CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CARDÍACOS PERCUTÁNEOS REGISTRADOS EN EL CMBD HOSPITALARIO EN EL PERIODO 2001-2007 Autores: M. A. Pisano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TÍTULO DEL TRABAJO OBJETIVOS RESULTADOS CONCLUSIONES
Advertisements

OBJETIVO: METODOS RESULTADOS
FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FUNCIÓN SISTÓLICA PRESERVADA Y DEPRIMIDA. ESTUDIO GALICAP Otero-Raviña F¹, Esteban Álvarez R2, Dopico.
Una breve introducción a la epidemiología -IX (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios de casos-controles) ¿Quién es Betty C Jung? Revise mi.
Base de datos de pacientes obesos: Estudio obesidad.sav
GRAFICOS ESTADISTICOS
BACTERIEMIAS EN URGENCIAS DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL Silvia Menéndez Tuñón1, Joaquín Morís de la Tassa2 1Centro de Salud El Coto (Gijón); 2Servicio.
ANALISIS DE CONGLOMERADOS
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
RODRIGUEZ I, MEIJIDE H, CASTELO L, SERRANO J, MIGUEZ E, SANCHEZ E, SOUSA D, LLINARES P. ___________________________________________________________ UNIDAD.
Proyecto TRIANA Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia
1 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE PACIENTES CON HEMORRAGIA CEREBRAL INGRESADOS EN EL HOSPITAL ARQUITECTO MARCIDE DE FERROL Aneiros A., Santos D., Abella J.,
Manejo del IAM en España ( ). Datos del registro RISCI F. Arós et al. Rev Esp Cardiol 2001 (en prensa)
SECCIÓN DE HEMODINÁMICA Sociedad Española de Cardiología REGISTRO
Enfermería en la evolución
Dra. Figueroa T., Dr. Pastén J., Dr. Salamanca P., Dr. Saez D. Ints.Vargas E., Vega M. Servicio de Neurología, Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago,
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN REGIONAL VERACRUZ NORTE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Mt. Martín Moreyra Navarrete.
FACTORES DE RIESGO Y PERCEPCIONES EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES Autores: M.Monegal Farran Universidad Barcelona.
ASOCIACIÓN DE TUBERCULOSIS Y LINFOMA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DESDE 1994 A A. Paula Rodríguez, Lara Rey, Elena Seco, Miriam Iglesias*, Inés Fernández,
EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS IMPLEMENTADAS PARA MEJORAR LA INADECUACIÓN DE INGRESOS Y ESTANCIAS HOSPITALARIAS EN EL HOSPITAL MORALES MESEGUER Evaluación.
Eficacia del tratamiento antibiótico de la apendicitis aguda Vons C, Barry C, Maitre S, Pautrat K, Leconte M, Costaglioli B et al. Amoxicillin plus clavulanic.
Análisis de las hemorragias que precisan ingreso hospitalario en enfermos anticoagulados con FA Matesanz Fernández M, Íñiguez Vázquez I, Rubal Bran D,
“ESTUDIOS, ACTUALIZACIÓN Y PREVENCIÓN EN AUTOLISIS”.
Los datos que se dan a continuación corresponden a los pesos en Kg
Ventas de alcohol y riesgo de agresión Ray JG, Moineddin R, Bell CM, Thiruchelvam D, Creatore MI, Gozdyra P et al. Alcohol sales and risk of serious assault.
 A partir de los años 70s, surgió la tendencia de realizar extubación precoz en pacientes sometidos a cardiocirugía, posteriormente se observo y demostró.
ESTUDIO DE LA MORTALIDAD EN UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA EN EL QUINQUENIO Viejo MA, Rios M, Dieguez J, Fernandez-Gonzalez A, Lis JM Medicina.
RELACIÓN ENTRE SEVERIDAD DEL SÍNDROME DE APNEA–HIPOPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Y LA PRESENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO. BENCHIMOL C, MOYANO S, VANONI S,
ESTUDIO DE LAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL CHOP Fernández-González A.(1), Viejo MA. (1), Rodríguez-Fernández.
Hipótesis de trabajo La utilización de la ecografía como método complementario a la mamografía puede mejorar la detección precoz y estadificación de lesiones.
El estudio REGICOR refleja la efectividad de las medidas de prevención y de tratamiento del infarto de miocardio Gil M, Martí H, Elosúa R, Grau M, Sala.
TUTORIAL SPSS Análisis descriptivos con el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales Unidad 3.
EPOC Y ASPERGILLUS EN EL ÁREA DEL BARBANZA
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FORMAL DE LA HISTORIA CLÍNICA EN EL
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Mortalidad en pacientes crónicos
¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? La estadística es una disciplina que diseña los procedimientos para la obtención de los datos, como asimismo proporciona las herramientas.
ESTUDIO DE LA MORTALIDAD EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL CHOP DE 2006 A 2010 Ríos-Prego M. (1), Fernández-González A. (1), Dieguez Paz J. (1), Viejo.
Análisis de los datos.
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
INTRODUCCION En esta base de datos, la variable “estrés ” es categórica (tiene estrés / no tiene estrés ) y querríamos saber si está relacionada.
REINGRESO HOSPITALARIO URGENTE EN UN HOSPITAL TERCIARIO DE GALICIA. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL AÑO Rodríguez I (1), Vázquez R (1), Saborido J (1),
CARGA DE ENFERMEDAD (CÁNCER) LIGADA A VPH EN ASTURIAS Alicante, 2014 Marcial Argüelles Suárez Mario Margolles Martins Pedro Margolles García Los autores.
GRUPO N° 8 Ortega Yenny Ojeda Thaismel Martínez Raíza Pineda Jesús Mavarez Abner Barquisimeto, Mayo (CHF. 2005;11:68−72) ©2005 CHF, Inc.
Epidemiología del cáncer de pulmón en España AP al día [ ] Sánchez J, Miravet L, Abal J, Núñez.
PIELONEFRITIS AGUDAS INGRESADAS DESDE URGENCIAS
CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS
Características de la enfermedad de Whipple en el área de Vigo
Marzo del 2009 “Reporte de epidemiología, prestación de servicios de atención y costos de tratamiento quimioterapéutico en pacientes con cáncer de mama.
Análisis e Interpretación de datos cuantitativos
GRAFICOS Y PICTOGRAMAS EN ESTADISTICA
Marzo del 2009 “Reporte de epidemiología, prestación de servicios de atención y costos de tratamiento quimioterapéutico en pacientes con cáncer de mama.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA CLINICA: El caso del código Ictus Clua-Espuny JL, Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J, Piñol- Moreso JL,Ripolles-Vicent R, Queralt-Tomas.
Febrero del 2009 “Reporte de epidemiología, prestación de servicios de atención y costos de tratamiento quimioterapéutico en pacientes con cáncer de mama.
¿Ha influido la vitrificación en los resultados de crioconservación embrionaria? Dra. Yolanda Cabello WEB: BLOG: registrosef.wordpress.com.
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
HOSPITALIZACIÓN EN LOS SERVICIOS MÉDICOS: ANÁLISIS DE 10 AÑOS ÍÑIGUEZ I, RUBAL D, MATESANZ M, CASARIEGO E HOSPITAL LUCUS AUGUSTI.
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Cociente de probabilidad de la escala ESSEN (ERE) en la recurrencia de ictus isquémico o de otro episodio vascular transitorio o establecido en personas.
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas Aplicadas CS I1 ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL U.D. 10 * 1º BCS.
Análisis de datos: La ordenación de datos. ● En el análisis de datos se define la información recogida ● Se deben seleccionar las propiedades que se han.
UTILIDAD DEL APLICATIVO TURRIANO ® EN UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE INGRESADO BASADO EN LA CONCILIACIÓN DEL TRATAMIENTO DOMICILIARIO.
Transcripción de la presentación:

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CARDÍACOS PERCUTÁNEOS REGISTRADOS EN EL CMBD HOSPITALARIO EN EL PERIODO Autores: M. A. Pisano Blanco; C.S. Galán Solar ; M. J. Mateo Fernández. Unidad de Codificación - Hospital de Cabueñes - Gijón I ntroducción: Los procedimientos cardíacos percutáneos (PCP) han experimentado un gran desarrollo en los últimos años, ofreciendo nuevas posibilidades diagnósticas y terapéuticas principalmente en pacientes con sospecha o afectados por patología isquémica cardiaca. Aunque en nuestro caso estos procedimientos se realizan en régimen externo en otro hospital, los registramos en nuestro CMBD, ya que se hacen dentro de un episodio de hospitalización con ida y retorno en el día. Ante la apertura en un futuro próximo de una unidad de hemodinámica propia, queríamos conocer si las características de nuestros pacientes son similares o no a otros estudios. I ntroducción: Los procedimientos cardíacos percutáneos (PCP) han experimentado un gran desarrollo en los últimos años, ofreciendo nuevas posibilidades diagnósticas y terapéuticas principalmente en pacientes con sospecha o afectados por patología isquémica cardiaca. Aunque en nuestro caso estos procedimientos se realizan en régimen externo en otro hospital, los registramos en nuestro CMBD, ya que se hacen dentro de un episodio de hospitalización con ida y retorno en el día. Ante la apertura en un futuro próximo de una unidad de hemodinámica propia, queríamos conocer si las características de nuestros pacientes son similares o no a otros estudios. M aterial y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y análisis estadístico de pacientes registrados en el CMBD entre con un PCP, códigos CIE incluidos : ; ; Para el estudio sólo se han incluido los que están agrupados en los GRD más característicos de estas técnicas. GRD agrupados con AP-GRD 23.0 de 3M Descripción de variables: frecuencias para las cualitativas y medias con IC 95% para las cuantitativas. Comparación de medias con T-test y ANOVA según el caso. Para las relaciones cualitativas, Chi-cuadrado. Se consideró significativo un valor de p< 0,05. Análisis estadístico realizado con SPSS para Windows versión 11.5 M aterial y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y análisis estadístico de pacientes registrados en el CMBD entre con un PCP, códigos CIE incluidos : ; ; Para el estudio sólo se han incluido los que están agrupados en los GRD más característicos de estas técnicas. GRD agrupados con AP-GRD 23.0 de 3M Descripción de variables: frecuencias para las cualitativas y medias con IC 95% para las cuantitativas. Comparación de medias con T-test y ANOVA según el caso. Para las relaciones cualitativas, Chi-cuadrado. Se consideró significativo un valor de p< 0,05. Análisis estadístico realizado con SPSS para Windows versión 11.5 C onclusiones: Se observa un incremento de los episodios y disminución significativa de la estancia media por año. En nuestra serie no se aprecia un incremento significativo del porcentaje de pacientes mayores de 75 años, tal como indican otros estudios. Si observamos, de acuerdo con otros estudios, un incremento del número de mujeres. La distribución por GRD refleja los cambios técnicos introducidos en este periodo. C onclusiones: Se observa un incremento de los episodios y disminución significativa de la estancia media por año. En nuestra serie no se aprecia un incremento significativo del porcentaje de pacientes mayores de 75 años, tal como indican otros estudios. Si observamos, de acuerdo con otros estudios, un incremento del número de mujeres. La distribución por GRD refleja los cambios técnicos introducidos en este periodo. R esultados: Estudiamos episodios (70,9% hombres y 29,1% mujeres). El número de episodios/año fue incrementando progresivamente de 109 en 2001 a 330 en La estancia media fue disminuyendo desde 12,3 días en 2001 a 6 días en 2007 (p<0.001). (Gráfico 1) El porcentaje de mujeres aumentó desde 27,5% en 2001 al 32,7% en La edad media en las mujeres fue 4,5 años mayor que la de los hombres. La distribución por año de las principales características estudiadas se muestran en la Tabla 1. La evolución de los GRD seleccionados se muestra en el Gráfico 2. R esultados: Estudiamos episodios (70,9% hombres y 29,1% mujeres). El número de episodios/año fue incrementando progresivamente de 109 en 2001 a 330 en La estancia media fue disminuyendo desde 12,3 días en 2001 a 6 días en 2007 (p<0.001). (Gráfico 1) El porcentaje de mujeres aumentó desde 27,5% en 2001 al 32,7% en La edad media en las mujeres fue 4,5 años mayor que la de los hombres. La distribución por año de las principales características estudiadas se muestran en la Tabla 1. La evolución de los GRD seleccionados se muestra en el Gráfico 2. GRÁFICO 1 GRÁFICO 2 TABLA1- TABLA1- Evolución de las características estudiadas B ibliografía: Pérez-Vizcayno MJ, Hernández-Antolín RA, Alfonso F, Bañuelos de Lucas C, Escande J, Jiménez P, et al. Evolución en los últimos 20 años en el perfil demográfico, epidemiológico y clínico, técnica y resultados de los procedimientos coronarios percutáneos Rev Esp Cardiol 2007; 60: 932 – 942 Baz JA, Mauri J, Albarrán A, Pinar E. Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XVI Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología ( ) Rev Esp Cardiol 2007; 60: B ibliografía: Pérez-Vizcayno MJ, Hernández-Antolín RA, Alfonso F, Bañuelos de Lucas C, Escande J, Jiménez P, et al. Evolución en los últimos 20 años en el perfil demográfico, epidemiológico y clínico, técnica y resultados de los procedimientos coronarios percutáneos Rev Esp Cardiol 2007; 60: 932 – 942 Baz JA, Mauri J, Albarrán A, Pinar E. Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XVI Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología ( ) Rev Esp Cardiol 2007; 60: