Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General de Epidemiología 12 de mayo del 2009 Raquel Pimentel.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
Advertisements

-Enfermedad Similar a la Influenza ESI
Situación Epidemiológica Influenza Región de la Araucanía 2011
PLAN ESPAÑOL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE
Lineamientos para la Vigilancia y Contención de Influenza A tipo H1N1 Abril, 2009 Santo Domingo, D.N. República Dominicana Secretaría de Estado de Salud.
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
Comité Nacional de Preparación y Respuesta
Influenza Humana Enfermedad respiratoria viral generalmente leve, altamente contagiosa, se puede agravar en personas de alto riesgo (niños, ancianos,
FUENTE : MINSA – DGE – RENACE Hasta la SE DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Definiciones de caso para la vigilancia epidemiológica de Influenza.
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
17/06/2014 Licº William H. Vegazo Muro. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el reciente brote de gripe porcina en México y en Estados Unidos.
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica SARS
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
Notificaciones Vigilancia Epidemiológica de Influenza por Virus Pandémico H1N1 (2009) Región de Coquimbo, 2010.
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica - SARS
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
INFECCION POR VIRUS DE INFLUENZA A (H1 N1) swl COMITE NACIONAL DE INFECTOLOGIA - SAP.
Reunión técnica nacional de los servicios de epidemiología sobre estrategias de contención ante la pandemia A H1N1 Secretaría de Estado de Salud Pública.
PANDEMIA (H1N1) 2009 Introducción.
Vigilancia Influenza AH1N1. Pandemias Influenza A siglo XX A(H1N1) 1918 “Spanish” flu muertes: millones A(H2N2) 1957 “Asian” flu muertes: 1-4 millones.
INFLUENZA A H1 N1. Dra. Niurka Echevarría de León. Resp de IRA
Plan de Invierno 2010 Ministerio de Salud SS Coquimbo.
Comité Nacional para la Seguridad en Salud Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
Text Brotes Epidémicos, la Influenza Pandémica y el Reglamento Sanitario Internacional Sesión Técnica 1 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación.
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
EPIDEMIOLOGIA EN CENTROS MEDICOS
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
VIGILANCIA CENTINELA DE INFLUENZA Y VIRUS RESPIRATORIOS.
 ESP.CLINICA.LCDA.LUISA VELECELA  ENFERMERA SUBCENTRO SALUD RICAURTE  MAYO
1.Listado y valoración de contactos. 2.Valoración telefónica diaria de síntomas por 14 días o hasta el egreso. Hospitalizar Notificación inmediata (PAVE.
CAPSULA EDUCATIVA PARA EL PERSONAL DE SALUD
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU DIRECTIVA DISAN-CBP PROCEDIMIENTO DE TRASLADO PACIENTE CON SOSPECHA DE INFLUENZA A(H1N1)
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
INFORME PRELIMINAR DESCRIPCIÓN DEL BROTE INFLUENZA A (H1N1) EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS SEREMI LOS LAGOS.
El Consejo de Administración de la OIT aprobó una nueva lista de enfermedades profesionales en su reunión de 25 de marzo de 2010 Esta nueva lista sustituye.
Sistema de Vigilancia Centinela
Vigilancia de Influenza
Campaña de Invierno – Pandemia H1N Servicio de Salud Araucanía Sur.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
Ministerio de Salud Versión 4.0 Abril 2010 Guía Clínica para el Diagnóstico y Manejo Clínico de Casos de Influenza Pandémica (H1N1)
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
Influenza A/H1N1 Ministerio de Salud Pública
Información Práctica sobre
Comité Nacional de Preparación y Respuesta
Influenza Humana Pandemia virus H1N1/09
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
VIRUS DE LA INFLUENZA AH1N1
Semana Epidemiológica 53
Sarampión 2010 Resumen de situación actual Departamento de Epidemiología 25/08/2010.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA DE SITUACION 2010 HASTA SEMANA EPIDEMIOLOGICA 16 Actualización 03/05//2010 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 1.
Fase 6 de Pandemia de Influenza A H1N1: Lecciones aprendidas y directrices para una respuesta sostenida Costa Rica 6 de julio de 2009.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
Malaria Vigilancia Epidemiológica
PROTOCOLO SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFLUENZA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA EN LAS ESCUELAS.
Plan de vigilancia universal de IRAG en hospitales.
Diagnostico de Laboratorio Infección Respiratoria Aguda Grave IRAG
Text 1 Pan American Health Organization Abordaje de Casos de IRAG de Presentación Inusitada e Imprevista.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS, INFLUENZA A/ H1N Actualización de la vigilancia Laboratorio de virología Tratamiento con antivirales Sala de situación.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Text Pan American Health Organization Vigilancia Nacional Intensificada Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)
Text Pan American Health Organization Vigilancia de influenza.
Situación de la Pandemia por Influenza A(H1N1) en la Región de las Américas Reunión de Ministros de Salud-UNASUR Quito, 8 de Agosto de 2009.
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
Transcripción de la presentación:

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General de Epidemiología 12 de mayo del 2009 Raquel Pimentel

 :Iniciaron las encuestas virológicas  2004:Vigilancia virológica en el HLEA  :Adopción RSI-Fortalecimiento respuesta anti-pándemica  :Plan Estratégico Nacional Antipándemico  23/04/2009:Alerta Internaciona: México y EEUU  24/04/2009:Alerta Nacional en R.D.

 26/04/2009 ◦ Vigilancia intensificadas en puertos y aeropuertos

 Detectar y confirmar casos de infección por virus influenza A(H1N1)  Establecer la extensión internacional de la pandemia de la infección por virus influenza A(H1N1)  Apoyar en la evaluación temprana de la severidad de la enfermedad

 Eventos bajo vigilancia  Enfermedad Tipo Influenza (ETI) en viajeros o expuestos  Casos de inusitados de IRAG  Conglomerados de IRAG  Muertes por IRAG  Población bajo vigilancia  Población general: IRAG  Población expuesta a países afectados: ETI  Tipos de vigilancia  Pasiva (basada en notificación)  Activa ( basada en búsqueda)

Paciente de cualquier edad con historia de aparición súbita de fiebre superior a 38 °C Y → Tos o dolor de garganta Y Caso sospechoso de Enfermedad tipo Influenza (ETI): Paciente de cualquier edad con historia de aparición súbita de fiebre superior a 38 °C Y → Tos o dolor de garganta Y → Dificultad para respirar (disnea) Y → Necesidad de hospitalización Caso sospechoso de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG):

 Caso probable: Todo caso sospechoso grave o no con resultados de PCR positivo para influenza tipo A.  Caso confirmado: Todo caso probable (influenza tipo A) mediante algunas de las siguientes pruebas: Inmuno- fluorescencia Indirecta, PCR en tiempo real y Cultivo viral.  Contacto intimo: familiares u otra personas que estado a menos de 1.8 metro de distancia de un caso probable o confirmado y hable conversado y/o interactuado físicamente; ó personal de salud que haya atendido un caso probable o confirmado sin protección adecuada.

 ¿Tiene el paciente antecedentes de haber viajado dentro del período de incubación conocido o presunto a países donde se sabe que hay influenza AH1N1?  ¿Podría haber tenido el paciente exposición laboral con agentes sospechosos de influenza AH1N1 dentro del período de incubación conocido o presunto?  ¿Ha tenido el paciente contacto sin protección con caos con influenza AH1N1 de potencial preocupación dentro del período de incubación conocido o presunto?

EdadFrecuencia respiratoria aumentada (taquipnea) Antes de los dos meses>60 respiraciones/minuto De dos a 11 meses>50 respiraciones/minuto 12 meses a cinco años>40 respiraciones/minuto Adultos>26 respiraciones/minuto* *La frecuencia respiratoria >30 en adultos es un parámetro para evaluar la gravedad. Se considera que hay necesidad de hospitalización todo caso con indicación médica de tratamiento de IRAG intra-hospitalario. La sospecha de IRAG se fundamenta en síntomas y señales clínicas y no es necesario el RX de tórax para considerar un caso sospechoso.

 Notificación inmediata individual de casos de ETI  Notificación y búsqueda activa en puntos de entrada  Notificación de casos/conglomerados de IRAG  Notificación diaria positiva y negativa de conglomerados de IRAG de todos los establecimientos de salud públicos y privados  Notificación inmediata individual de caso de inusitado de IRAG  Investigación clínico-epidemiológica  Llenado de ficha a todo caso inusitado de IRAG  Toma de muestras respiratorias a todo caso inusitado de IRAG con ≤72 horas (3 días)  Búsqueda activa de casos sospechosos adicionales en la comunidad

Algoritmos de vigilancia de influenza

Persona con Fiebre ≥ 38 o C + dos de los siguientes síntomas: Tos, dolor de garganta, secreción nasal, lagrimeo Historia de exposición en país afectado en últimos 10 días Llenado completo de Ficha notificación de ETI ó IRAG Si Sospechoso de Influenza H1N1 No Inicio fiebre ≤ 72 hrs. Tomar Muestra Enviar ficha, muestra y VF-4 a: DIGEPI Algoritmo de vigilancia intensificada en viajeros y expuestos en países afectados Tomar datos básicos y darle seguimiento Si Enviar ficha a DIGEPI Si No Llenado completo de Ficha notificación de ETI ó IRAG

Paciente ingresado con IRA, Neumonía o bronconeumonía (Fiebre ≥ 38 o C + 2 SyS Tos, dolor de garganta, secreción nasal, lagrimeo) Si si no tiene sintomatología completa Inicio fiebre ≤ 72 hrs. Tomar Muestra Si Enviar ficha, VF-4 y muestra a: DIGEPI Evalúe GRAVEDAD Dificultad para respirar (Disnea) con o sin otras condiciones (vea cuadro ……) Llenado completo de Ficha notificación de IRAG Si Algoritmo de vigilancia intensificada de casos IRAG No Darle seguimiento No Enviar ficha a: DIGEPI

Si SAT detecta incremento semanal de IRA ≥ 25% o reporta alarma IRA en un establecimiento Evalúe si casos son IRAG Si Llenado completo de ficha notificación de IRAG Fecha inicio fiebre ≤ 72 hrs. Tomar Muestra Si Enviar ficha, VF-4 y muestra a: DIGEPI No Vigilancia de conglomerados de IRA en población general Enviar ficha a: DIGEPI No Darle seguimiento No Continuar Monitoreo Semanal SAT Evaluar

País de# de expuestos# casos sospechosos México213 Canadá21 Colombia22 España11 Estados Unidos53 Panamá11 Rep. Dom.11 Total3312

 Se identifica la circulación de Parainfluenza 1 y 3 en encuestas virológicas realizadas en hospitales de Santiago, Santo Domingo y Distrito Nacional en mayo.  Los virus Parainfluenza tienen comportamiento estacional (no pandémico)

 En la actualidad, en la República Dominicana no se ha detectado la circulación del virus influenza A H1N1.

Medidas de contención no farmacológica  Aislamiento  Cuarentena incluye el distanciamiento social  Medidas de bioseguridad estándar  Uso de EPP Medidas de contención farmacológica  Tratamiento de los casos  Profilaxis de contactos íntimos

◦ Establecer métodos para garantizar el reconocimiento y la investigación tempranos de personas que puedan estar infectadas por el virus influenza A H1N1. ◦ Reforzar la rápida implementación de las precauciones de control de infección adecuadas y el uso del equipo de protección personal (EPP) por parte del personal que trabaja con pacientes que pueden estar infectados con el virus influenza A H1N1.

◦ Capacitar al personal para colocar a todos los pacientes con sospecha o confirmación del virus influenza A H1N1 en una habitación o área separados de otros pacientes y evaluarlos lo más rápidamente posible. ◦ Establecer un vínculo entre los sistemas de vigilancia de los centros de salud y los sistemas de vigilancia de salud pública y notificar inmediatamente toda la información disponible sobre IRAG a las autoridades de salud pública.