de 2012.
PROCESOS DE INTEGRACIÓN
Acuerdos comerciales regionales
Economía Internacional y la globalización
COYUNTURA ECONÓMICA.
INTEGRACION ECONOMICA
Geografía de México Miss Martínez.  Interacción comercial  Sistema de fronteras abiertas a los bienes y servicios.  Unión Europea  La Cuenca del Pacifico.
ANALISIS DEL ESCENARIO SUBREGIONAL EN EL AREA DE LEYES
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
Brazil’s Current Search for an Alternative Integration in the Global Political Economy Steen Fryba Christensen, Universidad de Aalborg (Dinamarca) IDEA.
Introducción a los acuerdos comerciales regionales Miquel Ortega Cerdà Madrid, 14 de mayo de 2010.
Paraguay HOY. DEMOCRACIA vibrante, abierta al MUNDO.
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
Bloques regionales Chang Rocío Belén Krasnozhón Lumila Rodríguez Sofía 3°L.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Impacto de los acuerdos de libre comercio del Hemisferio Occidental en el sector externo y la sostenibilidad de la deuda José Luis Machinea 15 de agosto.
EL ALCA CONTEXTO Y PERSPECTIVA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior Barranquilla, Octubre 3 de 2002.
BLOQUES COMERCIALES. ¿QUÉ ES? Es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
BUENOS AIRES, MERCOSUR, 5 DE JULIO DE “...TENEMOS RETOS Y OPORTUNIDADES, PORQUE DEBEMOS INTEGRARNOS CADA VEZ MÁS.... Y DEBEMOS HACERLO PLANTEANDO.
Transcripción de la presentación:

1 Bloques Económicos (Sesión 2) CARLOS E. RAMIREZ MOTIVACIONES E IMPLICACIONES POLITICAS DE LOS ACUERDOS DE INTEGRACION

2 AGENDA 1.Razones de seguridad 2. Poder de negociación 3. Viabiliza reformas internas 4.Reflexiones finales

3 Objetivo Político / Consecuencias Económicas (Relación) 1.1Seguridad Intra-regional Alta integración  Disminuye la probabilidad de conflicto A + comercio - riesgo político de confrontación MERCOSUR “Ambos países venían de tener gobiernos militares durante los cuales considerables tensiones habían carcterizado la relación bilateral...Era fundamental comenzar acuerdos en áreas económicas de tal manera que se eliminara por completo la posibilidad de iniciar programas militares nucleares y se pudiera cambiar la rivalidad por cooperación” Rubens Ricupero (Ex- ministro de finanzas de Brasil) 1.RAZONES DE SEGURIDAD

4 UNION EUROPEA “We are not in business at all; we are in politics” Walter Hallstein (Presidente de la Comisión Europea) ESTE DE EUROPA Motivacion de países del centro y el este de Europa para aplicar a la UE  Beneficio de protección frente a percepción de amenaza de Rusia NAFTA Motivación de EU en liberalizar el comercio con México fue apoya el gobierno democrático. Parar el movimiento migratorio inmigrantes ilegales anualmente. ¿Venezuela y Colombia? ¿China y Estados Unidos?

5  GUERRA CIVIL EN EU - Estados del norte producían manufacturas que vendían a los Estados del Sur, los cuales producían algodon que exportaban a Europa. Disputa por aranceles que establecieron en el norte. LO CONTRARIO TAMBIÉN OCURRE... Disputas comerciales  Desintegración política  “The corn laws” Productores británicos vendían maiz a los irlandeses a precios muy altos, debido a los alto arancel externo que se tenía para el maíz. Semilla del conflicto. ¿Por qué ocurre algo como esto?  Bangladesh

6 1.2 SEGURIDAD EXTRA-REGIONAL  Enfrentar una amenaza común (poder hegemónico)  Casos: - Africa - Países de Europa del este

7 2. PODER DE NEGOCIACION  EU vs. USA Motivaciones para conformar la UE en Reacción en NAFTA  OPEC y Carteles  Estrategia de negociación (Listado de intereses)  Visibilidad inclusive para negociar individualmente // Caso: Caricom

8 Análisis Individual ¿Por qué se dice que una de las ventajas de los acuerdos de integración regional es que viabilizan la aplicación de reformas internas (Integration for lock-in to reform)?

9 3. VIABILIZA REFORMAS INTERNAS  Reformas políticas  Exigencias democráticas Mercosur y UE  Mecanimos de compromiso / WTO Penalizaciones  Reformas en lo económico  NAFTA

10 4. REFLEXIONES FINALES FRENTE A LAS MOTIVACIONES POLITICAS Nacionalismos, tensiones políticas y desconfianza dificultan los acuerdos a pesar de... Sueño de un mercado global tiene mucho en común con la idea de un mundo sin guerras

11 La globalización como integración de la economía es irreversible, pero la dignidad de los pueblos pobres hace imperativo que sus resultados sociales sean equitativos. De lo contrario, su sostenibilidad política traería inmensos costos para la democracia y la convivencia. La economía andina requiere más voluntad y resultados. Resulta equivocado considerar que con trabas comerciales dentro de la Región alguno de nuestros países pueda acelerar el crecimiento. Al interior de la Comunidad la mejor protección es la mayor integración. Miremos juntos a MERCOSUR, LA UNIÓN EUROPEA, CANADÁ, EL ALCA. Avancemos hacía la armonía en tasa de cambio competitiva, baja inflación, endeudamiento prudente y equilibrio fiscal. A partir de allí pensemos en una moneda única, nuestra, que podamos orientar. Tengamos con nuestros vecinos fronteras abiertas y cerradas. Abiertas para el tránsito de artículos y personas de bien, cerradas para la delincuencia. Apartes del discurso de posesión del señor presidente de la República de Colombia, doctor ALVARO URIBE.