Asignatura Inmunologìa Aplicada 1065 GRUPO 0003 SEMESTRE 2005-1 Tema del seminario:Hipersensibilidad tipo III Díaz Campos Belén Gpe. Hernández Hdz. Rosa M. Juárez Osornio Carlos Ramírez Reyes Dulce T. Equipo: “Los microbitos”
Antecedentes La inmunidad adaptativa desempeña importantes funciones de defensa, pero en ciertos casos puede causar lesiones tisulares y enfermedades. Estos trastornos son conocidos como hipersensibilidad. Los microbitos
Antecedentes Las enfermedades por hiupersensibilidad se clasifican habitualmente en función del tipo de respuesta inmunitaria y del mecanismo efector responsable de la lesión celular y tisular. Los microbitos
Antecedentes Las enfermedades causadas por inmunocomplejos se clasifican como transtornos por hipersensibilidad de tipo III.
Hipersensibilidad tipo III Los complejos Ag-Ac se generan durante la respuesta inmune, causan enfermedad al producirse en exceso por no eliminarse eficientemente o depositarse en tejidos. Los microbitos
Hipersensibilidad tipo III El grado de depósito de inmunocomplejos en tejidos está en función de las características de los vasos sanguíneos y por la naturaleza de los complejos. Los microbitos
Hipersensibilidad tipo III En los capilares de los glomérulos renales el plasma es sometido a ultrafiltración a una presión hidrostática elevada, por lo que el riñón es uno de los lugares más habituales de depósito de inmunocomplejos. Los microbitos
Hipersensibilidad tipo III Las propiedades fisicoquímicas de los Antígenos y Anticuerpos dirigen la formación y el depósito de los anticuerpos. Los microbitos
Hipersensibilidad tipo III Los inmunocomplejos pequeños generalmente no son fagocitados, estos pueden activar a las células inflamatorias para que secreten citocinas y mediadores vasoactivos que aumentan la adhesión de leucocitos al endotelio.
Hipersensibilidad tipo III El depósito de inmunocomplejos provoca inflamación y lesión de los vasos y tejidos adyacentes mediada por el complemento y por los receptores de Fc. Si el Ag se conoce, es posible identificarlos mediante microscopía.
Hipersensibilidad tipo III Inmunofluorescencia glomerular que muestra depósitos de Ac a lo largo de la membrana.
Hipersensibilidad tipo III Un posible mecanismo de autoinmunidad provocada por la deposición de inmunocomplejos, comienza con la inflamación. Los microbitos
Hipersensibilidad tipo III La inflamación puede producir alteraciones estructurales en los Ag propios y la formación de nuevos determinantes capaces de inducir reacciones autoinmunitarias. La inflamación puede dar lugar a la activación de macrófagos por las citocinas locales y el resultado puede ser la pérdida de la tolerancia periférica.
Análisis en las enfermedades reumáticas Inmunocomplejos circulantes Uricemia Sistema HLA Estudios microbiológicos Serologías (ALSO, otras serologías) Virus y Artritis Los microbitos
Análisis en las enfermedades reumáticas Parámetros bioquímicos y hormonales del metabolismo óseo. Indicaciones de determinación de parámetros de metabolismo óseo. Los microbitos
Reactantes de fase aguda Un fenómeno común en la mayoría de las enfermedades reumáticas es la inflamación. Incremento de la concentración en el plasma de diversa proteínas , sintetizadas en el hígado. Pruebas: Velocidad de sedimentación globular (VSG), y Proteína C reactiva (PCR) Los microbitos
Pruebas inmunológicas Síntesis de determinados anticuerpos dirigidos contra estructuras propias del organismo. Factor reumatoide: Artritis reumatoide Anticuerpos antinucleares:enfermedades autoinmunes órgano-inespecifícas (LES,AR,ESP, etc). Los microbitos
Sistema del complemento Los niveles del complemento pueden ser útiles para : Orientación diagnóstica de procesos mediados por inmunocomplejos. Valoración de la actividad de estas enfermedades Hipercomplementemia, hipocomplementemia Los microbitos
Inmunocomplejos circulantes Unión entre antígenos exógenos y endógenos con sus anticuerpos para eliminarlos. Presencia en la circulación frecuente en algunas enfermedades infecciosas,neoplásicas y autoinmunes. Utiles en el tratamiento y control evolutivo de determinadas enfermedades Los microbitos
Crioglobulinas y Uricemia Inmunoglobulinas que precipitan con el frío, Tipo I, II y III. Uricemia, urato elevado en el plasma factor de riesgo para desarrollo de gota. Hiperuricemia,hipouricemia. Los microbitos
Sistema HLA Varias afecciones asociadas a uno o varios alelos HLA. Como ayuda diagnóstica. Estudios de la asociación con distintas formas clínicas de una enfermedad. Estudios de las reacciones adversas a fármacos. Investigación y establecimiento de hipótesis etiopatogénicas. Los microbitos
Estudios microbiológicos El aislamiento de un microorganismo en la articulación, sangre o un foco a distancia es fundamental para el diagnóstico y tratamiento de infecciones ostearticulares. Cultivo de líquido articular. Cultivo de la membrana sinovial. Cultivo de otras estructuras. Hemocultivo. Los microbitos
PARAMETROS BIOQUIMICOS Y HORMONALES DEL METABOLISMO OSEO. SEROLOGIA,(ALSO) diagnosticar enfermedades reumáticas que aparecen tras una infección estreptococcica. PARAMETROS BIOQUIMICOS Y HORMONALES DEL METABOLISMO OSEO. Calcio. Fósforo. Magnesio. Los micróbitos
Excreción urinaria de hidroxiprolina. Fosfatasa alcalina. Excreción urinaria de hidroxiprolina. Fosfatasa ácida tartrato resistente. Hormona paratiroidea. Vitamina D. Calcitonina. Los microbitos
Vasculitis hipocomplementemia urticarial (HUV). El informe de un caso de una niña de 12 años que sufre de LSE e hipotiroidismo, que fue recibida en eun hospital. Despues de 24 horas se le diagnosticó vasculitis urticarial y se le administró metilprednisolona. micróbitos
N.paciente N.normales C3 38 mg/dL 70-150mg/dL C4 < 10mg/dL 10-30mg/dL Sedimentació n de eritrocito 75mm/h Ac. IgG virus Epstein-Barr + - Ac. IgM virus Eptein-Barr
Dosis altas de metilprednisolona. El tratamiento para HUV incluye: Glucocorticoides Antihistamínicos Dosis altas de metilprednisolona. micróbitos
F I N