Comportamiento y manejo en postcosecha de peras variedad Abate Fetel

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS POR EL FLOEMA
Advertisements

SELECCIÓN Y EMPAQUE DE FRUTAS DE EXPORTACION.
Tema 22 La semilla, germinación y dormición.
“MECANISMOS DE DETERIORO DE ALIMENTOS”
RESPIRACIÓN Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Ing. Neyda Simosa Lapso 2011-I
RESPIRACION VEGETAL Implica el mecanismo de intercambio gaseoso de O2 y CO2. NIVELES: a) Celular: 2 mecanismos: 1. Respiración celular: Producción de los.
EFECTO DEL 1-METILCICLOPROPENO (1-MCP) SOBRE EL
CONSERVACION DE ALIMENTOS POR BAJAS TEMPERATURAS
REGULADORES DE CRECIMIENTO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA ETAPA POSCOSECHA DE TOMATES (Solanum esculentum) var
Efectos de cuatro bioestimulantes sobre el crecimiento y peso en plántulas de almácigos de tomate (Lycopersicon esculentum). Sussana Leiva A83435.
Antecedentes La papaya (Carica papaya L) es un fruto climatérico originario de las regiones tropicales (Wills y Widjanarko, 1995). Es la cuarta fruta tropical.
Introducción Existe una gran variedad de plantas que son cultivadas por su gran valor ornamental, tanto en jardines como en interiores, como es el caso.
Alternativa de Envasado en Atmosferas Modificadas Apropiadas para la Conservación de Frutas Frescas: Fresas.
Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.
Procesos metabólicos respiratorios
Fisiología postcosecha de cultivos horticolas
TRANSPIRACION Y PERDIDA DE AGUA EN FRUTAS Y HORTALIZAS
CARACTERIZACIÓN DEL METABOLISMO FERMENTATIVO DURANTE ALMACENAMIENTO EN ATMÓSFERA CONTROLADA CON ALTO CO2 EN DAMASCOS cv. PATTERSON. Aballay, A1, González-Agüero,
Respiración de la manzana
Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.
Informe del tratamiento con el Bioestimulante fotosintético molecular STRONG BILLOW en lechuga verde crespa (Lactuca sativa L.)
Acondicionamiento de frutas y hortalizas
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
La vacuola Sandra Monfort Martín.
Metafitas_Fitohormonas CRÉDITOS
Defilippi, B.G., Becerra, O., Manríquez, D. y Campos-Vargas, R.
Principios de Poscosecha Con énfasis en productos hortícolas.
VariedadMadurez FirmezaSSTATTPETR (Kg-f)(%)(% ac málico) (  LC 2 H 4 kg -1 h -1 ) (mL CO 2 kg -1 h -1 ) Ninfa 2.4 *10.4 *1,9 *0.9 *60.9 * ,5 *
1.2.8 Senescencia y abscisión Profa. María Ferrarotto II-2009 Marzo de Efecto de las citocininas en la senescencia foliar Efecto de las.
Rubio, P., Pizarro, M., González-Agüero, M., Gudenschwager,
Defilippi, B.G., Becerra, O., Manríquez, D. y Campos-Vargas, R.
Congreso Agronómico, Iquique 2011
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Escuela de Agronomía COMPORTAMIENTO DE DURAZNOS (Prunus persicae (L.) Batsch) DE LA VARIEDAD.
FUNDACION MANGO DEL ECUADOR
Aspectos generales Nuevos mercados distantes y mayores exigencias de calidad por el consumidor final Existencia de una gama de variedades con muy variados.
MANEJO POSTCOSECHA DE MANGO
Etileno hormona vegetal en estado gaseoso
EFECTO DE LA DOSIS COMERCIAL DE
CAMBIOS EN LA ACUMULACIÓN DE METABOLITOS FERMENTATIVOS CAUSADO POR EL USO DE ATMÓSFERA CONTROLADA EN DURAZNO Bruno G. Defilippi* 1, Marcela Muñoz 2 y Paula.
TRATAMIENTOS POST-PRODUCCION.
CONSERVACION DE GRANOS
Indice de Cosecha Conceptos de estados de desarrollo Definición.
CARACTERIZACIÓN DEL AROMA EN DAMASCOS A TRAVÉS DE TÉCNICAS DESTRUCTIVAS Y NO DESTRUCTIVAS Defilippi, B.G., San Juan, W., Moya-León, M.A., Infante, R.,
parámetros fisiológicos
Síntesis de volátiles responsables del aroma durante la maduración de chirimoyas variedad Concha Lisa Ing. Agr. Dr. Daniel MANRIQUEZ BECERRA Ing. Agr.
Tecnología Poscosecha Ing. Luz Helena Hernández A.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y MOLECULARES ASOCIADOS A LA BIOSÍNTESIS DE AROMAS DURANTE LA MADURACIÓN DEL DAMASCO (Prunus armeniaca L.) Mauricio González-Agüero.
LA PERCEPCIÓN EN LAS PLANTAS
COMPORTAMIENTO EN POSTCOSECHA DE DOS VARIEDADES DE MURTILLA: South Pearl INIA y Red Pearl INIA. Bruno Defilippi 1, Paula Robledo 1, Cecilia Becerra 1,
COMER FRUTAS Y SUS DERIVADOS
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Enraizamiento.
Jessica Alexandra Chico Anchundia
RESPIRACIÓN C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + ENERGIA
Nuevas variedades: fenología, producción, cosecha y poscosecha
Efecto del largo de fermentación sobre las características fermentativas, estabilidad aeróbica y cambios en la estructura del grano de maíz hidratado  
Curso de Actualización Profesional de Alimentos 2009
Empaque y Procesos Especiales
Garita, Anthony A  La evidencia de éstas en la tuberización no es tan clara.  Varios informes indican altos niveles de CK en las hojas de papa,
Universidad de Costa Rica.
INFLUENCIA DE VARIABLES AGRONOMICAS Y DE PROCESO EN LA CALIDAD DE MANDARINAS SATSUMA OKITSU Bello, Fernando; Almirón Nanci; Eyman, Laura; Vázquez Daniel.
Leche y mejor calidad de vida
Cambios en la composición celular con la edad y velocidad de crecimiento Los extremos de pH, temperatura, y presión osmótica ó la presencia de concentraciones.
RELACIÓN EN PLANTAS.
Las funciones vitales en plantas: La relación
Estrategias para reducir las pérdidas poscosecha de frutas y hortalizas frescas y extender su vida comercial Marta Montero Calderón Escuela Ingeniería.
Tema 7 Relación vegetal. 1. Función de relación Ser capaz de obtener información sobre lo que ocurre alrededor y responder en consecuencia Estímulos:
Maduracion: esta ligada a complejos procesos de transformación de sus componentes, el grado de maduración esta relacionado con el color, dureza de la piel,
Transcripción de la presentación:

Comportamiento y manejo en postcosecha de peras variedad Abate Fetel cosechadas en distintos estados de madurez. Paula Robledo, Daniel Manríquez y Bruno Defilippi Unidad de Postcosecha-La Platina Instituto de Investigaciones Agropecuarias

Cambios en pera durante etapas de maduración-cosecha Aumento de tamaño Cambio en color Disminución de la firmeza Degradación de almidón Acumulación de azúcares Desarrollo de aroma Caída de fruta

Calidad de la fruta (calibre-color) Producción Calidad de la fruta (calibre-color) Capacidad de almacenamiento de la fruta Aceptabilidad del consumidor

Relativos a crecimiento (Compresión y tensión) Señales externas Luz Calidad Cantidad Duración Dirección Mecánicos Variables Viento Hervíboros Constantes Sustratos Estructuras Humedad relativa Temperatura Nutrientes Agua Patógenos Gravedad CO2 Señales internas Hormonas Citoquininas Etileno Giberelinas Auxinas ABA Brasinosteroides Mecánicos Relativos a crecimiento (Compresión y tensión) Señales de defensa Acido jasmónico Acido salicílico Desarrollo ARN móviles Metabolitos Azúcares

1-metilciclopropeno (1-MCP) Inhibidor de la acción de etileno Utilizado desde 2002 (SmartFreshTM) para retardar el avance de madurez en postcosecha de manzana, kiwi, ciruela y palta. AgroFresh desarrolló formulación para ser utilizada en el manejo de precosecha de manzanas y pera.

Objetivo Evaluar el comportamiento de pera var. Abate Fetel, aplicada con 1-MCP en precosecha o postcosecha, durante almacenamiento a 0°C.

Metodología SmartFresh Tratamientos: T1 Control sin aplicación. T2 SmartFresh (300ppb) aplicado a cosecha T3 Harvista (AFx RD038 150 mg i.a. L-1) aplicado 7 días antes de cosecha comercial. H0 H+7 H+14 H+21 Harvista SmartFresh

Metodología de aplicación a) Aplicación Harvista: La aplicación de Harvista se realizó en campo 7 días antes de la cosecha comercial (H-7), con una concentración de 150 mg ia/L. b) Aplicación SmartFresh: La aplicación de SmartFresh se realizó en un contenedor hermético por un período de 12 horas con una concentración de 300 ppb para cada una de las cosechas. a) b)

Evaluaciones 0 °C 20 °C Cosecha Posterior a almacenamiento - Almacenamiento en aire regular (AR) luego de 45, 60, 90 y 120 días, además de un período de “shelf life” a 20 °C. H0 H+7 H+14 H+21 0 °C 20 °C

Parámetros evaluados Peso Firmeza de pulpa Color de fondo Sólidos solubles totales Acidez titulable Desórdenes fisiológicos Etileno y respiración 1 VERDE 2 AMARILLO

Resultados Firmeza a cosecha

Cosecha Etileno Respiración

Color a Cosecha Control Harvista Cosecha comercial Control Harvista Cosecha comercial + 14 días

Firmeza (Lb-f) despúes de almacenamiento a 0°C Cosecha comercial Cosecha comercial+ 7 días Cosecha comercial + 14 días Cosecha comercial+ 21 días

Producción de etileno después de almacenamiento a 0°C Cosecha comercial Cosecha comercial+ 7 días Cosecha comercial + 14 días Cosecha comercial+ 21 días

Tiempo a madurez de consumo (periodo de maduración a 20°C) Control Smartfresh Harvista 45 días a 0°C 6 10 9 60 días a 0°C 12 7 5 4 3 Días a 20°C "shelf life" para cambio de color H0 H+7 H+14 H+21 Cambio de color *(45 y 60 días de almacenamiento a 0°C, madurez por cambio de color)

Cosecha comercial, 45 días de almacenamiento Despúes de almacenamiento refrigerado Control SmartFresh Harvista Periodo de maduración a 20°C Control SmartFresh Harvista 4 días 10 días 9 días

Firmeza (Lb-f) después de 45 y 60 días (periodo de maduración a 20°C) Cosecha comercial Cosecha comercial+ 7 días b a c b a Cosecha comercial + 14 días Cosecha comercial+ 21 días a b a Tabla: n° días hasta cambio de color, en ese momento la fruta fue evaluada.

Cosecha comercial, 90 días de almacenamiento Despúes de almacenamiento refrigerado Control SmartFresh Harvista Después de 7 días a 20°C Control SmartFresh Harvista 7 días 7 días 7 días

Firmeza (lb-f) Periodo de 7 días a 20°C Cosecha comercial Cosecha comercial + 7 días b a ab b a c Cosecha comercial + 14 días Cosecha comercial + 21 días b a *(90 y 120 días de almacenamiento a 0°C, shelf life por 7 días para todos los tratamientos )

Conclusiones A cosecha no se observaron diferencias en firmeza entre los tratamientos. Despúes de almacenamiento, en general la fruta aplicada con SmartFresh y Harvista presentaron firmezas más altas comparadas con el tratamiento control, siendo el efecto mayor en fruta aplicada con Smartfresh. Existen un efecto importante de la madurez a cosecha y del periodo de almacenamiento en la efectividad de ambos inhibidores en mantención de firmeza.