Este trabajo describe un proceso de hidroxilación microbiana de Mevastatina por A. niger para obtener la Pravastatina. Esta es un agente inhibidor competitivo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Microorganismos y Biotecnología
Advertisements

PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL INGENIERÍA QUÍMICA
Microbiologia Industrial
Ingredientes de alimentos y enzimas de origen microbiano
Cinética Enzimática.
Actividad enzimática.
Metabolismo celular.
METABOLISMO Son todos los procesos químicos que tienen lugar dentro de una célula Microbiología General UNSL Brock, Biología de los microorganismos.
Biotecnología de Alimentos y Medicamentos
  BRUGAL & CO., C. POR A. Breve Descripción de la Producción de Alcohol
ENZIMAS: PROTEINAS TRIDIMENSIONALES
Práctica 2. Síntesis de ácido bencílico: 1ª
Productos Fermentados
Conceptos básicos e historia
CINETICA DE CRECIMIENTO Saccharomyces cerevisiae
Introducción a los Bioprocesos Ingeniería Bioquímica I
Introducción a las enzimas
FACTORES QUE PROVOCAN DESCOMPOSICION DE LOS ALIMENTOS
Tecnología Enzimática Elizabeth Torres Pérez mayo, 2010
La limpieza y desinfección en la industria cervecera
OBTENCIÓN DE ENERGÍA POR LOS MICROORGANISMOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°5
Microb. Ariel Massera Centro de Estudios Enológicos EEA Mendoza - INTA
Repaso.
Debaryomyces hansenii COMO MODELO:
Análisis de fertilidad de los suelos
Paz Arze Cristobal Aguilar Jose Tomas Villavicencio.
BIOLOGÍA II.
Punto de ebullición (1 atmósfera)
PREICFES DE QUIMICA cojowa
PRACTICA 3 EFECTO DE CONSERVADORES QUIMICOS ANTIMICROBIANOS EN LOS MICROORGANISMOS QUE CONTAMINAN A LOS ALIMENTOS.
Efecto de los conservadores químicos antimicrobianos en los microorganismos que contaminan a los alimentos Navidad Narváez Flor Erika Sánchez Durán Laura.
Métodos de esterilización y desinfección. Medios de cultivo.
Propiedades físicas del agua
4/24/2015Mg. Q.F. Jéssica N. Bardales Valdivia1 Herramientas para las ciencias de la vida Biotecnology.
P RACTICA N° 6 FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE UN CAMBIO QUÍMICO INTEGRANTES: MORA MOLINA ANGELES YESENIA CARRASCO MATUS JUAN PEDRO JACOBO CASTRO.
Aspectos generales de los procesos de fermentación
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Espacio Curricular: La Computadora en el aula.
LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO A PARTIR DE SUERO DE QUESO POR CULTIVOS DISCONTINUOS DE LACTOBACILLUS HELVETICUS. Sonia Soriano-Pérez & Luisa Flores- Vélez.
VentajasDesventajas Moléculas complejas tales como proteínas y anticuerpos no se pueden producir por medios químicos. Puede contaminarse fácilmente con.
Fuente de energía para las células
Estequiometría y Cinética de Crecimiento
E VALUACIÓN DE B IFIDOBACTERIUM SPP. PARA LA PRODUCCIÓN DE UN POTENCIAL PROBIÓTICO EN BEBIDA A BASE DE MALTA.
PRESENTADO POR:  ANDREA NATALI PEREA SOLER  ANGIE JUDITH FAJARDO BUITRAGO  LAUREN GONZALEZ IMITOLA FARMACIA GENERAL REGENCIA EN FARMACIA 2011 :
Selección y Producción de Levaduras para Elaboración de Sidra y Vinos.
PRÁCTICA #8: ESTEQUIOMETRÍA
Propiedades físicas de las disoluciones.
Reino Fungi.
Elaboración de Vino de naranja
ECUACIONES LINEALES MATEMATICAS 1.
8. Equilibrios de solubilidad y de formación de complejos
FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
¿Para qué pueden servirnos? La vida que no vemos: ¿Para qué pueden servirnos?
Obtener el éster del ácido oleico. Obtener el éster del ácido oleico. Obtener e interpretar sus espectros de UV, EM. Obtener e interpretar sus espectros.
TEMA 7.  Efectores Quimicos  Efectores fisicos.
BIOQUÍMICA Lic. José Pinela Castro. En Corea del Sur se le realizan pruebas a la carne para determinar su origen, luego de que se descubriera un caso.
PROCESOS PRODUCTIVOS Y COMPETITIVIDAD
INGENIERO BIOQUIMICO.  Es una profesión que trabaja en el aprovechamiento inteligente, la transformación e industrialización de sistemas biológicos como.
METABOLITOS SECUNDARIOS
Capítulo 5.  CONCEPTO: los componentes de los medios constituyen los efectores externos de naturaleza química que desempeñan un rol esencial en los procesos.
Tema 4. ¿Para qué pueden servirnos?. Los microorganismos son utilizados por el ser humano en diferentes campos: Investigación; biotecnología. Sanitario;
1 Clase No. 7 / Unidad No. 2 Lunes 4 de agosto de 2008.
 Algunos microorganismos son esenciales para la producción de muchos alimentos, como el vino, la cerveza, pan, yogurt, entre otros  En muchos de estos.
Los microorganismos en la industria de alimentos
Cromatografía de reparto o de partición
EVALUATION OF CANE MOLASSES AS SUBSTRATE FOR L ACTOBACILLUS PLANTARUM GROWTH Ana Paulina Flores García Juliana Andrea Ossa, María Consuelo Vanegas,
Nuestro grupo de investigación se interesa desde hace años por la reducción del grado alcohólico de los vinos mediante la respiración de una fracción del.
 Por producto lácteo se entiende un “producto obtenido mediante cualquier elaboración de la leche, que puede contener aditivos alimentarios y otros ingredientes.
FERMENTACIONES INDUSTRIALES 1Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN.
Transcripción de la presentación:

Este trabajo describe un proceso de hidroxilación microbiana de Mevastatina por A. niger para obtener la Pravastatina. Esta es un agente inhibidor competitivo de la 3-hidroxi-3-metil- glutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa, que es la enzima que cataliza la conversión de HMG-CoA a mevalonato, limitando en un paso inicial la biosíntesis del colesterol. La pravastatina forma parte de una nueva clase de compuestos hipolipemiantes, los inhibidores de la HMG-CoA reductasa que disminuye la biosíntesis del colesterol. Introducción Las biotransformaciones en la industria es la disciplina que utiliza los microorganismos, generalmente cultivados a gran escala, para obtener productos comerciales de valor, o para realizar importantes transformaciones químicas. Las biotrasformaciones industriales se originaron como procesos de fermentación alcohólica, tales como la fabricación de vino y cerveza. Posteriormente se desarrollaron procesos microbianos para la producción de compuestos farmacéuticos (como antibióticos), aditivos alimentarios (como amino-ácidos), enzimas y compuestos químicos tales como butanol y ácido cítrico. Las transformaciones microbianas son de gran interés para la industria farmacéutica debido a su regioselectividad y su estereoselectividad para la modificación de moléculas complejas. Método Cepa de Aspergillus niger Medios de cultivo Se utilizaron cuatro medios de cultivo diferentes; el primero Sabouraud maltosa 50 g/L y los tres restantes son medios de cultivos compuestos: uno es el que está compuesto por levaduras Baker, miel y dextrosa; el siguiente es Saccharomyces cerevisiae, miel y dextrosa y por último el de licor de maíz, dextrosa y extracto de levaduras. (Todos los reactivos los distribuye Sigma). Se prepara 50 mL de cada medio de cultivo y posteriormente se esterilizan en autoclave a 120 °C con 1.5 lb de presión durante 20 min. Los medios de cultivo se inoculan con esporas de A. niger y se incuban por 48 hrs a 28 °C con agitación constante (100 r.p.m.). Concluido el tiempo se agrega 10 mg del sustrato y se coloca en el agitador por siete días más en las mismas condiciones. Reacción de hidroxilación de mevastatina mediante biotrasformación por A. niger Análisis por HPLC La solución estándar tanto de pravastatina como de mevastatina se preparan con 2 mg de soluto y se diluyen con 5 mL de metanol aproximadamente. La columna es de C18, de fase inversa, la muestra se corre con H2O/ MeCN (40:60) con una = 220. El tiempo de retención de la pravastatina es de 3.1 min. y el de la mevastatina es de 11.6 min. Resultados Para el medio Sabouraud maltosa se tiene un pico en 3.13 min., esta es la señal más grande que se puede observar en el cromatograma y también aparece una señal pequeña en min., la relación que guardan los picos es de 7:3. Con el medio de levaduras Baker aparecen señales en 3.12 y la relación que guardan los picos es aproximadamente de 3:7 en otras palabras solo se transformó el 30 % del sustrato. En el medio que contiene las levaduras S. cerevisiae presenta una señal intensa en 1.61 y otra muy pequeña en esto indica que la S. cerevisiae también realiza la reacción de hidroxilación pero en otro lugar de la molécula. Independientemente del resultado adverso, se rescata que este microorganismo realiza la transformación casi en su totalidad. Para el medio de licor de maíz los resultados son totalmente adversos la señal más intensa aparece en y no existe señal alguna en el tiempo de retención de la pravastatina. Análisis de resultados La diferencia entre los medios de cultivo radica en la fuente de nitrógeno utilizada, en el medio de cultivo Sabouraud maltosa dicha fuente es la peptona, esta es la mejor fuente de nitrógeno que se puede utilizar, además aporta algunas vitaminas. Por otra parte la fuente de nitrógeno de los medios restantes es el extracto de levadura o la levadura misma; la cual es una excelente fuente de vitamina B principalmente pero muy poco nitrógeno orgánico. Conclusión La fuente de nitrógeno juega un papel muy importante para la biotransformación de la mevastatina con A. niger. Bibliografía: *Madigan, M.T., Martinko, J.M., Brock, Biología de los microorganismos. Octava edición. PRENTICE HALL IBERIA, Madrid *K.Kieslich, Microbial transformation of non-steroid cyclic hidrocarbons.,Thieme, Stuttgar H.A.Arfmann, W.R. Abraham and K.Kieslich, Biocatalysis, 1988,2,59. -N. Serizawa, K. Nakagawa, Y. Tsujita, A. Terahara and H. Kuwano., J. Antibiot., 1983, 36, K. Gbewonyo., B. C. Buckland., M. D. Lilly. Biotechnology and Bioengineering, vol. 37, pp (1991). Pasante de Química Edith Mendoza Villavicencio, M. en C. Consuelo Sandoval, Dr. Héctor Barrios López Instituto de Química, U.N.A.M. 123