Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mario Marcel Gerente, Sector de Capacidad Institucional y Finanzas
Advertisements

Ciudad de Panamá, septiembre 2010
TICs, gobernabilidad democrática y género: para acceder a las posibilidades de gobierno electrónico SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
LA INVERSIÓN PUBLICA EN AMÉRICA LATINA
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Programa de Análisis de la Dinámica Industrial
1 Un Panorama de las finanzas públicas Ricardo Martner Area de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES, CEPAL, Naciones Unidas IV Curso Internacional.
1 Opciones para enfrentar el sesgo anti-inversión pública 17 Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL – Santiago de Chile – 24 al 27 de Enero de 2005.
POLITICA FISCAL Y POBREZA EN AMERICA LATINA ¿QUE HEMOS APRENDIDO? Mario Marcel Gerente Sector de Capacidad Institucional y Finanzas, BID Encuentro Agenda.
Hacia una mayor calidad del gasto público
Perú en el umbral de una nueva era
Evolución de la economía ecuatoriana
Crisis económica y sistemas de salud en América Latina
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
Sistemas de protección social inclusivos: Elementos de discusión sobre la integralidad Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica.
Transparencia y gobierno abierto San José, Oct Miguel A. Porrúa, IFD/ICS.
Protección social, solidaridad y equidad
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas
¿CÓMO CONSTRUIR EL MUNICIPIO NECESARIO? BERNARDO KLIKSBERG CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACION LIMA, PERU 21 DE JULIO DE 2004.
Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas
Descentralización en América Latina: Evaluación y el Desafío Actual Iván Finot, ILPES/CEPAL/NN.UU. Conferencia Interparlamentaria sobre Desarrollo Territorial.
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
Buenos Aires, 3 al 5 de noviembre de 2009
El Estado de La Descentralización en América Latina
Nora Lustig Profesora Samuel Z. Stone de Economía Latinoamericana Tulane University Instituto Alternativo La Paz, Bolivia, 3 de mayo de
Panorama de la gestión pública en América Latina…
LA INVERSIÓN PUBLICA Ricardo Martner
La calidad del gasto público Ricardo Martner Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES, CEPAL, Naciones Unidas.
Instituto de Estudios Fiscales / SEGIB II Reunion de la Red Iberoamericana de Responsables de Politica Fiscal Madrid, 30 de septiembre - 1 de octubre,
Situación Tributaria Actual y Perspectivas en América Latina Juan C. Gómez-Sabaini Oscar Cetrangolo Mayo 2007.
Equidad de género en el empleo /
LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Factores asociados al aprendizaje
Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Integración y Programas Regionales Impacto Fiscal de la Liberalización Comercial en América XVI Seminario.
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM1 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
Financiamiento en salud
Simone Cecchini División de Desarrollo Social
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Coordinación de políticas y programas para la promoción del empleo: un marco orientador frente a la crisis Juan Mauricio Ramírez Subdirector General Departamento.
CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD PUBLICA 2012 VIII Jornadas Internacionales de Salud Pública Universidad Nacional de Córdoba – 28 – 30 de noviembre Financiamiento.
Panorama fiscal de América Latina y el Caribe Hacia una mayor calidad de las finanzas públicas “los únicos interesados en cambiar el mundo son los pesimistas,
En el 2014, la presión tributaria (ingreso tributarios como % del PIB) en Ecuador fue equivalente al 14,4%, inferior al promedio regional que alcanzó el.
El estado del control externo en Latinoamérica Marcos Makón La Plata - Setiembre de 2015 Jornada de Consolidación de la Visión Estratégica Honorable Tribunal.
Base de datos de prácticas y procedimientos presupuestarios. Carlos Scartascini* Reunión sub-regional de la Red de Gestión y Transparencia de la Política.
“los únicos interesados en cambiar el mundo son los pesimistas, porque los optimistas están encantados con lo que hay”. José Saramago.
Borja Díaz Rivillas, FIIAPP EUROSociAL II Presentación.

VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD Miércoles 25 de noviembre del Hotel Marriott, Tegucigalpa El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
La experiencia de América Latina en la reforma al sistema de pensiones Seminario Técnico para Actuarios y Estadísticos de la Seguridad Social Montevideo,
Estrategias e institucionalización de la política social: de una Política de Gobierno a una Política de Estado Jaime Saavedra, Banco Mundial Noviembre.
Programas de transferencia de ingresos en América Latina como acceso a sistemas integrales de protección social Seminario “Hacia un Chile Inclusivo" Reflexiones.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
Situación Tributaria Regional Evolución y Perspectivas Alberto Barreix IFD/FMM Seminario Internacional sobre la Modernizacion de las Administraciones Tributarias.
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
Comentarios a “La medición de la brecha tributaria y su impacto sobre la eficiencia y eficacia de la administración tributaria” Juan Pablo Jiménez Comisión.
Finanzas Públicas para el Desarrollo: Estructura Impositiva y Retos de la Recaudación Fernando Álvarez Economista de Investigación Dirección de Investigaciones.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
Programas de transferencias condicionadas y primera infancia Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica para América Latina y el.
Seminario Internacional FIAP 2005 ¿Cómo fortalecer los nuevos sistemas previsionales en América Latina? El rol de cada pilar en la solución del problema.
Transcripción de la presentación:

Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2014 “Nuevos Paradigmas para el Desarrollo Económico de América Latina" Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2014 Hacia finanzas públicas de calidad

Contenido Marco para analizar las finanzas públicas, de calidad La incidencia redistributiva de la acción fiscal Calidad y transparencia del gasto público Comentarios finales

Marco para el análisis: Hacia finanzas públicas de calidad Ampliar para exposición oral Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Sostenibilidad: se deteriora el saldo público en América Latina AMERICA LATINA (19 PAISES): INDICADORES FISCALES DEL GOBIERNO CENTRAL (EN PORCENTAJES DEL PIB) Tanto debido a menores ingresos como a un gasto creciente en muchos países, la región presenta en 2013 un deterioro de su posición fiscal. El déficit global de América Latina llegó a 2,4 puntos del PIB y el saldo primario, corregido por el pago de intereses, fue de -0,6 puntos de PIB, el desempeño más bajo desde 2009. En el Caribe se registró, en cambio, una reducción del déficit, con un resultado global de -3,0 puntos del PIB. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

La deuda pública se mantiene estable en América Latina; en el Caribe el desafío es estructural Deuda Pública Total, Externa e Interna (En porcentajes del PIB) a) América Latina b) Caribe Estas iniciativas han sido posibles gracias a las extraordinarias condiciones de acceso al financiamiento de los déficit públicos y el bajo nivel de endeudamiento prevaleciente en la mayoría de los países, con tasas de interés históricamente bajas. En promedio, la deuda pública de América Latina sigue estable (gráfico 2-a): se mantuvo cercana al 31% del PIB en promedio en 2013 para la región, con proporciones prácticamente iguales de deuda externa y deuda doméstica. Bajo este nivel se sitúan Bolivia (Est. Plur.de), Chile, Ecuador, Guatemala, Haití, Paraguay y Perú; otros países están cercanos al promedio como Colombia, Nicaragua, Venezuela (Republica Bolivariana de), y otros exhiben niveles más elevados, como Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá, México, Panamá, República Dominicana y Uruguay.   El escenario es bastante más heterogéneo para los países del Caribe, cuyo promedio supera el 76% del PIB para 2013 (gráfico 2-b), alcanzando tasas sobre el 100% del PIB para Jamaica y Saint Kitts y Nevis. No obstante, es de destacar que varios países han firmado acuerdos de reestructuración con el FMI o han anunciado amplias reformas fiscales. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Crecimiento lento…. en algunos países Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Y un objetivo olvidado América Latina y otras regiones: Coeficiente de Gini, alrededor de 2012

Población con educación terciaria Los niveles de educación predicen la distribución primaria del ingreso disponible, Población con educación terciaria Fuente: OCDE

OECD: IMPACTO DE LOS IMPUESTOS Y TRANSFERENCIAS SOBRE LA DESIGUALIDAD Y en los países de la OCDE los impuestos y transferencias reducen la dispersión de los ingresos Reducción del Gini al aplicar impuestos y transferencias OECD: IMPACTO DE LOS IMPUESTOS Y TRANSFERENCIAS SOBRE LA DESIGUALIDAD Índice de Gini antes de impuestos y transferencias 9 Fuente: Joumard, Isabelle, Mauro Pisu and Debbie Bloch (2012), “Tackling income inequality: The role of taxes and transfers”, OECD Journal:Economic Studies, published online first. http://dx.doi.org/10.1787/eco_studies-2012-5k95xd6l65lt

En América Latina, la incidencia redistributiva de la acción fiscal es muy limitada (puntos de Gini, alrededor de 2011) Sueldos y salarios + Ingreso por cuenta propia Rentas de la propiedad = 1. Ingreso de factores Pensiones profesionales y privadas Transferencias privadas y otros ingresos en efectivo 2. Ingreso de mercado Prestaciones en efectivo de la seguridad social Transferencias públicas en efectivo 3. Ingreso bruto - Impuesto a la renta personal y contribuciones a la seguridad social 4. Ingreso disponible en efectivo Los estudios preliminares de Cepal muestran una incidencia limitada de los sistemas tributarios, pues el impacto progresivo del impuesto a la renta es reducido y se anula por el efecto regresivo del IVA, y elevada de los sistemas de pensiones donde la cobertura es alta. El impacto de las transferencias en subsidios sobre el ingreso de los hogares es significativo Chile, Ecuador, El Salvador y México Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

La incidencia redistributiva de la acción fiscal es muy limitada América Latina (18 países): Participación en el ingreso por grupos de deciles, alrededor de 2012 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social 2013.

Las transferencias son generalmente acotadas… País Programas Presupuesto (% del PIB) Cobertura efectiva de personas (% de la población) Argentina Asignación Universal por Hijo para Protección Social 0.60% 8.62% Bolivia Bono Juancito Pinto 0.33% 17.50% Brasil Bolsa Familia 0.47% 28.45% Chile Chile Solidario 0.11% 6.82% Colombia Familias en Acción 0.39% 24.55% Costa Rica Avancemos 3.91% Ecuador Bono de Desarrollo Humano 0.92% 41.36% El Salvador Comunidades Solidarias (ex Red Solidaria) 10.15% Guatemala Mi Familia Progresa 0.32% 22.60% Honduras Programa de Asignación Familiar (PRAF) 0.20% 8.96% México Oportunidades 0.51% 26.44% Panamá Red de Oportunidades 0.22% 10.90% Paraguay Tekoporâ 0.36% 8.60% Perú Juntos 0.16% 11.38% República Dominicana Programa Solidaridad 21.20% Uruguay Asignaciones Familiares 0.45% 16.23% Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

…y los impuestos directos tienen escasa incidencia País Año Gini pre impuestos Gini post IRPF Diferencia Argentina 2011 0,433 0,421 0,012 Brasil 0,530 0,515 0,015 Chile 0,459 0,448 0,011 Colombia 0,531 0,526 0,005 Costa Rica 0,514 0,502 Ecuador 0,452 0,447 El Salvador 0,430 0,010 Honduras 2010 0,550 0,544 0,006 México 0,476 0,028 Nicaragua 2009 0,468 0,456 0,013 Panamá 0,507 0,500 0,007 Paraguay a/ 0,523 0,519 0,004 Perú 0,471 0,463 R. Dominicana 0,473 0,466 Uruguay b/ 0,399 0,384 Venezuela 0,365 0,363 0,002 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

CONTRIBUCION DE VARIABLES EN EL CAMBIO AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) EN EL GINI ENTRE 2000-2011 AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) Para América Latina la evidencia empírica reciente (González y Martner, 2012) muestra que las políticas fiscales han afectado significativamente la distribución del ingreso, directamente por el gasto social y la progresividad tributaria, e indirectamente por la calidad de la educación. Como muestra el grafico, al descomponer la variación del GINI entre 2000 y 2011, se observa que la mejora de 4.4 puntos de GINI obedeció esencialmente al cambio en 3 variables: el gasto social, el indicador de capital humano (numero de personas con educacion secundaria y terciaria sobre numero de personas con educacion primaria) y la tasa de desempleo. Fuente: Cálculos propios

Escenarios de redistribución de la acción fiscal Países/Cambios en Gini Después del impuesto a la renta sin exenciones Con una tasa impositiva efectiva de 20% en el decil 10 Con una transferencia del excedente de la recaudación a los 3 primeros deciles Argentina 0.017 0.031 0.122 Brasil 0.012 0.037 0.109 Chile 0.014 0.039 0.105 Colombia 0.008 0.036 0.115 Costa Rica 0.010 0.125 Ecuador 0.005 0.035 0.110 El Salvador 0.006 0.034 0.104 Honduras 0.126 Mexico 0.023 0.094 Nicaragua 0.009 0.107 Panamá 0.114 Paraguay 0.002 Perú República Dominicana 0.116 Uruguay 0.080 Venezuela 0.004 0.030 0.097 Fuente: Cálculos propios

La base de un pacto fiscal es la calidad del gasto público Fuente: CAF, 2011. 16

El gasto público en educación y salud experimentó un incremento significativo. Pero cómo se aseguran resultados? América Latina y el Caribe (21 países): Gasto público social en educación En porcentajes del PIB y en dólares de 2005 América Latina y el Caribe (21 países): Gasto público social en salud En porcentajes del PIB y en dólares de 2005 En las dos últimas décadas el gasto público en educación experimentó un incremento significativo a nivel regional, llegando a representar 5% del PIB en 2009-2010. Esta evolución positiva se observa en todos los países de América Latina, donde el gasto público per cápita pasó de US$ 121 a comienzos de los noventa a 279 dólares por habitante en los últimos años. A nivel regional, el gasto público en salud ha registrado un aumento muy marcado en las últimas dos décadas, pasando de 2,6% del PIB a comienzos de los noventa a 3,9 puntos del producto en 2010-2011. Así se duplicó en términos per cápita hasta llegar a un valor promedio de 226 dólares según el último dato disponible. Fuente: CEPAL, Panorama Social. Nota: Promedio ponderado de los países

Fronteras de eficiencia Los estudios disponibles indican que los países de la región contarían con cierto margen para mejorar la calidad y cantidad de los servicios con los recursos actuales. Sin perjuicio de que ello es factible, los análisis comparativos estáticos son poco rigurosos. Fuente:”Public Sector Efficiency: Evidence for Latin America” António Afonso Alma Romero Emma Monsalve Inter-American Development Bank, DISCUSSION PAPER No. IDB-DP-279, March 2013

El gasto público asegura resultados? Costa Rica: “El mandato constitucional de asignar un mínimo de recursos equivalente al 8% del PIB a educación a partir del 2014 implicará una obligación adicional de gasto equivalente al 1% del PIB, dado que la asignación en 2013 es cercana al 7%”. Fuente: OCDE

Políticas e instrumentos de gasto público, para una nueva arquitectura estatal El vínculo Plan/presupuesto, motor del cambio. “La mayoría de los países desarrollados han eliminado problemas de incompatibilidad confiando sólo en el presupuesto para asignar recursos de acuerdo con las prioridades estratégicas”. A. Shick, 2009 Consolidar los marcos plurianuales de gasto “Cuando la perspectiva de mediano plazo va ganando espacios en la agenda política, se da lugar a un círculo virtuoso, en el que mejora la calidad de las respuestas del gobierno a los problemas enfrentados”. Roberto Martirene, 2010 Fortalecer la presupuestación por resultados “Si, como dijo Churchill, el éxito es ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo, la reforma de presupuesto por desempeño es un éxito indiscutible” De Jong y otros, 2013 Reconsiderar los mecanismos de seguimiento bajo el prisma de la evaluación de políticas, y no de proyectos y programas aislados “No es posible ni aconsejable un monopolio de la Unidad de Presupuesto”. Ejemplo: “The Prime Minister’s Delivery Unit” del Reino Unido 2001-2007 Incorporar las estrategias para enfrentar el cambio climático en el presupuesto público, desarrollando clasificadores de gasto público ambiental Sobre esto último, la CEPAL ha apoyado los esfuerzos nacionales, con estudios pioneros en Perú y El Salvador

Mejor calidad de las políticas públicas supone más transparencia fiscal… La transparencia fiscal es un instrumento de un sistema global de rendición de cuentas. Sin embargo, las iniciativas imperantes se centran en establecer ranking internacionales, o en evaluar a los países en función de estándares pre-establecidos. Está en juego la calidad del gasto público, la transparencia de las decisiones de política fiscal y la consolidación de los regímenes democráticos (combatiendo el ‘silencio’ estadístico... )

Y cambios sustantivos en el Servicio Civil Imagen del Estado y de sus empleados: corrupción, clientelismo, formalismo burocrático, discontinuidad de la gestión pública, incompetencia técnica… todo lo cual atenta contra el desarrollo de capacidades institucionales públicas. Con todo, la región ha hecho progresos Índice de Desarrollo Burocrático por país, 2004-2009-2012 Fuente: BID

Comentarios finales Los avances de largo plazo (menor deuda, más ingresos, mayor inversión pública) han permitido ampliar los objetivos de la política fiscal y poner énfasis en la discusión sobre la transparencia y la calidad del gasto público. Subsisten amplios desafíos, sobre todo en su incidencia en la redistribución del ingreso disponible y en la cobertura territorial de la provisión de bienes públicos. Como ha enfatizado CEPAL, los pactos fiscales y sociales son instrumentos idóneos para avanzar en un proceso de cambio estructural para la igualdad.