PARTICIPACION CRIMINAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TESIS IV: DERECHO PENAL
Advertisements

DERECHO PENAL Parte Especial (Bibliografía)
Causales de justificación
DELITOS CONTRA VIDA HUMANA DEPENDIENTE
Prof. Dr. Juan José Villanueva Bidegain
LA RESPONSABILIDAD PENAL Y CIVIL DE LOS ADMINISTRADORES
Derecho Penal I Cátedra “B”
EL HECHO PUNIBLE EL CRIMEN- EL DELITO- EL HECHO PUNIBLE
HOMICIDIO ASOCIACIÓN DELICTUOSA AQUÍ APARECE LA FIGURA DE COAUTORES O PARTICIPES.
MEDICINA ALTERNATIVA Estudio del CONICET: En la Argentina se recurre a 35 tipos de terapia: Biomedicina (alopatía, homeopatía, psicoterapias), Tradicional.
El dominio de la organización como criterio de autoría mediata
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PARTE V
LA DELINCUENCIA La violencia Concepto de delincuencia
QUINTO ELEMENTO DEL DELITO: LA CULPABILIDAD
Concurso IDEAL – concurso REAL – concurso aparente
ASPECTOS JURÍDICOS RELACIONADOS CON EL SOCORRISMO
EN ESTA CLASE PRETENDO EXPLICAR LAS SIGUIENTES IDEAS CENTRALES
Evolución de la Teoría del Delito
EN ESTA DÉCIMA CLASE PRETENDO ABORDAR LOS SIGUIENTES TEMAS
EN ESTA DÉCIMO QUINTA CLASE PRETENDO DESARROLLAR LOS SIGUIENTES TEMAS:
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
ALGUNOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
Prof. Dr. Raúl Pariona Arana
EN ESTA DÉCIMO SEXTA CLASE PRETENDO EXPLICAR:
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
EN ESTA DÉCIMO QUINTA CLASE PRETENDO DESARROLLAR LOS SIGUIENTES TEMAS:
EN ESTA DÉCIMO SÉPTIMA CLASE PRETENDO EXPLICAR:
IDEAS CENTRALES DE LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA
Carrera: Asignatura: Semestre: Profesores: 1) Dr. Rafael Fernández 2) Dra. Carolina Bernal 3) Dr. Luis Villasanti Carrera: Derecho y Ciencias Sociales.
HOMICIDIO CULPOSO ALFREDO DURAN BUENDIA WILLIAM ANDRES DUARTE PARRA.
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
ESPECIALIDADES EN EJECUCIÓN. Los arts. 33 a 35 LO 1/2004 establecen especialidades en materia de suspensión y sustitución de las penas, dirigidas a someter.
EN ESTA DÉCIMO TERCERA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS: EL RESTO DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EXCESO EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICA-CION Y –
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD DERECHO PENAL GENERAL Integrantes: Aburto García Cynthia Monserrat Gómez Hernández Yeltsin Hernández Salazar Flor de Guadalupe.
La Multitud Delincuente
CUARTO ELEMENTO DEL DELITO: LA IMPUTABILIDAD
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS
UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS Y CONCURSO APARENTE DE LEYES PENALES
Teoría del delincuente
TEORÍA DEL DELINCUENTE
EL CONCEPTO DE ACTO ANTIJURÍDICO (Delito)
Art El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a una persona con quien sostiene o haya sostenido una relación.
LA REINCIDENCIA POR: DRA. JULIA SÁENZ 2012.
TIPICIDAD Y ATIPICIDAD Mtro. Jorge Martínez Cruz
ANTIJURICIDAD Y JUSTIFICACIÓN
Principio de Culpabilidad
TESIS II: RELACION LABORAL EN EL SECTOR PRIVADO
TESIS IV: DERECHO PENAL
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA
TEORIA DEL DELITO Facultad de Psicología
Responsabilidades Jurídicas en la utilización de los recursos públicos
Unidad 3,c) IMPUTABILIDAD DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS.
Comportamiento humano
LA CULPABILIDAD: EL PUNTO DE PARTIDA La confirmación de que la conducta es típica y antijurídica no asegura todavía la punibilidad. Para ello el sujeto.
DERECHO PENAL I CÓDIGO: PARTE GENERAL Luis Yshií Meza TEMA XIII NÚMERO DE HORAS: 04 NÚMERO DE CRÉDITO: 04.
Universidad San Martín de Porras
PRESUPUESTOS DE CULPABILIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA: CRITERIOS DE IMPUTACIÓN Jesús Caballero Klink Fiscal Superior Comunidad de Madrid
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA
Actos preparatorios Arts. 17 y 18 - La conspiración - La proposición - La provocación Se fundamenta en la especial peligrosidad que encierra la implicación.
DERECHO PENAL INTERNACIONAL
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
Introducción: Tanto en la jurisprudencia internacional como en la reciente normativa internacional (ECPI) se aprecia un rechazo al sistema unitario de.
Principios Generales del Derecho Penal Mtra. Carolina León Vallejo. (O
UNIDAD N° 15 PARTICIPACIÓN CRIMINAL
COMPETENCIA ES LA APTITUD QUE TIENE UN ÓRGANO JUDICIAL PARA EJERCER LA JURISDICCIÓN. SE TRATA DE UNA LIMITACIÓN A LA JURISDICCIÓN DEL JUEZ. SE JUSTIFICA.
LOS PROGRAMAS DE COMPLIANCE PENAL Y EL SEGURO DE D&O.
Transcripción de la presentación:

PARTICIPACION CRIMINAL UNIDAD XV PARTICIPACION CRIMINAL http://www.youtube.com/watch?v=uEFYXKavFEY

SENTIDO DEL TÉRMINO AMPLIO Se refiere a la intervención de dos o más personas, en un delito. Por ej: Autor, partícipe (primario y secundario), instigador. RESTRINGIDO Los que no son autores. Por ej: Partícipe primario y secundario, e instigador.

SUS PRINCIPIOS COMUNES Exterioridad. Comunidad de hecho (hecho común y concurrencia de contribuciones). Convergencia intencional. Irreductibilidad

CODIGO PENAL ARGENTINO Autor/a (art. 45, primera parte, primer supuesto CP). Cómplice primario (art. 45, primera parte, segundo supuesto, CP). Cómplice secundario (art. 46 CP). Determinador/a o instigador/a (art. 45, segunda parte, CP).

AUTOR ÚNICO (O UNITARIO) Todos los intervinientes son autores. Se fundamenta en la teoría de la equivalencia de las condiciones. Crítica: 1) se aparta de la ley; 2) desconoce la accesoriedad de la participación; 3) existen delitos donde los intervinientes no reúnen la calidad de autor.

Teoría diferenciadora: subjetiva Distingue a los intervinientes entre autor/a y partícipe. Autor/a: es quien realiza un aporte con voluntad de autor/a; quiere el hecho como propio y actúa con animus auctoris. Partícipe: es quien realiza un aporte con voluntad de partícipe; quiere el hecho para otro y actúa con animus socii.

T. diferenciadora: formal-objetiva Distingue a los intervinientes entre autor/a y partícipe. Autor/a: es el que realiza el tipo objetivo; despliega la conducta prohibida. Partícipe: el que no realiza el tipo objetivo.

T. diferenciadora: material-objetiva Distingue a la intervención entre autor/a y partícipe. Autor/a: es quien pone la causa. Partícipe: es quien pone una condición.

T. dif.: dominio del hecho Distingue la intervención en autor/a y partícipe. Autor/a: es quien tiene en las manos el curso típico de los acontecimientos; tanto desde el punto de vista objetivo como subjetivo y material. Parte de una concepción finalista.

AUTOR/A El que toma parte en la ejecución del hecho (art. 45, primera parte, primer supuesto, CP) Se puede determinar de acuerdo con la teoría del dominio del hecho. Si tal dominio lo tiene uno solo, el será el autor. Por el contrario, si todos tienen el dominio del hecho serán coautores.

CLASIFICACION Autor/a directo o inmediato: Es quien tiene el dominio del hecho. Realiza el tipo objetivo. Autor indirecto o mediato: es quien realiza el tipo objetivo, pero a través del uso de un instrumento. El autor se vale de una persona que utiliza como instrumento. Por ej: un inimputable o quien actúa bajo un error de tipo.

CLASES DE AUTORÍA MEDIATA 1) Instrumento que actúa con error de tipo. 2) Instrumento que actúa lícitamente. 3) Instrumento que actúa coacciónado. 4) Instrumento que actúa con error de prohibición. 5) Instrumento que actúa en un aparato organizado de poder. (Róxin) 6) Instrumento inimputable

LIMITES LEGALES DE LA AUTORÍA Delitos comunes: son aquellos que pueden ser cometidos por cualquier persona. Por ej: “...el que...” Delitos especiales: autor solo puede ser quien reúne las calidades del tipo Por ej: “funcionario público”, “obligado tributario”, etc. Propios o impropios.

ACTUAR EN LUGAR DE OTRO DELITOS QUE REQUIEREN DETRMINADAS CUALIDADES. EL REPRESENTANTE DEBE ASUMIR LOS DEBERES QUE LA NORMA BUSCA PROTEGER. ES NECESARIO SU COMPORTAMIENTO DOLOSO

CLASIFICACION (cont.) Coautores/as: Se produce cuando los intervinientes tienen el dominio del hecho Requiere: 1) un acuerdo previo; 2) que cada uno realice una parte del tipo objetivo. Se denomina Coautoría funcional. Por ej: en el robo, uno ejerce violencia física sobre la víctima, el otro la desapodera de sus pertenencias.

CLASIFICACIÓN (cont.) No son casos de coautoría: La coautoría paralela: no existe acuerdo previo. La coautoría convergente: existe acuerdo previo, pero cada uno realiza el tipo en forma total (Sancinetti). La coautoría sucesiva: uno de los autores realiza el tipo y luego interviene el otro.

PARTICIPES- PRINCIPIOS Requiere comienzo de ejecución del autor para ser punible. Accesoriedad. Accesoriedad restringida; accesoriedad limitada; accesoriedad máxima e hiperaccesoriedad. No existe tentativa de participación, pero sí participación en la tentativa. La pena del partícipe se mide por su aporte.

ACCESORIEDAD INTERNA Son los requisitos que tiene que tener la conducta del autor para que el partícipe resulte responsable. Accesoriedad restringida: basta con que el autor obre típicamente. Accesoriedad limitada: el autor debe obrar típica y antíjuridicamente (postura mayoritaria

ACCESORIEDAD INTERNA (cont.) Accesoriedad máxima: el autor debe obrar de manera típica antijurídica y culpable. Hiperaccesoriedad: requiere que el autor obre de manera típica, antijurídica, culpable y punible.

CLASES DE PARTICIPES Cómplices primario: presta una ayuda sin la cual el delito no se habría podido cometer (art. 45, primera parte, segundo supuesto, CP). Cómplices secundario: coopera de cualquier otro modo, o presta una ayuda posterior al delito, pero en base a una promesa anterior (art. 46 CP). Diferencia entre encubrimiento y cómplice secundario: el encubrior ayuda con post. al delito, pero no en base a una promesa anterior.

Participes: EL INSTIGADOR Determina a otro a cometer el hecho (art. 45, última parte, CP). Hacer nacer en el autor/a la idea del delito. Debe ser un hecho determinado, sea de manera general (Balcarce), o bien en forma específica (Sancinetti) No existe instigador del instigador (Sancinetti)

PENALIDAD Autores/as, cómplices primarios e instigadores: la establecida para el delito consumado o tentado. Partícipe secundario: la pena del delito reducida de un tercio a la mitad.

COMUNICABILIDAD Circunstancias Agravantes: Influyen en los partícipes, siempre que sean conocidas por ellos. Circunstancias atenuantes o excluyentes: No influyen en la pena de los partícipes. Los partícipes responden por la cooperación que se comprometieron al autor.